INFLUENCIA DE LA INTENSIDAD DE QUEMADO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DEL SUELO DE UN INCENDIO FORESTAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Advertisements

ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ildefonso Sánchez Parra
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
INFLUENCIA DEL pH EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO.
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
INFLUENCIA DEL pH EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO.
Factores limitantes del suelo en la producción forestal Al evaluar la aptitud forestal de una cierta área se deben observar una serie de características.
UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
Mas información clic Aquí
La Podzolización Podzol Agentes de formación
2.- Localización y condiciones para su formación
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
Organización Nacional
MOLUSCO PERFORADOR Litophaga litophaga Produce HCl Bicarbonatación…
Programa Globe Taller Formador de Formadores 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2009 Protocolo Suelos COLEGIO MARÍN SAN ISIDRO, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
Los Ecosistemas.
RISCO PALACIOS, José Alberto SOSA GARCIA, Jorge Luis
POBLACIONES Y SU AUTORREGULACIÓN
FUNCIONES DE ALGUNOS COMPONENTES DEL AIRE
LA LITOSFERA Y EL SUELO OA 2: Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de agua)
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Biomoléculas Macroelementos: 6 elementos químicos son los más abundantes: Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.(CHONPS). Microelementos.
El estado del bosque en Catalunya. Bosque e incendios.
4° Secundaria Ecología Biología
CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL HIDRÓGENO
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOBRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DEL SUELO TEMARIO: Efecto de los manejos productivos sobre los procesos microbianos.
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
El suelo y sus componentes
Evolución Tecnología de Polímeros desde los años 70´s.
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
SUELOS Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Relación con las Variables Topoclimáticas
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Ejemplo 1: Deseamos estudiar los efectos de ciertas emisiones de gases procedentes de una planta industrial sobre un robledal próximo a la planta. Para.
PREGUNTAS C.M.C DIAGNOSTICO
El Fuego. El fuego ha sido un factor ecológico muy infravalorado durante mucho tiempo pero que hoy se reconoce como un factor muy importante. Lo podríamos.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Por: Carmen Manuel, Brian Velarde y Elena Ybarra.
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
EL SUELO.
Las comunidades *Al conjunto de poblaciones que comparten la misma área y se relacionan entre ellas, se las llama, comunidad. En una comunidad : _Existe.
LA LLUVIA ÁCIDA Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
BIOMAS EL DESIERTO Juan, Víctor y Alberto.
Nitrificación a través de las bacterias
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
Estimación de biomasa y carbono para varias especies arbóreas mediante ecuaciones alométricas y estimación del almacén de carbono en un bosque de Pinus.
Mineralización (Amonificación)
Universidad Nacional de Ingeniería
7.5.- EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
EL SUELO. Superficie de la tierra en donde es
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
Factores Formadores Del Suelo.
Guayaquil,28 de junio del 2011 Período: # 1 Materia: Ciencias Naturales Tema: Características del suelo.
Guayaquil,29 de junio del 2011 Período: # 1 Materia: Ciencias Naturales Tema: Características del suelo. Objetivo: Establecer las características del suelo.
LA LITOSFERA.
Pastizales en el Ecuador
Ciclo biogeoquímico Nombres: -Camila Gallardo -Mery Cerda
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS FORESTALES
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Suelos Tropicales Clasificación Americana OXISOL ALFISOL ULTISOL WRB: FERRASOLES ALISOLES LUVISOLES Los suelos tropicales son de especial interés por su.
TIPOS DE SUELO Objetivo : Identificar las propiedades físicas ,químicas y biológicas en distintos tipos de suelo.
PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Maria Luisa Fernández Marcos.
COMPOST Biofertilizante de características físico químicas, biológicas y microbiológicas predeterminadas. Compostaje se puede definir como una biotécnica.
Transcripción de la presentación:

INFLUENCIA DE LA INTENSIDAD DE QUEMADO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DEL SUELO DE UN INCENDIO FORESTAL

Los suelos que han estado sometidos a una temperatura elevada evidencian siempre cambios en sus propiedades físicas y químicas. Las altas temperaturas producen:  una pérdida de materia orgánica importante,  un cambio en la textura del suelo debido a la calcinación de hierro y aluminosilicatos.

Temperatura (ºC)Efecto en el suelo 50-60Temperatura letal para el protoplasama de las plantas 100Descomposición de algunos componentes del nitrógeno del suelo Temperatura letal para hongos y bacterias, evaporación del agua Pérdida del 50% de nitrógeno. Empieza a disminuir el valor del pH. Desaparición de algunos componentes de la materia orgánica. Aumento de amonio, fósforo, calcio, magnesio y sodio. Incremento de la fracción arena. 300Desaparición por calcinación de la materia orgánica. Formación de una superficie hidrófoba. 315Incremento del pH del suelo. Disminución de la capacidad de intercambio catiónico Pérdida del 45% del nitrógeno Desaparición del amonio y de los residuos orgánicos Destrucción total de la materia orgánica. Pérdida de los OH de las arcillas, aumento del pH. Aumento del fósforo y potasio. Descenso brusco de la estabilidad estructural Oxidación del suelo, cambios irreversibles en las arcillas, descomposición de los carbonatos, incremento del calcio, magnesio, descenso del potasio.

Estudio realizado en el macizo granítico de Cadiretes (Girona), sobre un área quemada en julio de El fuego fue extinguido en seis horas. Bosque formado por alcornocal y pino (Pinus pinaster). Sotobosque de: Arbutus unedo, Erica arborea, Rubia peregrina, Smilax aspera, Lonicera implexa y Ruscus aculeatus. Estrato herbáceo predominantemente compuesto por Brachypodium sp.

Se delimitaron tres zonas de estudio, con la misma orientación y pendiente, según la intensidad del fuego. También se delimitó una zona de bosque control, muy cercano a la zona quemada, de similares carácterísticas fisiográficas y de vegetación.

Según el estado de los árboles después del fuego se distinguieron: Zona 1 de baja intensidad de fuego Algunos árboles sobrevivieron, mucha hojarasca sin quemar. Cenizas de color negro que se conservan en muchos lugares dos años y medio después del incendio. Zona 2 de media intensidad Árboles sin ninguna hoja. Cenizas de color negro que perduraron treinta meses. Zona 3 de alta intensidad de fuego Árboles totalmente quemados, sólo conservaban el tronco. La superficie del incendio estaba cubierta por ceniza gris blanquecina que desapareció rápidamente después de las primeras lluvias.

RESULTADOS CAMBIOS EN LA TEXTURA DEL SUELO En las tres zonas de estudio la cantidad de arena disminuye y aumenta la cantidad de limo. El fuego o la alta temperatura produce una microfragmentación.

CAMBIOS EN EL CONTENIDO NITRÓGENO El nitrógeno desciende en concentración en todas las zonas incendiadas después del incendio, debido a que gran parte se volatiliza en forma de N 2 y se transforma en formas más complejas. La temperatura de 450ºC es determinante para la pérdida del 75% de nitrógeno.

CAMBIOS EN EL CONTENIDO DE CARBONO Hay un aumento de carbono justo después en las zonas menos intensamente quemadas. Como la cantidad de carbono está directamente relacionado con la cantidad de materia orgánica del suelo, no se va a observar un disminución drástica del contenido de carbono hasta que no se rebasen los 450 ºC que es cuando se produce la combustión de la materia. La materia orgánica sólo aumenta en suelos que han sufrido fuegos de baja intensidad.

CONTENIDOS POTASIO Y FÓSFORO ASIMILABLES El potasio presenta un incremento más notable en todas las zonas. Esto se atribuye a la ceniza producida tras la combustión de la vegetación. Pero si la combustión alcanza los 500 ºC hay volatilización de potasio. Sin embargo a esta temperatura aumenta el fósforo ya que se mineraliza el fósforo orgánico que contenía el suelo.

CAMBIOS EN EL pH DEL SUELO El pH aumentó de valores inferiores a 7 a valores de 8 en las tres zonas. El incremento es mayor cuanto mayor es la intensidad. Las zonas más intensamente quemadas fueron las que obtuvieron valores más elevados. Después de dos años los valores de pH del suelo disminuyen pero continúan siendo superiores a los de la zona de bosque control. Estos cambios se deben a la pérdida de grupos hidróxilo por parte de las arcillas y a la formación de óxidos derivados de la disociación de carbonos.