Puntos Gatillos Miofaciales Patricio Salgado Masoterapia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VELOCIDAD II.
Advertisements

Sistema nervioso periférico
Anatomía Funcional -Consideraciones Musculares-
Fisiología del ejercicio
Sustratos energéticos y fibras musculares
MIOFIBRILLAS Y FUNCION CONTRACTIL Espinoza Flores Erandy Lorena
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Aitane Ruano y Paula Zoco
LA RESISTENCIA Definición:
Tema 1.5: Contracción Muscular.
1. Introducción. 2. Músculo esquelético Características.
El Sarcolema o membrana muscular
EJERCICIOS TERAPEUTICOS
FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO REPASO PRIMER EXAMEN PARCIAL:
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
Adaptación a la resistencia
Lesiones Musculares Lic. Claudio Farina lic. Claudio Farina.
EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA ACTIVIDAD NEUROMUSUCLAR
ERGONOMÍA.
Mecanismos Comunes de Lesión
Contracción muscular y ventilación pulmonar
Lesiones tendinosas y musculares
¿Qué función cumplen los musculos en los seres humanos ?
Jordi Saura ANEF Energía Material para Sintetizar sus propias proteínas Elementos Reguladores del Metabolismo.
CINTURONES ERGONÓMICOS
CLINICA DE FISIOTERAPIA
Colegio Villa María la Planicie
FUNCIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
FIBROMIALGIA Dra. Lucía Ríos F..
MASAJES DEPORTIVOS Un masaje es una forma de estímulo manual sobre el organismo que provoca reacciones biológicas y psicológicas beneficiosas. El masaje.
EFECTORES.
HORMONA DE CRECIMIENTO
Vendaje Neurofuncional
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
CONDICIÓN FÍSICA SALUD
SINDROME MIOFASCIAL MR1 Patricia López Vásquez
FACULTAD CUBANA DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
Los Músculos.
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
Fisiología Muscular Parte II.
FIN VOLVERFIN VOLVERFIN VOLVERFIN  1- Adaptación propiamente dicha: es el proceso de conseguir fuerza y volumen a través del entrenamiento.  2-
Los efectores y Contracción Muscular
Introducción a las Patologías Musculoesquelestales THER 2030 DIFUNSION FISICA II Profa: Karina Santiago Rodriguez.
Autores: Ing. Daniel A. Cairol - Lic. Raúl A. Nicolini
METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
LICEO LA RITA EL SISTEMA MUSCULAR BELLO OSCAR MASIS ANDRES
TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
Presentado por: Luisa Márquez Stefhanie Rivera Yohana Rueda Estebana Ramos BIOMECÁNICA DE LA FASCIA.
¿Qué es la Actividad Física?
LA RESISTENCIA Definición:
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS KENNETH RODRIGUEZ ISABEL QUINTERO
CEREBELO.
CAUSAS DEL DOLOR DE ESPALDA
BIOMECÁNICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Sistema muscular.
FASCIAS Sandra Rodríguez Erika Badilla Perla Salazar Jairo Sañudo
FUNCIONES MOTORAS DE LA MEDULA ESPINAL
Sistema Muscular y Respuesta Motora.
¿Qué es necesario para llevar a cabo las siguientes actividades?
Marie A. Maldonado Perez Prof. Karina Santiago THER 2030
Estructura microscópica del músculo
Fisiología del ejercicio II
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
Síndrome Miofascial Conceptos
BASES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL BIENESTAR. CONTENIDOS  CONTEXTUALIZACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA Y BIENESTAR  FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR.
REALALIZADO POR : JULIANA MOTATO LINA MARCELA GÒMEZ YANIS PAOLA NAVARRO LUZ ADRIANA CRUZ.
Calambre y Tendinitis Micaela Zangróniz e Ibtissam Zouin 4º ESO-B.
LA MASOTERAPIA COMO TECNICA DE RELAJACION EN PCD
Transcripción de la presentación:

Puntos Gatillos Miofaciales Patricio Salgado Masoterapia

Definición  Punto irritable en el músculo esquelético, presenta un nódulo hipersensible y palpable presente en una banda tensional.  Características:  Es doloroso a la compresión.  Origen de dolor referido o dolor a la presión referido.  Disfunción motora.  Dolor propio para cada músculo.  Músculos cercanos están tensos a la palpación.  ( Simons et. Al)

Tipos  Activo: Este es doloroso a la presión, e impide la elongación completa del músculo, lo debilita y presenta dolor reconocido cuando se comprime directamente.  Satélite o Latente: Aparece solo cuando es palpado, tiene las mismas características del punto gatillo activo.  Primario: activado por sobrecarga o por sobreuso repetido del músculo. No es ocasionado por otro punto gatillo.  (Travell y Simons. Dolor y disfunción miofascial: El manual de los puntos gatillo. Vol. 1 Ed. Panamericana, 2001)

Etiología  Factores de activación: músculos sobreusados y posiciones viciosas.  Factores de perpetuación: estás pueden ser mecánicas y sistémicas.  Mecánicos: falta de ejercicio, mal uso muscular y posturas inadecuadas.  Sistémicos: deficiencias nutricionales, disfunciones metabólicas y endocrinas.

Fisiopatología  No existen estudios que las comprueben.  Relación con el sistema nervioso central, con procesamiento en el asta posterior de la medula espinal.  Espasmo local  Dolor referido  Dolor transitorio de disfunción muscular, por la desactivación de los puntos gatillos.

Teoría de la crisis energética  Actividad mantenida de la sarcomera aumentaría la necesidad metabólica.  Circulación falla durante una contracción mantenida cuando se excede del 30% al 50% del esfuerzo máximo.  Demanda metabólica aumentada podría inducir una crisis de energía, pero local.  Reversible en un corto periodo de tiempo.  (Travell y Simons. Dolor y disfunción miofascial: El manual de los puntos gatillo. Vol. 1 Ed. Panamericana, 2001)

 Dependencia de ATP por parte del retículo sarcoplasmatico.  Baja de captación de calcio provocaría un aumento de la concentración y de la actividad contráctil.

Masoterapia En Puntos Gatillos  Control del dolor.  Técnicas de compresión directa.  30 seg. a corto plazo, y 90 seg. mas suaves.  Frotaciones en dirección de los extremos del músculo.  Amasamientos y pinza rodada.  Elongaciones musculares.

Ejemplos  Angular del omoplato.  Compresión directa.  Compresión intermitente.  Elongaciones.

Fin