Arquitectura megalítica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
Advertisements

Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
4. Metalúrgicos, artesanos y comerciantes.
Menorca Prehistórica Ángel D. Azcárate Es una creación de:
La Prehistoria Parte Segunda El Neolítico.
El hombre entre la magia y la religión
TEMA 11 EL NEOLITICO Y LA EDAD DE LOS METALES. ETAPAS DEL NEOLÍTICO NEOLÍTICO DURACIÓN: DESDE EL A. C. AL A. C. SE DESCUBREN LA AGRICULTURA.
Arquitectura y decoración
La Prehistoria.
El neolítico.
ARTE DE LA PREHISTORIA José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012.
Tema 2 Arquitectura Neolítica L.A.V.R Almendra Vázquez Vergara
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
El arte en la Prehistoria
LA PREHISTORIA.
LA PREHISTORIA.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
1- Prehistoria Cronología
LOS DÓLMENES EN CASTILLA Y LEÓN
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Prerrománico2.
ARTE DE LA PREHISTORIA José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012.
Bisonte.Cuevas de Altamira a.C
ARTE PREHISTÓRICO.
LAS CIUDADES Las ciudades surgieron cuando los grupos humanos abandonaron el nomadismo y se volvieron sedentarios. El Incremento de la población y las.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
PREHISTORIA. El Neolítico
Arte Prehistórico y Mesopotámico
- La Prehistoria - Paleolítico - Neolítico a.C.
ARTE DE LA PREHISTORIA.
PREHISTORIA.
Tema 1 Arte Prehistórico.
LA PREHISTORIA.
ARQUITECTURA MANIERISTA
Civilización griega Invasiones: primero aqueos. Después dorios
La Prehistoria.
PLANTEAMIENTO GENERAL
LA VIDA EN LA PREHISTORIA NEOLITICO
ARQUITECTURA En la prehistoria hay tres etapas: El Paleolítico El Neolítico Edad de los Metales.
UNIDAD 2: PREHISTORIA.
Los Monumentos Megalíticos
ARTE DE LA PREHISTORIA.
Magia: Los primeros pasos del Arte. La prehistoria
MENHIR, CUEVA Y CABAÑA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Tema:
Bisonte, cueva de Altamira
ARTE PREHISTÓRICO.
ARTE PREHISTÓRICO.
PREHISTORIA. El Neolítico
Un viaje por la Historia
LA PREHISTORIA.
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
PREHISTORIA ARTE MEGALÍTICO.
Los monumentos megalíticos
U.E.P FUENTE DE JACOB ARTE PREHISTORICO
EL ARTE EN LA PREHISTORIA
La Prehistoria..
DAVID G. HÉCTOR S. GIOVANA ROCIO P.
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
Unidad 1. El mundo antiguo Tema 1. El arte en la prehistoria.
LA PREHISTORIA.
Arte prehistórico.
ARTE DE LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas Cardenas.
Arte prehistórico. PINTURA Cueva de Altamira. Santander.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata PREHISTORIA Arquitectura megalítica.
EL ARTE PREHISTÓRICO LA MADUREZ DEL HOMO SAPIENS.
Arquitectura megalítica
Arte Prehistórico y Mesopotámico
RESUMEN DE CONTENIDOS e IMÁGENES COMENTADAS Arte prehistórico
Arte Prehistórico y Mesopotámico
Transcripción de la presentación:

Arquitectura megalítica Claseshistoria PREHISTORIA Arquitectura megalítica

Dolmen Menhir Sentido mágico de conexión de fuerzas Claseshistoria Sentido mágico de conexión de fuerzas telúricas (tierra) con el cielo (proyección) A veces desbastan frotando con areniscas Recortan dándole formas más o menos geométricas Lasca Horizontal (cobija) Completamente cubiertos de tierra Arrancan de yacimientos con maderas y odres de agua (ensanchan) y mediante contrastes frío-calor Posible función funeraria Grandes bloques de piedra (varias toneladas) Piedras verticales (Ortostatos) Colocados en vertical Trasladados Grandes distancias Dolmen Menhir

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Dolmen cubierto

Alineamiento Carnac. Aérea Claseshistoria Pueblos sedentarios (agricultura, ganadería, etc.) Suficientes excedentes alimenticios para poder dedicar mucho tiempo y energía a estas construcciones Numerosa población para poder extraer, transportar y colocar piedras Un kilómetro de longitud Once filas Cien grandes menhires en cada fila Alineamiento Carnac. Aérea

Alineamiento de Carnac Claseshistoria Alineamiento de Carnac

Cromlech Stonehenge. Aérea Claseshistoria Círculo de trilitos (dos piedras verticales de 25 Tm. y una horizontal de 5 Tm. De arenisca local) trabados entre sí con junturas de espiga y mortaja Cinco trilitos en forma de herradura Círculo formado por veinte monolitos de piedra azulada traída de Gales (a más de 150 Km) de unos cuatro a cinco metros de alto Gran piedra central Gran avenida Foso circular de más de cien metros de diámetro y anillos de hoyos Diversas remodelaciones Desde finales del cuarto milenio antes de Cristo hasta mediados del segundo Ubicada en único lugar donde una llena se coloca perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano en hemisferio norte (sobre 21 de junio) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Cromlech Stonehenge. Aérea

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Cromlech Stonehenge Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Cromlech Stonehenge. Reproducción Claseshistoria Cromlech Stonehenge. Reproducción

Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta Claseshistoria Cámara sepulcral circular con falsa cúpula (por acercamiento progresivo de lascas) Pasillo adintelado Ortostatos pueden ser progresivamente reemplazados por muros ciclópeos Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta

Galería cubierta: Menga Claseshistoria Montículo de arena lo cubría. cobijas ortostatos Pasillo adintelado 25 metros de largo por 6 metros de ancho Orientacion hacia el este (iluminación en solsticio) Galería cubierta: Menga Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claseshistoria Muros ciclópeos Cueva del Romeral

Sepulcro de Corredor: cueva del Romeral Claseshistoria Doble cámara Montículo de cubrición Falsa cúpula con gran cobija final Sepulcro de Corredor: cueva del Romeral

Modelos cultura megalítica baleárica Claseshistoria Taula Talayot Naveta Modelos cultura megalítica baleárica

sacrificios de animales Claseshistoria Losa vertical y encima horizontal Tercera losa inclinada Función ritual: sacrificios de animales Tres lados con muros y frente abierto Taula

Talayot Cubierto con Vanos en falsa cúpula zona superior Claseshistoria Cubierto con falsa cúpula Vanos en zona superior Función defensiva y de vivienda Muros ciclópeos Pilar central como refuerzo Torreòn troncocónico Adosados a muros o exentos Talayot

Naveta División en tres Falsa bóveda naves separadas por pilares Claseshistoria División en tres naves separadas por pilares Falsa bóveda Construcción longitudinal (rectangular) Función funeraria: enterramiento colectivo Piedras talladas en aparejo regular. Más gruesas las de la zona inferior Apertura muy estrecha Naveta Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata