MODIFICACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Enfermería Materno Infantil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
Advertisements

NO HAY SUEÑO. DEMASIADO GRANDE NI HOMBRE
PRESENTACION PELVIANA
COMPLICACIONES DEL PARTO:
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
Identificación del Trabajo de Parto
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
Distocia Universidad Nacional de Tucumán
Disfunción Contracciones Implicaciones Tratamiento
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
Atención del trabajo de parto
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
Trabajo de Parto Normal
Mecanismo del trabajo de parto
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
EL RECIEN NACIDO.
DISTOCIAS Presenta: Nancy Cervantes Coordinadora: Dra. Sara Jacbo
Mecanismo de Parto Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
Parto en presentación podálica
Hospital Universitario Austral
Desproporción cefalopélvica
Episiotomia y desgarro perineal
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
FENOMENOS DEL PARTO CORRESPONDEN A LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS SOBRE EL FETO, EL CANAL DEL PARTO Y LA RELACION ENTRE ELLOS DEBIDO A LAS CONTRACCIONES.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Asistencia durante la amniotomía
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
Depto Obstetricia y Ginecología CONTROL DE TRABAJO DE PARTO
PARTOGRAMA POOT ABONCE DORA GPE..
Enfermería Materno Infantil
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
Universidad cooperativa de Colombia Salud y sociedad Ginecobstetricia
F O R C E P S. Indicaciones MATERNAS u HTA u Neumopatías u Cardiopatías u Patología Ocular u Agotamiento u Falta de Pujo FETALES u SFA u Falta de.
HOSPITAL GRAL. DE AGUDOS DR. CARLOS G. DURAND BUENOS AIRES - ARGENTINA
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Docente Adjunta. Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Fórceps El fórceps es una pinza destinada a aplicarse sobre la cabeza fetal, para extraer la misma de la cavidad pelviana, la cual sigue un mecanismo de.
DISTOCIA DE HOMBROS.
DISTOCIA DE HOMBROS.
Dr. Carlos Pericón Navia
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Prolapso del cordón umbilical
Neonato con traumatismo de parto
FÓRCEPS. Definición La palabra fórceps, per se, significa tenaza en la literatura sajona, aunque también se le reconocen orígenes latinos con las palabras.
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
Transcripción de la presentación:

MODIFICACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Enfermería Materno Infantil

USO DE FÓRCEPS Los fórceps obstétricos están constituidos por hojas metálicas incurvadas, se emplean para facilitar el nacimiento de la cabeza del lactante mediante tracción y rotación.

USO DE FÓRCEPS: HISTORIA Los romanos y los japoneses los utilizaron desde tiempos remotos, experiencia que se perdió durante el oscurantismo. Abulkasis: médico musulmán, escribió sus experiencias médicas con instrumentos entre ellos los fórceps en los partos en el siglo VIII D.C. Inicialmente estos instrumentos eran paralelos y rectos

USO DE FÓRCEPS: HISTORIA Palfin (1720) crea un instrumento paralelo «las manos de hierro» que pasa al olvido siendo reemplazado por las articuladas de chamberlein. Levret (1747) en Francia y Smellie (1751) en Inglaterra modificaron el instrumento introduciendo la curvatura pélvica. Chassagny (1860) sostenía que el fórceps articulado debía desaparecer por la excesiva compresión cefálica. Introdujo el principio de la tracción facio malar menos traumática que la craneo malar del fórceps

USO DE FÓRCEPS: HISTORIA En 1950 resurge la idea de Palfin, cuando Thierry presenta sus espátulas en Francia. En Chile son introducidas por Viada 1965 y Mery en 1969.

USO DE FÓRCEPS: GENERALIDADES Vocablo de origen ingles que significa pinza. Destinado a ser aplicado sobre la cabeza fetal para extraer un feto vivo por vía natural y ocasionalmente por vía abdominal en cesárea. Aplicación del 3 al 8%, ha disminuido por demandas. Consta de 2 ramas: izq y der según el lado de la pelvis Se entrecruzan, c/u maniobrada hacia una relación apropiada con la cabeza fetal y luego es articulada.

USO DE FÓRCEPS: GENERALIDADES Las ramas constan de 3 partes: Cuchara: se adapta a la cabeza fetal, tiene una concavidad a lo largo y ancho para adaptarse a la doble convexidad del cráneo fetal, se denomina curvatura cefálica la cual se adapta al canal del parto. Zona intermedia: une la cuchara con el mango, es la zona de ubicación de la articulación Mango o empuñadura: lugar de donde se ejerce la tracción

USO DE FÓRCEPS: FUNCIONES Elemento prensor para ejercer tracción, como rotador o ambas cosas. 1. Prensión de la cabeza: debe tomarse con las 2 ramas en el plano parieto malar o facio malar. 2. Tracción: como sustituto de las fuerzas expulsivas del parto. Su éxito depende de la habilidad más no de la fuerza. Estudios demuestran que la bradicardia no se debe a la fuerza ni a la tracción.

USO DEL FÓRCEPS: FUNCIONES Rotación: es posible efectuar rotaciones de 45° a 180°. A >rotación >probabilidad de lesión materno fetal. Para disminuir la resistencia de los tejidos maternos se debe realizar una episiotomía amplia.

USO DE FÓRCEPS: INDICACIONES En toda condición que ponga en peligro la vida de la madre o el feto y que pueda ser aliviada por el parto. Maternas: enfermedad cardiaca, lesión o compromiso pulmonar, infección intraparto, agotamiento, 2° estadío prolongado del parto, glaucoma, desprendimiento de retina, hernias abdominales importantes, cesárea anterior, anestesia materna.

USO DE FÓRCEPS: INDICACIONES Fetales: sufrimiento fetal, feto grande, falta de rotación interna de la cabeza, retención de la cabeza, expulsivo detenido

CLASIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN FETAL CON FÓRCEPS Fórceps profiláctico: aplicación que se hace con la presentación en el piso pélvico para evitar el pujo materno Fórceps terminal: presentación muy encajada de manera que el cuero cabelludo es visible sin entreabrir la vulva Fórceps bajo: la presentación se encuentra en +3 Fórceps medio: la presentación se encuentra en +2 y no se ha producido la rotación interna

CLASIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN FETAL CON FÓRCEPS Fórceps alto: es aquel que se aplica a la cabeza que está por encima de las espinas ciáticas. Está proscrito en la obstetricia actual Fórceps riesgoso: presentación en las espinas ciáticas, posición posterior o transversa, cumple con el requisito de cabeza encajada, pero es de aplicación difícil y riesgosa en manos poco expertas, se debe considerar la cesárea.

CLASIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN FETAL CON FÓRCEPS Fórceps tentativo: es aquel que tiene alguna posibilidad de éxito y se pretende intentar teniendo la convicción de que al menor tropiezo, debe cambiarse la conducta Fórceps fallido: corresponde al fracaso en su uso

CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DEL FÓRCEPS 1. MATERNAS: Dilatación cervical completa Membranas rotas Partes blandas amplias y normales Buena relación feto pélvica Vejiga y recto vacios Campo estéril

CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DEL FÓRCEPS 2. FETALES Debe estar vivo Cabeza fetal normal (hidro y anencefalia) Cabeza profundamente encajada Diagnóstico exacto de la variedad de posición cefálica

TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DEL FÓRCEPS Aplicación de la mano guía Introducción de las ramas Articulación de las ramas Verificación de la toma o Dx preciso de la variedad de posición Tracción

CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DE FÓRCEPS Feto hidrocéfalo o anencéfalo Posición incierta o desconocida Presentación de cara con mentón posterior Presentación de frente Dilatación cervical incompleta Desproporción cefalopélvica, pelvis estrecha, macrosomía fetal Falta de experiencia del operador

RIESGOS Y COMPLICACIONES EN EL USO DE FÓRCEPS 1. MATERNAS: desgarros y laceraciones de partes blandas, vagina, cuerpo y cuello uterino. Desgarros musculares y del esfínter anal. Propagación de la episiotomía. Lesiones de órganos vecinos. Hematomas, fracturas del coxis. 2. FETALES: marcas de las cucharas, laceraciones, equímosis, erosiones, heridas, cefalohematomas, hemorragia intracraneana, fractura de cráneo, parálisis facial.

EXTRACCIÓN POR VACIO Procedimiento que se realiza con el fin de terminar la segunda fase del parto en presencia de algunos factores de riesgo maternofetales. Se realiza con un extractor de vacío especializado, el cual tiene una copa de aspiración a manera de capuchón que se aplica a la cabeza del feto para facilitar su tracción y descenso

EXTRACCIÓN POR VACÍO Copa Siliconada Copa Metálica

EXTRACCIÓN POR VACÍO Una vez logrado el nivel óptimo de vacío, el médico aplica tracción sobre la copa del aparato durante las contracciones uterinas. Las indicaciones de la extracción por vacío, son las mismas que las del uso de los fórceps, pero sus ventajas son: Produce menos traumatismo en la vejiga y en los tejidos blandos. Es menor el riesgo de desgarro perineal

EXTRACCIÓN POR VACÍO Es más fácil la aplicación cuando la parte de la presentación se ajusta adecuadamente en el conducto del parto Es menor el riesgo de presión excesiva sobre la cabeza fetal No requiere anestesia pues no produce dolor intenso

Extracción por Vacío: Desventajas No es útil en caso de urgencia cuando se requiere que el parto sea rápido Con este procedimiento rara vez se logra la rotación activa de la parte de presentación aunque a veces ocurre cuando se aplica tracción Entraña el riesgo de formación de hematomas o arrancamiento de cuero cabelludo y otros traumatismos cerebrales a acausa de la aspiración excesiva o de la aplicación prolongada (+30min)