L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
Advertisements

Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
PATOLOGÍA UTERINA como causa de dolor abdominopélvico
Aplicaciones clínicas del contraste ecográfico en la patología renal.
PANCREATITIS CRONICA Marcos Velasco RCG.
PANCREATITIS AGUDA.
Pancreatitis.
Pancreatitis Aguda.
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
LESIONES MAMARIAS CON CONTENIDO GRASO
COLECISTOPANCREATITIS
OTRAS: Malformación linfática mesentérica Neuroblastoma quístico
La ictericia obstructiva es una entidad clínica frecuente que se presenta en el contexto de diferentes patologías. El radiólogo tiene en muchas ocasiones.
Hemangiomas Tumor primario benigno más frecuente
SEMINARIO INFLAMACIÓN AGUDA.ll 2010
Nuevos criterios Atlanta 2012
PANCREATITIS CRÓNICA.
Videoforo ACED Drenaje de Pseudoquiste Grupo Gastroenterología
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
Anatomía del retroperitoneo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES QUÍSTICAS COMPLEJAS
Pancreatitis autoinmune Caso 1
S. Baleato, M. Ares, L. López A. Nieto, C. Villalba, R. García
A PROPÓSITO DE UN CASO DE “ASCITIS MUCINOSA”
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
VÍA BILIAR.
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
RESULTADOS De 82 evaluaciones de TC postoperatorias de 25 pacientes que habían sido sometidos previamente CW, se evaluó de la siguiente manera: Aspecto.
Ministerio de Salud Pública H.C.Q. “ Hermanos Ameijeiras” Servicio de Gastroenterología.
PANCREATITIS INDUCIDA POR TIGECICLINA
ESPONDILODISCITIS POR PREVOTELLA ORALIS
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
CASO 7 – PSEUDOANEURISMAS.
Manejo radiológico del pseudoquiste pancreático traumático: Drenaje Transgástrico bajo control ecográfico Laura Cabrera Romero Sergio Pitti Reyes Sección.
ADENOMA HEPATOCELULAR
LESIONES TUMORALES DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:
ABDOMEN AGUDO *Laura Garrido
Lesiones macroquísticas
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
“Valor Pronóstico de las Colecciones Líquidas Retroperitoneales en la evolución de la PANCREATITIS AGUDA” La Coruña, Mayo Congreso de Radiología.
CRITERIOS TOMOGRÁFICOS DE BALTHAZAR
Patología inflamatoria/ infecciosa
QUISTE UNILOCULAR PSEUDOQUISTE.
CASO Nº 3.
CONCLUSIONES La ecografía y la TC son las técnicas de elección para el diagnóstico de lesión de víscera abdominal en el paciente traumático. Cuando la.
Pancreatitis crónica Dr. Eddy Ríos Castellanos. Definición Pancreatitis crónica es una enfermedad inflamatoria del páncreas que resulta en cambios estructurales.
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
Pablo Rojas Tutor: Dr Medina HCG 2013
APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas
OBJETIVOS El objetivo de nuestro estudio es demostrar la utilidad del TC multicorte en el paciente traumático para la valoración de las lesiones pancreáticas.
Quiste hepático simple
Cuestionario de interpretación radiológica Se presentan alternativamente las preguntas escritas y la imagen correspondiente de cada caso, las cuales se.
Patologias de Pancreas Exocrino
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
C a s o v i e r n e s Torrent Montserrat.
CASO CLINICO Fernando Flores González.
TRATAMIENTO PSEUDOQUISTES PANCREÁTICOS Congreso Sociedad Valenciana de Cirugía Digestiva. Valencia 2009 Servicio de Patología Digestiva Consorcio Hospital.
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
CCR: diagnóstico diferencial
Residencia de clinica pediatrica
CASO DE ESTADIFICACIÓN CARCINOMA DE PULMÓN
por Hipertrigliceridemia
REUNIONES ASOCIACIÓN RADIÓLOGOS CENTRO 11 JUNIO 2015 Navarro Cutillas Virginia, Martínez Carapeto Elena, Hayoun Chawar.
CASO Nº4.
Dolor abdominal en urgencias
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 10 OBJETIVOS: Diagnosticar y tratar un cólico renal ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO -Participar en el diagnóstico y tratamiento.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA -11 OBJETIVOS · Diagnosticar y tratar una hematuria ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO · -Participar en el diagnóstico y tratamiento.
Transcripción de la presentación:

PANCREATITIS AGUDA COMPLICADA CON PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO EN EL LACTANTE. L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García. SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO. CHUS.

OBJETIVOS Reconocimiento radiológico de una patología poco común en el lactante. Elección de las técnicas de imagen más adecuadas para un diagnóstico eficaz de la misma. Establecer un correcto diagnóstico diferencial con otras entidades de similar presentación radiológica.

MATERIAL Y MÉTODOS Presentamos dos casos de lactantes con pancreatitis aguda complicada con la formación de pseudoquistes pancreáticos. Evaluamos esta patología mediante: Ecografía. TC multicorte.

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO EN DOS NIÑAS LACTANTES. ENFERMEDAD ACTUAL: *Vómitos. *Inapetencia. *Fiebre (solo un caso). ANTECEDENTES PERSONALES: *Bronquiolítis (en un caso). *No ingresos ni cirugías previas. *Resto sin interés. EXPLORACIÓN FÍSICA: *Dentro de la normalidad. *Abdomen: blando, depresible, sin masas ni visceromegalias, levemente doloroso a la palpación.

Resto dentro de los valores normales. LABORATORIO (al ingreso): BIOQUÍMICA: Amilasa = 894 UI/l. 62 UI/l. Lipasa = 8117 UI/l. 1226 UI/l. HEMOGRAMA: 18.850 leucocitos/mm3 con 8% de cayados (en un caso) Resto dentro de los valores normales. Normalización de los parámetros alterados en el transcurso de la estancia hospitalaria.

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. ECOGRAFÍA CASO 1: Colección heteroecoica bien delimitada, con un septo en su interior, adyacente a la cola del páncreas.

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. ECOGRAFÍA CASO 2: Colección anecoica, bien delimitada, multiseptada, adyacente a la cola del páncreas.

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. TC MULTICORTE A B CASO 1: A) Imagen sin contraste i. v. Se observa una lesión quística bien delimitada, localizada en el saco menor. B) Imagen con contraste i. v. Nótese el realce de la pared de la lesión tras la administración del medio de contraste.

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. TC MULTICORTE CASO 2: Imagen con contraste i. v. Observamos una lesión quística con pared bien delimitada, que capta contraste, adyacente al páncreas; y otra de menor tamaño y similares características en el espesor del cuerpo pancreático.

TRATAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS: Fluidoterapia. Antibioterapia. Nutrición parenteral. S.N.G. de aspiración. * CISTOGASTROSTOMÍA

EVOLUCIÓN RADIOLÓGICA Tras la CISTOGASTROSTOMÍA se realiza seguimiento radiológico mediante ECOGRAFÍA En ambos casos persiste pequeña lesión quística situada en saco menor a los dos meses de la intervención. En controles sucesivos se observa que disminuye progresivamente de tamaño (aunque sin llegar a desaparecer del todo en el último control realizado).

SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO DEL CASO 1. Persiste lesión quística con refuerzo posterior, localizada en saco menor.

SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO DEL CASO 2. Se identifican dos lesiones quísticas en la cola del páncreas.

DISCUSIÓN Y RESULTADOS. Los pseudoquistes pancreáticos se definen como colecciones fluidas crónicas (más de 4 semanas de duración), rodeadas de una cápsula bien delimitada de tejido fibroso. Son frecuentes en adultos con historia clínica de pancreatitis, alcoholismo o diabetes pero son raros en niños.

Son las lesiones quísticas más frecuentes del páncreas. Se diagnostican: -incidentalmente (examen radiológico por otro motivo). -por aumento del perímetro abdominal. -por masa palpable abdominal. -porque dan clínica (nuestros casos) Son las lesiones quísticas más frecuentes del páncreas.

Muestran REALCE tras la administración de contraste i. v. Se localizan generalmente en: -cuerpo. -cola. 50% paredes finas 50% paredes gruesas Contenido homogéneo o heterogéneo. Muestran REALCE tras la administración de contraste i. v.

Hallazgos infrecuentes: -Septos en su interior (uno de nuestros casos). -Infiltración de la grasa peripancreática. -Calcificaciones en sus paredes. Carecen de revestimiento epitelial (pared de tejido fibroso).

Generalmente son la complicación de procesos inflamatorios, infecciosos o traumáticos del páncreas. En nuestros casos, secundarias a pancreatitis aguda no diagnosticada inicialmente. La causa de dicha pancreatitis no consiguió objetivarse en ninguno de los dos casos.

Las posibles etiologías de pancreatitis aguda en los niños son: Trauma abdominal: *malos tratos. *accidentes de tráfico. Cirugía. Toxicidad medicamentosa. Infecciones. Anomalías congénitas: *páncreas divisum. *duplicación duodenal. Enfermedades hereditarias: *fibrosis quística. *pancreatitis hereditaria. Causa desconocida: *50% aproximadamente. *nuestros casos.

Complicaciones de los pseudoquistes pancreáticos: Algunos regresan espontáneamente (pequeños pseudoquistes que adquieren comunicación con el conducto pancreático). *Infección. *Hemorragia. *Ruptura. *Invasión del hígado/bazo. *Obstrucción de órganos abdominales.

Diagnóstico diferencial: Con otras lesiones quísticas pancreáticas: *Quistes congénitos del desarrollo. *Quistes de retención. *Quistes de duplicación. *Quistes parasitarios. Absceso/Necrosis infectada. Adenoma macroquístico. Cistoadenoma. Linfangioma quístico. Teratoma quístico. Neoplasias quísticas.

La evaluación radiológica mediante ecografía y TC multicorte es fundamental para establecer el diagnóstico y la naturaleza de las lesiones quísticas pancreáticas así como para el seguimiento de esta entidad y de sus posibles complicaciones.

CONCLUSIÓN. Aunque son inusuales, los pseudoquístes pancreáticos deben ser considerados dentro del diagnóstico diferencial de las masas quísticas pancreáticas en el lactante, aún sin la presencia de factores de riesgo para su presentación.