Escuela de Pintura Cusqueña

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Reyes Católicos El titulo de Reyes Católicos fue conferido a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla como homenaje a su labor en la propagación.
Advertisements

Diego Rodríguez Da Silva y Velázquez.
Láminas del Zodiaco de Johfra
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
HOROSCOPO AGUASLIMPIAS
Gabriela Lavarello de Velaochaga
Emblema de la Escuela de Pintura Cusqueña
Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres,
¡EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA!
La Virgen María Presentación.
Patrimonio de la Humanidad
Hermano Bernardo Bitti, SJ.
An He nació en 1957 en Guangzhou, China en una familia de artistas. Fue atraído por las artes a una edad temprana, y estaba bajo la tutela de su padre,
La Solemnidad de Santa María Madre de Dios es la primer Fiesta Mariana que apareció en la Iglesia Occidental.
Ciclo A DoMINGO 4 ADVIENTO
Arte Colonial en el Perú
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
El Siglo de Oro El Arte.
LOS INCAS.
National Gallery, London.
SIGLO DE ORO ESPAÑOL Época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, cuyo eje.
De tlacuilo a pintor Instituto Universitario Puebla
Murillo
INCA GARCILASO BIOGRAFÍA. INCA GARCILASO BIOGRAFÍA.
La Catedral Basílica de Puebla como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede.
Instrumentos de medida del tiempo
Itinerario Personalizado para Claudia SILVA Propuesta 2 (Tour de 8 días) Publicado el 01 Dic :43 p.m. CUZCO & MACHU PICCHU Itinerario Personalizado.
“Del Barroco a la Ilustración”
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
EL GRECO El Greco Doménicos Theotocópoulos ; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril.
La «Capilla del Obispo»
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
Catedral de la Laguna.
San Cristobal de la Laguna San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, es una ciudad y municipio perteneciente a la provincia de.
EL GRECO.
Paredes de Nava JCA Septiembre 2013.
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
Pedro berruguete “el viejo”
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
El compromiso de un laico discípulo-misionero con los católicos que no vienen a misa, pero que tienen una profunda religiosidad.
BIOGRAFIA.
JCA M U R I L L O Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 31 de diciembre de 1617 – Cádiz, 3 de abril de 1682) fue un pintor español del siglo XVII.
La Murcia Barroca El Museo Salzillo. Este museo, de reciente constitución (1960) se aloja en un edificio de mucha tradición: la iglesia de Nuestro Padre.
Catedral de San Antolín Palencia
El Greco Alex Rodrigo Zaragozá 2º Eso.
La biografia de Leonardo Da Vinci Juventud y descubrimientos técnicos
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
Hecho por Jesús y Damián.  Nació el 1541 en Creta.  7/4/1614  Fue un pintor del final del Renacimiento que destacaba por su estilo muy personal en.
Alquézar Huesca Automático - Manual.
Reina Victoria del Reino Unido.
EL GRECO VISTA DE TOLEDO.
TITULO: DE TAQUILO A PINTOR. ALUMNO: EMILIO FERRAO ORTIZ.
TIEMPOS LITURGICOS.
Artista riojano Transición automática
Diego de Silva y Velásquez
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
Fechas que corresponden a cada signo
JOEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ VALERIANO
La Escuela de Pintura Cuzqueña, se caracteriza por su originalidad y su gran valor artístico es el resultado de la unión de dos corrientes poderosas:
2da Unidad didáctica «La Pintura en el Perú»
Emblema de la Escuela de Pintura Cusqueña
Pintor Peruano Lima, Europa ? Presentación Nº 26 Gabriela Lavarello V de Velaochaga (Perú) marzo-2009.
Navidad en la Lima Colonial Siglo XVII Presentación Nº 39 Gabriela Lavarello de Velaochaga (Perú) - diciembre 2009 Música El Mesías de G.F. Händel.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
Diego de Silva y VELÁZQUEZ Pintor español. Vida Pintor más representativos de la Edad Moderna.
Fernando Botero
Guernica: Es un famoso cuadro de Pablo Picasso, elaborado en la técnica de pintura al aceite, esta obra fue elaborada en los meses de mayo y junio de.
Preparada con colorantes que se disolvían en aceites vegetales o animales que actuaban como aglutinantes. Permitían al pintor agregar capas de pintura.
El Museo Nacional del Prado ESPAÑOL IV. Información/Historia  Uno de los museos más conocidos de España.  Está ubicado en Madrid.  Fue construido en.
Transcripción de la presentación:

1611-1685 Escuela de Pintura Cusqueña [hizo] 1611-1685 Escuela de Pintura Cusqueña

Pintor natural del Cusco Pintor natural del Cusco. Nació en la villa de San Sebastián, ciudad aledaña al centro del Imperio Incaico. Perteneciente a la nobleza indígena del Perú, de allí que firmara Inga al final de su nombre. Miembro de una panaca formada por toda la descendencia del monarca o Sapan Inga, excluyendo de ella al hijo que lo sucedía en el mando al trono, llamado Awki, el mismo que formaría su propia panaca. A los descendientes de sangre real se les llamaban Ingas (príncipes) y la mujeres Ñustas (princesas). Está considerado como uno de los más destacados pintores de la afamada Escuela Cusqueña, reconocido como el pintor aborigen más importante de Hispanoamérica. Su año de nacimiento se deduce de uno de sus lienzos, Jesús entre los Doctores pintado en 1667, en el que se lee: “Diego Quispi Tito-Inga inbento del Anno Ð-1667~edad 56”; esta pintura se encuentra en la Casa de la Moneda de Potosí, Bolivia. Entre los 15 y 16 años de edad realizó una Inmaculada, es su primer cuadro firmado: D.DIº Qvispe AN.1627, en colección privada. Quispe Tito fue un pintor cuyas excepcionales habilidades llegaron a transformar la pintura cusqueña. Sus lienzos denotan un mestizaje entre el primitivismo autóctono, el manierismo y el barroco flamenco que se manifiesta en los paisajes, ciudades,castillos, fuentes, jardines, aves, flores y los brocados de los ricos ropajes. Tomó como base, costumbre común en esa época, los grabados traídos de Europa. Son numerosos los cuadros firmados por Quispe Tito~Inga, casi todos ellos de escenas sacras. No se le conoce maestro, si discípulos y seguidores.

De sus obras tempranas las más meritorias son: La Inmaculada de 1627 y La Visión de la Cruz en 1631

San Jerónimo, 1631

La Ascensión del Señor Se conserva en la Iglesia de San Sebastián, en la cinta sostenida por el pico del ave se lee: “ D. Diego Quispe Tito de su mano y a su costa fecit, a. 1634”. De esta época se encuentran varias pinturas firmadas tanto en el anverso como en el reverso. Partiendo del manierismo llegó a crear un estilo personal y local, que fue característico de lo que más tarde se llamó Escuela Cusqueña de Pintura o la Escuela de Pintura Cusqueña.

La Sagrada Familia y los ángeles En colección privada La discreta firma se encuentra dentro de la boca de la olla

Detalle

Bautismo de Jesús, ca. 1640. En colección privada

Bautismo en el Jordán en Santo Domingo del Cusco

Fotografía: cortesía de Roberto Villegas Robles En las lunetas de la Parroquia de San Sebastián se encuentran pinturas de La vida de San Juan Bautista. Ésta es una de ellas, se hallan colocadas en forma semicircular en la parte alta en el interior del templo. En esta parroquia existen veintidós obras de D. Diego Quispe Tito pintadas entre 1634 y 1679. Son cuatro series: Los Doctores de la Iglesia, 1634 (4 pinturas) , La Pasión de Cristo, 1635 (4 pinturas), La vida de San Juan Bautista (12 pinturas) las mismas que se confirman con un concierto fechado el 18 de mayo 1663. ----El Martirio de San Sebastián,1679 (2 pinturas). - Su taller se ubicaba en dicha ciudad, cerca a la capital arqueológica de América.

Fotografía, cortesía de Guillermo Fowks Correa Detalle de Los Desposorios de la Virgen, firmado en 1667 Enviado al Alto Perú, hoy Bolivia, se encuentra en el Museo de la Casa de la Moneda de Potosí. Fotografía, cortesía de Guillermo Fowks Correa

En 1670 firmó La Piedad, obra que se encuentra en la capilla de San Lázaro del Cusco. El gran mecenas del arte, el Obispo Manuel de Mollinedo y Angulo llegó al Cusco en 1673. Llevó consigo su pinacoteca con obras de Juan Carreño de Miranda, Eugenio Caxes, El Greco, y Sebastián Herrera Barnuevo entre otros pintores de la corte española. Para esa época ya Quispe Tito era pintor de fama dentro y fuera del virreinato. En 1680 firmó un San Isidro labrador.--------------------------- El retorno de Egipto, 1680 La firma se encuentra en la rama torcida junto a San José. D. Diego quispe tito anno 1680 (sic)

Tras el terremoto en el Cusco de 1950, con el auspicio del Gobierno Español y su Embajada en el Perú, se restauró la Catedral de dicha ciudad. Se editó este libro en tamaño oficio y con 120 páginas, en él se guarda la información de la cantidad de obras de arte. En el inventario, que verán a continuación, se detalla la serie de la pinturas de los meses del año y las 4 estaciones de Diego Quispe Tito.

El equipo técnico las catalogó como los doce meses del año. Ahora se conocen como el Horóscopo de la mano de Diego Quispe Tito-Inga. Faltan: Tauro, Géminis y Virgo. De las cuatro estaciones no existen vestigios. Si en 1953 existían 16 obras de esta serie, y ahora sólo son 9 ¿qué pasó con las 7 que faltan? La desaparición de estos lienzos es lamentable.

Se considera su obra cumbre la serie del Zodíaco, data de 1681 Se considera su obra cumbre la serie del Zodíaco, data de 1681.----------------------------------------------------- Esta serie o los doce meses del año es uno de los más valiosos tesoros que guarda la ciudad imperial. En 1953 se catalogaron 12 pinturas correspondientes a los meses del año, más las cuatro estaciones sumando 16 obras casi todas de 1.40 x 1.85 mt..------------------------------------------------------------------------------ En un informe de 1956 se registran sólo 11 de ellas, las mismas que se encuentran hasta 1972. ,,,,,,,,,,,,,,, . ; Desde 1989 solamente existen nueve de las obras.------------------------------------------------------------------------ En cada pintura se destacan los símbolos zodiacales en la parte superior y textos en latín de las parábolas bíblicas en la parte inferior. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Esta colección se encuentra en la Catedral del Cusco, en la capilla Del Triunfo.

Breve historia de los signos zodiacales El primer manual de astrología en Occidente data del siglo II de nuestra era. El Tetrabiblos se le debe al astrónomo y matemático Claudius Ptolomeo (100-170), éste explicó y racionalizó los planetas, las casas y los signos zodiacales, los cuales han variado poco desde entonces. Aries inicia el zodiaco universal, representa el símbolo del nacimiento y uno de los de mas energía e iniciativa, data del siglo XXX A.C. Ya en la época de los Caldeos (500 años A.C) Aries era el primero, considerándose que el año comenzaba entre los meses de marzo y abril, con la primera luna nueva y el ingreso de la primavera occidental; Piscis es el signo del final, de la muerte, uno de los más sinceros y profundos. Los Incas conocían el movimiento de los astros, se guiaban por el sol (Inti) para la agricultura y por su esposa la luna (Killa). Para fijar las fechas exactas del año y los meses, el Sapa Inga Pachacútec dispuso la edificación de 12 torres o pilares, llamados sucancas, localizados al este de la llacta (poblado) del Cusco. 1 Aries 2 Tauro 3 Géminis 4 Cáncer 5 Leo 6 Virgo 7 Libra 8 Escorpio 9 Sagitario 10 Capricornio 11 Acuario 12 Piscis Aries Géminis Cáncer Tauro Leo Virgo Libra Escorpio Sagitario Capricornio Acuario Piscis

Aries

Aries Parábola, San José y la Virgen buscando posada. Lucas 2 Detalle

Cáncer

Cáncer Parábola del hombre que edifica el granero Cáncer Parábola del hombre que edifica el granero. Se trata de la parábola del rico y los graneros. Lucas 12,13-40. Detalle

Leo

Leo Parábola del Buen Pastor. Juan 10 Detalle Leo Parábola del Buen Pastor. Juan 10

Libra Parábola de La Higuera Estéril. Lucas 13

Scorpio

Scorpio Parábola de los viñaderos infieles. Mateo 21. Detalle

Sagitario. Parábola de los invitados a la boda. Mateo 22.

Capricornio . Parábola del sembrador. Lucas 8

Acuario. Huida a Egipto de la Sagrada Familia. Mateo 2

Piscis

Piscis. Parábola, la vocación de los Apóstoles. Marcos 1. Detalle con la firma que se lee: D. Diego Quispe Tito 1681 Piscis. Parábola, la vocación de los Apóstoles. Marcos 1.

Fotografía, cortesía de Guillermo Fowks Correa Juicio Final o Las Postrimerías del Hombre, lienzo de 5.82m x 2.80m, se encuentra en la portería del Convento de San Francisco del Cusco, está firmada de forma muy sutil en uno de los barrotes de hierro de la puerta del purgatorio: D. Diego Quispe Tito - 1685 Años ”. Este es el último cuadro que se registra del pintor por lo que se deduce su fallecimiento.