Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Advertisements

Implementación de la consulta joven en el área de salud de atención primaria de Albacete Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco García Alcaraz Coordinador.
Violencia Intrafamiliar
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Plan Foral Drogodependencias
ESTUDIO DE MERCADO.
Funciones de la Salud Pública
“POLÍTICA FISCAL CON ENFOQUE DE GÉNERO”
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
OPS Representación ECUADOR:
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología Beca Ramón Carrillo – Arturo Oñativia Derechos sexuales y reproductivos en población migrante.
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
COMITÉ APACUANA COMITE APACUANAS ORIGEN DEL NOMBRE
Primera Conferencia Panamericana de Políticas Públicas sobre Alcohol. Brasilia, 28 al 30 de Noviembre, Evolución y enfoques en la atención del consumo.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
 Talleres en el fortalecimiento del autoestima como factor protector del suicidio y la afectividad como cura para las enfermedades físicas y mentales:
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
1a. Conferencia Panamericana Políticas Publicas sobre alcohol, Brasilia, Brasil, Noviembre 2005 Dr. José Trinidad Caldera NICARAGUA.
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministerio de Desarrollo Social
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Colombia Desafíos en la producción estadística desde la mirada de los mecanismos de la mujer.
VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA.
“Por una Universidad Internacionalizada, para que el mundo nos reconozca” DIVISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Seminario Taller para Revisión de la Política Nacional de Salud Mental
POLITICAS DE ALCOHOL EN COSTA RICA
LA SALUD MENTAL DE LA COMUNIDADES AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ Representaciones sociales del personal de salud del Ministerio de.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2008 San Luis, 18 de noviembre de 2008.
Saltar a la primera página PLAN FORAL DE ACCIÓN SOBRE EL TABACO.
de la Cultura para el Desarrollo (IUCD)
1 ASOCIACIÓN DE ABUSO DE ALCOHOL Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO FORZOSO Dr. German Eduardo Rueda.
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Construyendo puentes entre la comunidad y los servicios de salud con enfoque de género e interculturalidad (Warmi II) Dra. Erika Silva 10 de Marzo 2008.
Barreras Técnicas, Financieras y Políticas para el uso y acceso de los trastornos por uso de alcohol en el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia.
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
Para la prevención, tratamiento y control de
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
Universidad de Guanajuato
Oficina General de Información Estadística y Estudios Socioeconómicos
Seminario Política Nacional y Plan de desarrollo, Enfermería 2011_2021 en la administración de los servicios de enfermería ADMINISTRACIÓN APLICADA A LOS.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
MIGRACIÓN EN COSTA RICA UNA PERSPECTIVA LOCAL
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
INDICADORES DE GESTION
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
“ Atención Integral de las Adicciones en Atención Primaria de la Salud” Dra. Daisy María Corrales Díaz, MSc MINISTRA DE SALUD DE COSTA RICA Julio, 2012.
Estrategia de comunicación para PROSILAIS.  PROSILAIS Casas maternas en Nicaragua para la atención integral de salud  Proyecto alternativo de atención.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
1 PROGRAMA Inauguración del Acto Presentación del Estudio HIJAI 2007 Avance de resultados del Estudio HIJAI 2010 Sorteo participantes Estudio HIJAI 2010.
Transcripción de la presentación:

Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana sobre políticas de alcohol

CONTENIDO  Introducción  Metodología  Resultados  Discusión

Introducción  Estudio realizado por APRODIN (Asociación pro defensa de los derechos indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua) con apoyo técnico de OPS.  Comunidad de San Pablo, de ascendencia cacaopera, seleccionada por la percepción de alta incidencia del problema  Nicaragua: 8% de la población indígena

Metodología  Guía de OPS para el estudio de caso  Fuentes primarias y secundarias.  Grupos focales, entrevistas estructuradas, visitas y observación participativa  Tres niveles: comunidad de San Pablo, líderes indígenas nacionales, autoridades y expertos nacionales.

Contenido del informe  Descripción de la comunidad  Uso pasado y presente  Características del consumo actual  Conocimientos, actitudes y prácticas  Problemas  Experiencias  Ideas para la acción

Resultados  Alcoholismo es poco estudiado  El consumo de alcohol de los pueblos indígenas ha cambiado sustancialmente en el tiempo, comparando los usos y costumbres de la época pre colonial, colonial y actual.  El consumo se concentra principalmente en hombres, se incrementa en ciertas épocas del año.  La bebida más consumida es el guaro lija.  Existe un inicio temprano del hábito.

Resultados  El consumo de alcohol puede llegar a significar un porcentaje importante de los ingresos del bebedor.  Existen diferencias relativas al sexo y procedencia, así como diferencias en el uso en relación con el tipo de eventos.  Existe la percepción de que los indígenas beben más que los no indígenas.  El alcoholismo es considerado tanto una enfermedad como un vicio.  Las personas alcohólicas son consideradas como indeseables en la comunidad.

Resultados  Hay conciencia de los efectos negativos que el hábito ocasiona en la salud, la familia, la vida comunitaria y el liderazgo.  El alcoholismo impacta particularmente a las mujeres de las comunidades.  Su uso es particularmente importante en las fiestas autóctonas.

Algunas estadísticas  Sexo más afectado: hombres (51%), jóvenes (45%), mujeres (11%)  Edad de inicio: 15 a 19 años, 17 promedio  Prevalencia hábito: 55% en comunitarios, 22% en líderes.  Efectos económicos: 11.7% de ingresos personales en comunitarios y $8.4 de gasto mensual en bebidas alcohólicas.

Conclusiones  El alcoholismo es considerado un problema de salud pública por las autoridades nacionales y profesionales de la salud y un problema social, económico, familiar y comunitario para los líderes indígenas y la comunidad estudiada.  En Nicaragua no existe una política de Estado ni una ley que regule el uso y distribución de bebidas alcohólicas.  La Policía Nacional es quien regula el funcionamiento de los expendios de licor.

Conclusiones  Existe una importante asociación entre la violencia familiar y el alcoholismo.  El Alcoholismo tiene poca prioridad a nivel del Ministerio de Salud.  No existe política de salud de los pueblos indígenas.

Recomendaciones  Las autoridades nacionales y expertos en salud recomiendan elaborar la base legal para regular el uso y distribución de bebidas alcohólicas, la promoción de un abordaje de Estado del problema y de políticas públicas, la coordinación interinstitucional, así como la realización de una encuesta nacional sobre el consumo de alcohol, investigando los patrones epidemiológicos de su uso y el impacto socio-económico a nivel del país y la familia, cómo afecta la salud mental de la población y establecer patrones socioculturales de consumo.

Recomendaciones Las comunidades indígenas recomiendan la capacitación sobre los efectos y peligros del alcoholismo, la promoción de campañas de sensibilización masiva sobre los efectos del alcohol, el cumplimiento de las leyes de regulación de expendios, la promoción de actividades recreativas en la comunidad, de programas integrales de atención a alcohólicos y sus familias y la generación de empleos con enfoque de rehabilitación integral para alcohólicos.

Recomendaciones de política  Elaborar políticas específicas con participación de los pueblos indígenas del país.  Incrementar precio e impuestos.  Regular la disponibilidad física de alcohol en ventas y fábricas artesanales; protección específica a grupos en riesgo (niñez y adolescencia), cero tolerancia a conductores.  Responsabilizar y regular a expendedores.  Consejería con enfoque intercultural.  Restringir publicidad.  Fortalecer atención integral en salud interpersonal con base en la comunidad para personas con problemas de alcoholismo.