Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Advertisements

JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Conclusiones de la reunión
Programa Alianza Cambio Andino
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGA, SID-URB-AL
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Escuela de Planificación y Promoción Social
1 REUNION DE DIRECTORES SEGUNDA PARTE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y EL PLAN ESTRATEGICO Buenos Aires,15 de abril de 2008.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Convergencia de Organismos Civiles
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Capacitación Rectorado.
COLOMBIA, PAÍS DE RELEVANCIA INTERNACIONAL Cooperación Sur-Sur y Triangular 23 de Mayo de 2014.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Oficina Nacional de Cambio Climático
REALIDADES Y RETOS DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR DE COLOMBIA 30 de enero de 2014.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
PLAN DE ACCION EJES 1. Política pública 2. Internacionalización 3. Redes 4. Dirección universitaria 5. Organización.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Proyecto de Becas para Funcionarios Públicos del Estado de Chile en la Unión Europea Riesgos Potenciales/ Alternativas:  Unión Europea y Gobierno de Chile.
Misión y Visión noviembre, 2011.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Sistema para el registro de horas y actividades de los prestadores de Servicio Social Integrantes: Becerra de la Cruz Germán Enriquez Reyes Carlota García.
Sistema Nacional de Evaluación
Experiencias Significativas
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes El rol de la SEGIB en el desarrollo de la Cooperación Internacional Norberto IANNELLI Lima, 24.
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva OBJETIVO GENERAL Fortalecer la conciencia de nuestra.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa Conjunto: “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida”
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Estrategia de Gobierno en línea
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Octava Reunión del Comité de Pares Académicos para la autoevaluación Institucional “Tendencias de los organismos acreditadores de México hacia la calidad.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011

Instrumento para la promoción y difusión de experiencias colombianas, susceptibles de ser compartidas con otros países de similar nivel de desarrollo e incluso, al interior del país. Es una invitación a conocer Colombia a través del quehacer por el que transitan las organizaciones y comunidades.

Sistematizar y compartir las buenas prácticas nacionales, que han contribuido de manera exitosa, creativa e innovadora, a los procesos de desarrollo. Suministrar información relevante a los países que desean establecer, fortalecer o profundizar sus relaciones de cooperación con Colombia. Potenciar los procesos de cooperación horizontal y triangular, orientando el diseño de proyectos pertinentes y de gran impacto. Objetivos de la herramienta

¿QUÉ ES “BUENA PRÁCTICA”? Diversas definiciones de la categoría “buena práctica” Premisas comunes: –Articulación de actores –Sostenibilidad de los procesos –Incidencia en esferas públicas –Producción de conocimientos –Condiciones de replicabilidad –Procesos participativos –Innovación

Evolución de la herramienta

Evolución de la herramienta Entidades del orden nacional Gobiernos locales Organismos internacionales Sociedad civil Academia

Proceso de Postulación y Registro

Criterios 1.La experiencia se debe encontrar institucionalizada en una entidad con capacidad de réplica. 2.Debe contribuir de manera verificable al mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria. 3.Debe contribuir a la eficiente gestión de una institución (Fortalecimiento Institucional). 4.Debe contribuir al incremento del conocimiento técnico y científico de un determinado sector de desarrollo. 5.Debe haber sido validada o reconocida a nivel nacional e internacional.

EJES TEMATICOS Arte y cultura Ciencia y Tecnología Democracia Derechos Humanos Desarrollo Alternativo Desarrollo Empresarial Desarrollo Social Desarrollo Urbano Estupefacientes Justicia Medio Ambiente Modernización del Estado Paz y Desarrollo Prevención de Desastres Otros

Ficha para la captura de información Datos Descriptivos: nombre, datos de entidad, sector, área de influencia, población atendida, descripción paso a paso Resultados: comportamiento de indicadores cuantitativos y cambios cualitativos generados por la experiencia Evaluación: resultados positivos y negativos de los procesos de ejecución y de impacto Reconocimientos: premios o reconocimientos nacionales e internacionales recibidos Publicaciones: documentos publicados, archivos fotográficos y otros materiales alusivos a la buena práctica Oferta de cooperación: modalidades de cooperación posibles, requerimientos especiales, costos tentativos

Finalización del proceso Evaluación de las propuestas por parte del Comité Evaluador de Cooperación Sur-Sur de ACCIÓN SOCIAL. Registro final en la Página Web. Actualización de la información

Estado actual 27 Buenas Prácticas (13 en Inglés): –6 en Desarrollo Social –4 en Desarrollo Empresarial –2 en Derechos Humanos –2 en Desarrollo Urbano –2 en Medio Ambiente –2 en Modernización del Estado

Retos y perspectivas Motivar la postulación de Buenas Prácticas; especialmente, de los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para impulsar las fortalezas regionales. Desarrollar un ejercicio de amplia difusión sobre la herramienta. Optimizar el proceso de registro de las Buenas Prácticas. Articular la herramienta con las Estrategias Bilaterales y Regionales de Cooperación Sur-Sur del país. Asegurar la respuesta pertinente de las entidades, frente a las expectativas generadas