LA AUTARQUÍA (1939 - 1956).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
Advertisements

La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española ( )
LOS TOTALITARISMOS.
LOS TOTALITARISMOS.
Unidad 11: La industria.
La guerra fue una verdadera catástrofe económica. La renta nacional y per cápita no recupero el nivel de 1936 hasta la década de Los principales.
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
La Autarquía Económica
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
INICIOS DEL FRANQUISMO
Conflicto político y crecimiento económico: la singularidad argentina revisitada 10 de Julio de 2008 Marcelo Leiras.
Historia de América Latina en el siglo XX
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Historia de una tragedia
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
15. 2 Consolidación del Régimen Franquista
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
Restauración y dictadura de Primo de Rivera.
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Luis Moscardó y Rafael Betoret
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
España, de la dictadura a la democracia ( ): El primer Franquismo ( )
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
La transición democrática en España
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
La guerra civil de España
La Guerra Civil Española. La Guerra Civil “En el verano de 1936, la economía y la situación política de España se encontraban en un caos que el nuevo.
 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas.
El franquismo Contexto y significación
Historia Reciente de la Economía Española
Cuba y sus relaciones con los países desarrollados
Soluciones para la depresión En 1936 el economista británico J.M. Keynes plantea la necesidad de una mayor intervención de los Estados en la regulación.
España en la Época de la Gran Depresión
Autarquía Título de la presentación ( ).
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
TOTALITARISMO.
Evolución económica durante el franquismo
La autarquía española, pólitica económica propuesta por el general Franco al inicio del régimen dictatorial que impuso en España a partir de.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
El modelo de organización político y social propuesto por la tecnocracia tiene como fin teórico la racionalización de la actividad política mediante el.
AMBITOS DEL ENTORNO GLOBAL ADMINITRATIVO
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
España en el s. XX La crisis del Estado (1898–1939)
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
DE LA AUTARQUÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Tema 1: El primer Franquismo ( )
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
REINADO DE ALFONSO XIII
Franquismo Final y Transición. Guerra Fría 2º  único modelo económico posible Ningún país negocia con España *  debemos sobrevivir con nuestros escasos.
Por Gustavo Palacios Martínez
10.2 autoritarismo, totalitarismo, fascismos. Historia del mundo contemporáneo | Autoritarismo, totalitarismo, fascismos Un régimen político es.
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

LA AUTARQUÍA (1939 - 1956)

Contexto histórico El gobierno de Burgos y el nuevo régimen - 18 de julio de 1936 intento de golpe de Estado contra la Rèpública - 30 de enero 1938 primer gobieno de Franco con sede en Burgos - Franco desata una campaña de terror. El régimen de Franco - El poder lo ejerce Franco. Capacidad de legislar. Es una dictadura. - Tres pilares fundamentales: la Falange, el Ejército y la Iglesia. - Apoyo de la burguesía. La corrupción se instala como forma habitual de gobierno.

Consecuencias de la Guerra Civil I Consecuencias demográficas -Alta mortalidad. -Emigración forzada -Descenso de la natalidad -Existencia de un sector de población recluso Consecuencias sociales - Consolidación del poder de la oligarquía financiera e industrial, los terratenientes, el ejército, la Iglesia y la Falange

Consecuencias de la Guerra Civil II Consecuencias económicas -Hundimiento económico -Destrucción de edificios, obras públicas, viviendas -Colapso de la economía -Reducción de la población trabajadora -El aumento de los desequilibrios sociales Consecuencias ideológicas -La imposición de la ideología de los vencedores

Planteamiento del problema El retroceso español en las décadas de 1940 y 1950 -La pérdida de posiciones en términos de PIB por habitante. -El cierre de la economía española.

La opción autárquica La guerra civil comportó una radicalización nacionalista y la hegemonía de las corrientes que querían ir mucho más allá de la tradición proteccionista. Los fascismos alemán e italiano planteaban una autarquía supranacional dentro de grandes áreas imperiales "La magia de Franco reside en el contraste entre la destreza y las cualidades requeridas para alcanzar tal éxito, y su sorprendente mediocridad intelectual y su timidez personal, que llevo a muchos de los que le conocieron a comentar cuan distinta resultaba su imagen de la del dictador que en realidad era." (Paul Preston, LAS TRES ESPAÑAS DEL 36)

Los objetivos inmediatos del Régimen Nivelar la balanza de pagos: limitar las importaciones sin contemplar su impacto negativo en la capacidad de exportación. Crecimiento a partir de la movilización radical de las energías y de los recursos nacionales: ignorar el comercio internacional como motor del crecimiento.

La política exterior y los intereses militares La alianza con las potencias fascistas, 1936-1945 El aislamiento internacional de España, 1945-1951 La preparación para otras guerras

Los instrumentos de la política comercial Contingentes de importación Regímenes de importación temporal Cuentas especiales para empresas exportadores Los problemas de la bilateralidad radical: el ejemplo de los acuerdos hispano-argentinos,1946 y 1948.

El tipo de cambio: la sobrevaloración de la peseta Tipo de cambio oficial que sobrevalora la peseta: equivale a una subvención para las importaciones y a un impuesto a las exportaciones. Establecimiento de un sistema de multiplicidad de tipos de cambio en 1948. Depreciación de la peseta en el mercado libre o negro.

La crisis de la política económica vigente Los resultados negativos de la década anterior: inflación, mercado negro y depresión. Necesidad de un nuevo ideario El problema de pasar de las ideas a los hechos: grupos de interés e ideologías en el régimen franquista.

Control ideológico "Yo no soy dueño, como fuera se cree, de hacer lo que quiero; necesito, como todos los gobiernos del mundo, la asistencia y acuerdo de mi gobierno para modificar aquellas disposiciones que están en las atribuciones y son privativas de los gobiernos, en la misma forma y medida que en cualquier país democrático" (Francisco Franco, 1947)

Bibliografía http://club.telepolis.com/pastranec/rt53.htm http://www.ub.es/histeco/benaul/Tema-11.PDF www.artehistoria.com http://www.lafacu.com/apuntes/sociologia/soc_espa3970/default.htm http://es.geocities.com/laguerracivil/paginanueva2.html