Victoria Beaumont Hewitt Directora Altura Management Costos Crecientes en Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
Advertisements

“Salud para todos en el siglo XXI”
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Desafíos para el crecimiento del ahorro y experiencia histórica Seminario: Ahorro Voluntario de las Personas en Chile Alejandro Ferreiro Yazigi Superintendente.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION
¿Cómo Configurar un Seguro sin Escala de Tramo de Riesgos?
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
TRES AREAS DE PROBLEMAS EN LA AGENDA DEL SISTEMA DE SALUD CHILENO.
O la historia de un traje hecho a la medida Santiago, Abril de 2011 LEY CORTA DE ISAPRES II CONFUSAM.
Robert Meneu Gaya El factor de sostenibilidad como instrumento de equidad intergeneracional y equilibrio financiero en el sistema.
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
Sector Agropecuario y Agroalimentario en Argentina
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
Clase 03 IES 424 Macroeconomía
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:
ENCUESTA DE SALUD Mayo ANTECEDENTES  Conocer la percepción de la opinión pública en relación al sistema de salud, el Plan Auge y la libertad de.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
SERVICIO DE INFORMACION Y ATENCION AL USUARIO. CONSULTAS CIUDADANAS Por Servicio: Servicio consulta externa 0 programa de hemodiálisis 3 programa de diálisis.
La ciencia general que se encarga de administrar los recursos
Hablemos De Economía Alumno Lcdo. Pastor Rojas.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
Temas del Sector Salud a Considerar en el Futuro Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Isapres.
Noviembre Aspectos Relevantes Cierre 2009 Servicios de Salud.
Por que aumenta el costo de la salud?
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
LA REFORMA PARTIO COMO:  Una amenaza al sistema privado:  Transformar parte de las cotizaciones en un impuesto.  Persiste como amenaza:  Que se achique.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Resultados Financieros y Gestión de Pago de las Isapres a Septiembre de 2006 Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Enero de 2007.
Valoración y cuantificación
Rendimiento del gasto público en salud: situación actual y perspectivas con Reforma Marcelo Tokman R. Agosto de 2004.
TAREAS PENDIENTES SECTOR SALUD. Piense en la última atención de salud que recibió Ud. o algún miembro de su familia. En general ¿UD. diría que quedó satisfecho.
60% 40% Cómo afecta el envejecimiento de la población a los mercados financieros Alemania, Japón y Estados Unidos en la mira … Rüdiger Daberkow DekaBank.
BALANCE DE ISAPRES: POST REFORMA DE SALUD Y NUEVA LEY DE ISAPRES PRINCIPALES INDICADORES Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jorge Pérez Sánchez Obed Baena Martínez José Alejandro Peña Salazar 9 de Octubre de 2013 ABP equipo 300 Herramientas Computacionales.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Diciembre de 2008 Isapres Abiertas Estimación de Afiliados a diciembre 2008 y Rentabilidad a septiembre.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
12 de Agosto de 2003 HACIA VISIONES RENOVADAS DEL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO (VISIÓN HEMISFÉRICA)
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Reforma a la Salud.Experiencia Internacional y Propuestas para una Mejor Salud Pública La Visión de Salud y Futuro Centro de estudios de la realidad del.
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
1 Santiago, Julio 2014 “Contexto en que se discuten las reformas a la seguridad social en salud en Chile ” 5ª EISACH Héctor Sánchez R. JULIO 2015.
ENASA 2012 Victoria Beaumont Hewitt Directora Altura Management.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
LICENCIAS MÉDICAS Análisis de las licencias médicas de origen común autorizadas y del gasto en Subsidio por Incapacidad Laboral a que dieron origen Fondo.
Integración Alianza del Pacífico: El caso de las pensiones
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
El contrato de salud y la Jurisprudencia Germán Concha (Agosto 2015)
Mercado, Oferta y Demanda
E L F UTURO DE LAS E MPRESAS DE G ENERACIÓN E LÉCTRICA Tendencias y Desafíos.
PROYECTO DE LEY Compensación de saldos a favor de IVA a cuenta de cargas sociales para empresas prestadoras de servicio de salud Dra. Sandra Giménez Senadora.
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
Demanda y Oferta Agregada
¿Hacia la recuperación?: momento de transición Juan A. Vázquez Universidad de Oviedo.
GESTARSALUD VI CONGRESO NACIONAL Cartagena de Indias, de octubre de 2007 Cuentas de Salud de Colombia Síntesis de resultados Gilberto Barón.
Variaciones de los Precios Base Planes Complementarios de Isapres Proceso de Adecuación de Contratos Julio 2016 – Junio de Marzo de 2016 Sebastián.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

Victoria Beaumont Hewitt Directora Altura Management Costos Crecientes en Salud

Costos Crecientes en Salud De lo técnico, político y ciudadano

EL CRECIMIENTO EN LOS COSTOS DE SALUD ES UN FENOMENO MUNDIAL

El gasto de Estados Unidos se dispara desde la década del 70, separándose de la tendencia que mantenía junto a Canadá y que se mantuvo por 10 años con gastos similares a USA. USA17,4% Reino Unido9,8% España9,8% Canadá11,3%

El Gasto Público en Estados Unidos se incrementa de un 1.2% del PIB a un 8.3% en los últimos 50 años.

¿CÓMO SE COMPORTA EL GASTO EN SALUD EN CHILE?

En los últimos diez años, el gasto público per cápita en salud, crece levemente por encima del gasto privado.

¿CÓMO SE FINANCIA EL GASTO EN SALUD EN CHILE?

¿CÓMO SE EXPLICA EL INCREMENTO DEL GASTO EN SALUD? TODO ES P X Q 1.- Precios de las prestaciones 2.- Frecuencia o Cantidad de prestaciones Envejecimiento de la población Tecnología Cambios en el mix de productos

El comportamiento de estos gastos condiciona el alza de precios de las Isapres. El cotizante no logar percibir su rol como actor activo en el intercambio de servicios de salud. El cotizante no percibe que una conducta abusiva redunda en aumento del gasto. El cotizante no recibe incentivo por cuidar su seguro. El cotizante como administrador de su seguro de salud (dueño de su seguro)

GG GASTO EN EL CICLO DE VIDA El gasto de los cotizantes varía según su sexo y edad. Según datos de la Superintendencia de Salud al 2009, se han desarrollado los siguientes ejemplos: Gasto niños menor de 2 años $ al año Gasto mujer cotizante años: $ anual Gasto hombre cotizante 80 y + $ anual Gasto hombre cotizante años: $ anual Gasto mujer cotizante 80 y + $ anual

En Agosto del año pasado, el fallo del Tribunal Constitucional y las posteriores interpretaciones de distintos sectores, determinaron que las tablas de factores de los planes de salud no podían seguir aplicándose Lo anterior dejó a las Isapres y a los cotizantes pendientes de una nueva legislación. Dicha legislación tiene una fuerte condición de entrada: ya no sería posible cobrar a un individuo en particular; según su costo esperado por sexo y edad. Lo anterior no significa que los costos desaparezcan

Probablemente aún existan espacios para eficientar aún más la gestión de Isapres y Prestadores. Lentificar la incorporación de nueva tecnología E intentar derivar la demanda de los cotizantes a soluciones más costo-efectivas. Sin embargo, el envejecimiento de la población y su peso relativo en la frecuencia de prestaciones y por ende el gasto es una variable dada.

Desafíos ante la nueva legislación: Escuchar al cotizante, sus patrones de consumo, sus preferencias, sus quejas. Hacerlos partícipes del sistema de salud con derechos y deberes Escuchar a los técnicos. No hace mucho el consenso era el subsidio portable en salud. Tener visión de largo plazo