Cynthia Orellana Godoy Interna UDLA 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Advertisements

TRABAJO DE BIOLOGÍA MARÍA ROCA ROMERO Nº21.
Lesiones Músculo Esqueléticas
INTRODUCCIÓN La articulación del codo se compone del hueso, cartílago, ligamentos y líquidos. Los músculos y los tendones ayudan a que el codo se mueva.
LESIONES MUSCULARES DE LA CINTURA PELVICA
Enfermedades del sistema osteomioarticular
( Tendinitis Rotuliana )
Rehabilitación Física Deportiva
FLEXIBILIDAD.
PREVENCIÓN DE LESIONES
TRASTORNOS TRAUMATICOS ACUMULATIVOS
Lesiones Musculares Lic. Claudio Farina lic. Claudio Farina.
Caso Clínico Internado Clínico I
Rehabilitación de lesión de menisco tras cirugía.
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
EL CALENTAMIENTO.
ERGONOMÍA.
TEMA 3. EJERCICIOS DE CORE Bernardino J. Sánchez-Alcaraz
Lesiones tendinosas y musculares
Fracturas, Esguinces, Luxaciones y Desgarros
Beneficios de la Actividad física en el sistema nervioso central
Profesor: Ramón de Lucas
Esquince TFA Grado II Nombre : Emerson Pinochet Internado Kinex
Interno: Luciano Quiroz Rodríguez Fecha: 04 junio de 2013
CLINICA DE FISIOTERAPIA
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
Caso clínico. Interno: Javier Alcayaga Profesor de internado: Alejandro Kock Universidad iberoamericana de ciencias y tecnología (UNICIT)
Enfermedades Reumatoides
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
 Naturaleza de la Actividad  Técnicas Incorrectas  Pobre Condición Física  Equipo Deficiente o Inapropiado  Sobreentrenamiento  Alteraciones Anatómicas.
Kinesia CONDROMALACIA ROTULIANA Laura Luque Cuéllar
LESIONES MAS COMUNES EN EL FUTBOL
SLAP Verónica Machuca.
Pellizcamiento Subacromial
CLÍNICA DE FISIOTERAPIA KINESIA
Tecnicas de entrenamiento y acondicionamiento
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
ANTES DE REALIZAR UNA RUTINA DE EJERCICIOS
FRACTURA DE ESCÁPULA.
Pie Cavo KINESIA CLINICA DE FISIOTERAPIA Laura Luque Cuéllar
2º ESO Colegio “La Inmaculada”
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
FUNCIÓN Para cuantificar el dolor, se emplean diferentes tipos de escalas. Estas nos ayudan a realizar una valoración inicial y comprobar la eficacia del.
Lesiones de rodilla.
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Prevención.
Antioquia Digital ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA  Haciendo deporte surgen algunos problemas en forma de lesiones que inmediatamente son detectados por nuestro.
Miembros superiores.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
El calentamiento Definición Objetivos del calentamiento
TRAUMATISMO EN EXTREMIDADES
Por: Dennis Cintrón colón
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
A la Terapia Fisica Deportiva de Alto Rendimiento
Enfermedades laborales “musculares”
DISCIPLINAS Y HORARIOS DEPORTIVOS
Caso clínico Interna: Tamara Cerda.
 1. Sobre el organismo: › Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir por encima de los 38,5º › Aumento del riego sanguíneo y de.
EL CALENTAMIENTO.
Factores predisponentes de estructura corporal Esfuerzos superiores Factores externos.
Trauma de extremidades
 Fatiga  Lesiones por trauma acumulativo  Impacto en la eficiencia y eficacia del trabajador  Ausentismo.
Lesiones musculares Victor Pradas Rubén Leuza. Tirón.
LOS ESTIRAMIENTOS Los estiramientos son ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo.
BURSITIS EN EL ÁRBITRO DE FÚTBOL
S3 – TEMA 6 Las lesiones Departamento de Educación Física IES Las LLamas.
Los huesos y su función en el organismo RUTH GARCÍA MADORRÁN Y TANIA ÁLVAREZ PANTIOSO.
Calambre y Tendinitis Micaela Zangróniz e Ibtissam Zouin 4º ESO-B.
Transcripción de la presentación:

Cynthia Orellana Godoy Interna UDLA 2013 Caso clínico N° 1: “Entesopatía Isquiotibial” Cynthia Orellana Godoy Interna UDLA 2013

Anatomía

Lesiones en los Isquiotibiales: Deporte Desgarro Unión miotendinosa Debilidad muscular Unión osteotendinea

Entesopatía Isquiotibial Es un proceso inflamatorio de la entesis, el punto de inserción del tendón en el hueso.

Los tendones: Actúan como amortiguadores de las fuerzas externas para evitar el daño muscular. Tienen una gran fuerza mecánica, buena flexibilidad y un módulo de elasticidad óptimo. El mayor riesgo de ruptura aparece cuando la fuerza aplicada es rápida y oblicua; durante las contracciones musculares excéntricas estas fuerzas son muy altas.

Síntomas: Dolor Inflamación Calcificaciones Impotencia funcional Generalmente se diagnostica como una tendinitis ya que presenta los mismos síntomas pero con el dolor más localizado o referido.

¿Cuáles son las causas? La causa principal es el traumatismo o el sobreesfuerzo al realizar movimientos repetitivos o sufrir una caída. Afecta generalmente a personas mayores de 40 años y a aquellos que practican deportes de contacto o riesgo.

Antecedentes personales: Nombre: F. R. A Sexo: Masculino Edad: 27 años Ocupación: Ingeniero civil Diagnostico: Entesopatía isquiotibial izquierda Hobbies: Jugar futbol

Anamnesis próxima: Paciente asiste al centro de rehabilitación kinésica, el día 22 de mayo, indicando que desde hace 30 días aproximadamente, durante un partido de futbol sintió un fuerte “tirón” en la parte posterior de su muslo. Y que desde hace 10 días el dolor comenzó a sentirse con mayor intensidad.

Diagnostico kinesico: Paciente F.R.A presenta una lesión de carácter osteotendinea, en la zona de origen del grupo muscular de los isquiotibiales, lo que le impide realizar sus actividades deportivas, como jugar futbol, dos veces por semana, producto del cuadro doloroso y del proceso inflamatorio que presenta en la parte posterior del muslo, afectando su participación social.

Objetivo General: Mejorar la coordinación y control de la musculatura de las extremidades inferiores, de manera de mejorar su funcionalidad en sus actividades de la vida diaria

Objetivo Especifico: Disminuir el dolor e inflamación Realizar calentamiento previo Fortalecer musculatura extremidad inferior Mejorar propiocepción y equilibrio Lograr estabilización lumbo-pélvica Elongar musculatura extremidad inferior Masoterapia Reintegración al deporte

Objetivo Operacionales: Disminuir el dolor e inflamación: Debe existir un cese de la actividad física Frio local CHC US OC

Realizar calentamiento previo: Bicicleta estática: 15 minutos Fortalecer musculatura extremidad inferior:

4. Mejorar propiocepción, coordinación y equilibrio: 5 4. Mejorar propiocepción, coordinación y equilibrio: 5. Lograr estabilización lumbo-pélvica:

Elongar musculatura extremidad inferior: Masoterapia: Reintegración al deporte:

Bibliografía: http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v2 1n4/pdf/02_04.pdf http://www.uruapanvirtual.com/servicios.php?item=prolotera pia http://www.marcelovargas.cl/index.php?option=com_content &view=article&id=100:entesopatia http://es.mdhealthresource.com/disability- guidelines/enthesopathy