La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DE LA AUTARQUÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DE LA AUTARQUÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO"— Transcripción de la presentación:

1 DE LA AUTARQUÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES

2 1. LA ESPAÑA DE LA AUTARQUIA (1939-1951)
Tras la Guerra Civil, el franquismo adoptó una política económica de autarquía: muy dirigista intervencionista de aislamiento y autosuficiencia con respecto al mercado exterior. Como consecuencia, se produjo: un estancamiento económico generalizado escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. CAUSAS: Las enormes pérdidas materiales (sobre todo en infraestructuras de transporte) y de capital humano ocasionadas por la Guerra Civil. Los obstáculos internacionales: la Segunda Guerra Mundial y la condena del régimen por parte de la ONU dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía española. El nacionalismo económico proteccionista adoptado por el régimen la crisis de economía militarista de los países fascistas y regímenes autoritarios.

3 2. EL AGOTAMIENTO DE LA AUTARQUÍA (1951-1959)
Entre 1951 y 1959 se iniciaron cambios económicos del régimen que tuvieron como objetico un progresivo abandono de la política autárquica. Las causas de las reformas económicas son: El fin del bloqueo diplomático amplió las posibilidades comerciales y económicas del país. Hombres más liberales en los ministerios de ámbito económico. Los dirigentes del régimen agotamiento del modelo autárquico incapaz de abastecer y desarrollar el país. La llegada al gobierno de los tecnócratas del Opus Dei( López Rodó) mayor integración con la economía internacional Pese a todo, en la economía española: persistían las antiguas limitaciones Las actividades industriales estaban en manos de empresas públicas monopolios lo cual encarecía los precios y perjudicaba las exportaciones. Todo ello provocaba el déficit en la balanza comercial.

4 3. EL DESARROLLISMO ( ) El Plan de Estabilización de 1959 puso en práctica una serie de medidas orientadas a controlar la inflación: reducción de los créditos y la supresión de regulaciones y subvenciones los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos y las importaciones se detuvieron al devaluarse la peseta Esta política económica permitió: romper con el modelo autárquico apostar por una economía de mercado facilitar las exportaciones la entrada de turistas, etc. De esta forma, se avanzó hacia un modelo de economía liberal y se inició una década de crecimiento económico que no se detendría hasta 1975.

5 Los planes de desarrollo
La política económica se concretó en los Planes de Desarrollo (se aplicaron cuatro entre 1964 y 1976), coordinados desde la Comisaría del Plan de Desarrollo, dirigida por López Rodó. Estos planes no fueron determinantes. El crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior

6 Las actividades económicas
El eje de la actividad económica se desplazó de la agricultura industria y, en menor grado servicios. El campo se mecanizó mayores beneficios excedentes de mano de obra. El capital y los trabajadores fabricación industrial. Las actividades que más crecieron construcción y turismo éxodo masivo de personas del campo a las ciudades. El fenómeno turístico revolucionó la costa mediterránea: estimulo para el sector servicios y la actividad constructora e inmobiliaria.

7 Los ingresos procedentes del extranjero
El déficit de la balanza comercial se compensó con: las transferencias de dinero o remesas que los inmigrantes españoles enviaban desde el extranjero y el turismo y la entrada de capital procedente del exterior. El sacrificio de los emigrantes y sus remesas de capital contribuyeron a financiar el crecimiento en la década de 1970 el “milagro español” Como consecuencia: el poder adquisitivo de los españoles aumentó provocó un mayor crecimiento.

8 Los límites del desarrollismo
El crecimiento económico presentó las siguientes deficiencias importantes: Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. Grandes desequilibrios regionales: industria y turismo Inexistencia de una reforma fiscal. La falta de ingresos impidió hacer frente a los gastos sociales. El sistema fiscal franquista era regresivo, ya que se basaba en los impuestos indirectos sobre el consumo, que gravaban igual a ricos y a pobres. Los impuestos directos afectaban a los salarios. La España franquista se caracterizó por la escasez de bienes públicos (carreteras, viviendas económicas) y servicios sociales (hospitales y escuelas). Control y concentración del poder económico. En 1974, cincuenta y una familias controlaban la mitad de los consejos de administración de las grandes empresas españolas. La burguesía financiera se convirtió, así, en la élite de poder más importante en España.

9 4. CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES.
4.1 La evolución demográfica La población española experimentó uno de los mayores crecimientos vegetativos de toda su historia ( años cincuenta y sesenta): Debido al descenso de la mortalidad (redujo a la mitad) Lento descenso de la tasa de natalidad. Esta incluso se incrementó en los años más prósperos ( ), conocidos como del baby-boom.

10 A lo largo de casi cuarenta años, el descenso de la natalidad fue insignificante:
se debió a razones sociopolíticas y a la mentalidad de la época. la emancipación de la mujer retrocedió durante el franquismo papel de ama de casa y madre, valores tradicionales y católicos. Los movimientos interiores de población se intensificaron hacia las ciudades y las regiones costeras mediterráneas e insulares, el País Vasco y Madrid. Fue también importante la emigración por motivos laborales, sobre todo con destino a la República Federal de Alemania, Francia, Suiza y otros países europeos, que afectó a unos dos millones de españoles.

11 4.2 Modernización social y evolución de las mentalidades
Descenso de la población que trabajaba en la agricultura. El sector industrial pasó a ser el predominante El sector servicios aumentó considerablemente. La conflictividad social se trasladó a los nuevos sectores industriales, en particular al metalúrgico, y a las grandes fábricas Los intelectuales y estudiantes universitarios, participaron en la oposición al régimen. 

12 Mentalidades en el primer franquismo
La sociedad de los años cuarenta y cincuenta se distinguió por una rígida jerarquización en la que predominaban los valores tradicionales y religiosos y la moral católica Las armas fundamentales en la conformación de esta moral y mentalidad la educación y la censura la Iglesia. En el ámbito educativo depuración de todos los docentes de izquierdas y liberales Se suprimió la coeducación y el papel de la mujer fue el de madre y esposa. Hasta la década de 1960 no se recuperó el impulso por crear nuevos institutos y plazas docentes comenzó a disminuir la influencia de la Iglesia en la educación

13 Mentalidades en el tardofranquismo
Impacto de la expansión económica sobre la mentalidad de los 60 y 70 la apertura al exterior (gracias a la influencia del turismo), el aumento del nivel de vida y el desarrollo de la incipiente sociedad de consumo, fue muy grande. cambio de mentalidad que contrasta con el régimen político y social sus instituciones, que se convirtieron en obsoletas Las comodidades características de una sociedad de consumo comenzaron a formar parte de la vida cotidiana de la población: la luz eléctrica, el agua corriente, el SEAT 600 (el “seiscientos”), l los electrodomésticos, el piso en propiedad…

14 Los cambios sociales ocurridos en España en las últimas décadas del franquismo permitieron la creación de una nueva clase media conformista, satisfecha y agradecida a Franco por el período de paz que disfrutaba impulsada tanto por la creciente terciarización de la economía y por las mejoras en la enseñanza pública introducidas en los años sesenta y recogidas por la Ley General de Educación (LGE, 1970)

15


Descargar ppt "DE LA AUTARQUÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google