ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Advertisements

Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
FICHA TÉCNICA Edades: 15 a 64 años
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 2007 de 8º básico a 4º medio PRINCIPALES RESULTADOS Junio de 2008.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Sociedad de la Información ...
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ENCUESTA ESCOLAR) de septiembre de 2007.
PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) de junio de 2009.
ENCUESTA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA EDADES
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
TEMA 2 EPIDEMIOLOGIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS.
Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES),
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
Introducción -Este estudio tiene por objeto analizar la distribución de los alumnos inscritos en los colegios e institutos de la Ciudad de Madrid. -Se.
INFORME DE RESULTADOS COMUNIDAD
Acciones para la participación y difusión de la Revisión del Plan General.
Métodos de muestreo.
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
DROGADICCIÓN Elaborado por: Ana carolina Monteiro Tizoni
La Escuela generadora de Ciudadanía
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
Primera encuesta Distrital
José Navarro Botella Elena Rodríguez San Julián Eusebio Megías Valenzuela (FAD) Lorenzo Sánchez Pardo (DGPNsD)
Consumo Percibido en los Pares y Uso de Drogas por los Estudiantes Universitarios: El Estudio de Caso Medellín/Colombia Erika María Montoya Investigadora.
MEJORAS DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS EN CENTROS PÚBLICOS
Preventores del IPEM 270 General Manuel Belgrano Preventores al rescate.
SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 2005 de 8º básico a 4º medio Julio de 2006.
LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA ANDALUZA ANTE LAS DROGAS
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
LA ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS MADRILEÑOS Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Situación de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Escolares en Colombia Bogotá D.C., Febrero de 2007.
HombresMujeres 1 ESTUDIO DE SALUD DE LA CIUDAD DE MADRID 2005 Análisis de resultados relativos a la Población Inmigrante.
GRANABARÓMETRO RESULTADOS PROVINCIA DE GRANADA 2009.
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
Nº de Calles Prioritarias614 Nº de Calles propensas a la Formación de Placas de Hielo485 Nº de Sectores de Salado Mecánico112 Nº de Puntos de Actuación.
¿Qué ciudad queremos? Madrid. ¿Cuántos somos? Población clasificada por Distrito Distrito1/1/2014 Ciudad de Madrid Centro Arganzuela
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA ZONA NORORIENTAL DE MEDELLÍN, CARLOS MAURICIO GONZÁLEZ POSADA BRÍGIDA MONTOYA GÓMEZ.
POBLACIÓN INMIGRANTE EN MADRID DATOS PADRÓN A 1 DE ENERO DE 2006
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALLADOLID.
Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2008 San Luis, 18 de noviembre de 2008.
EUROPA España La comunidad autónoma de Madrid Población hab. (2010) Superficie 605,77 km².
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ENFERMERÍA
IVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Consumo de alcohol en menores de edad Dimensión actual del problema en España Julio Bobes García Madrid
Oscar David Díaz-Sotelo, Ps.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA. EDADES 2011 DATOS BÁSICOS DE ASTURIAS DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio.
Antonia Almodóvar Molina Coordinación de Investigación INSHT.
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
El Observatorio de la Ciudad de Madrid: Instrumento de Evaluación de la Gestión Municipal Irún 27 de Septiembre de
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
Ciudades sostenibles USERA. 1. En medio ambiente como base.
Universidad de Guanajuato
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
GOBIERNO DE LA CIUDAD ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Caracterización de uso y consumo de drogas en población escolar ciclo v de Bogotá. Primera encuesta.
CONSULTA MITOFSKY Distrito Federal, México Tel. +52 (55) Aguascalientes, México Tel. +52 (449) San Salvador,
PRESENTACION DE LA 1ª ENCUESTA MUNICIPAL SOBRE FAMILIA.
ESTUDES 2014/2015 Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
V Estudio Nacional en Estudiantes del nivel medio. Argentina 2011 Datos de la Provincia de Santa Fe.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2014/2015 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
1 PRESENTACIÓN DE DATOS ARAGON ENCUESTA ESTUDES 2014 Plan Nacional Sobre Drogas Zaragoza, 12 de febrero de 2016 Dirección General de Salud Pública.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES

FASES DEL ESTUDIO Y METODOLOGIA DE TRABAJO Fase 1: Factores de riesgo y protección del consumo de drogas entre los jóvenes Fase 2: Percepciones y posicionamientos de los jóvenes ante la realidad de las drogas (llevado a cabo a través de un estudio cualitativo con nueve grupos de discusión con jóvenes de 12 a 24 años, tres de ellos específicos para jóvenes en situaciones de riesgo) Fase 3: Prevalencias, evolución y factores asociados al consumo de drogas (realizado mediante una amplia encuesta de 7.500 entrevistas a jóvenes residentes en el municipio de Madrid, entre 12 y 24 años) El estudio que ha llevado a cabo Madrid Salud incluye una encuesta realizada a más de 7.500 jóvenes de entre 12 y 14 años, pero al mismo tiempo va más allá de una encuesta porque se ha trabajado rigurosa y profusamente en la documentación de los factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y también se han estudiado las opiniones de chicos y chicas de 12 a 24, a los que hemos reunidos en nueve grupos de discusión para analizar sus percepciones y posicionamientos sobre la realidad de las drogas.

Fase 3 PREVALENCIAS Y EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y FACTORES ASOCIADOS

MUESTRA Dado que uno de los objetivos fundamentales del estudio era el de obtener representatividad significativa para cada uno de los veintiún distritos, se diseñó una muestra representativa del conjunto del universo definido, probabilística, polietápica, con selección aleatoria de las diferentes unidades en las sucesivas etapas y con afijación disproporcional por distrito. Las etapas de estratificación se realizaron según los siguientes cuatro criterios: Distribución del universo por distrito. Distribución del universo por sexo. Distribución del universo por edad. El tamaño de la muestra proyectada fue de 7.500 entrevistas, aunque finalmente se realizaron 7.670 entrevistas, lo que aporta un margen de error del ±1,12%, con un grado de confianza del 95,5% y una p=q=0,5. Finalmente en la encuesta se han realizado 7.670 entrevistas, lo que ofrece un margen de error muy pequeño en términos estadísticos, de 1,1% para el conjunto de la Ciudad de Madrid, lo que la convierte en una encuesta muy fiable.

PREVALENCIAS DE CONSUMO DE DROGAS TABACO Distribución de los jóvenes madrileños de 12 a 24 años, según el consumo de tabaco Como pueden ver, los madrileños de entre 12 a 24 son en más de un 44% de los casos fumadores diarios u ocasionales, en definitiva fumadores activos. Hay un porcentaje significativo para la edad estudiada de 14,4% de ex fumadores y algo más del 40% asegura que nunca ha fumado.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD DEL PRIMER CIGARRILLO ESTRATO DE EDAD % Antes de los 15 años Entre los 15 y los 16 años Entre los 17 y los 18 años A los 19 y más NS/NC 61,9 23,5 9,3 2,6 2,8 Como ven la edad media de inicio al consumo de tabaco en la Ciudad de Madrid no llega a los 14 años: 13,8 años Entre los chicos y chicas que han fumado en alguna ocasión, más del 60% empezaron a fumar muy pronto, antes de los 15 años. Total general Media de edad de inicio 100 13,86

MEDIA DE EDAD EN LA QUE FUMARON SU PRIMER CIGARRILLO Género Varón Mujer Edad 12-14 15-17 18-20 21-24 Varones por edad Mujeres por edad 13,85 13,87 11,72 13,07 14,61 11,47 13,06 13,80 14,64 11,94 13,09 13,94 14,59 Distrito Centro Arganzuela Retiro Salamanca Chamartín Tetuán Chamberí Fuencarral-El Pardo Moncloa-Aravaca Latina Carabanchel Usera Puente de Vallecas Moratalaz Ciudad Lineal Hortaleza Villaverde Villa de Vallecas Vicálvaro San Blas Barajas 14,00 14,49 14,14 13,73 14,34 13,90 14,04 14,07 14,18 13,79 14,03 13,54 13,16 13,19 13,84 13,30 13,95 Media general de edad en el consumo del primer cigarrillo, 13,86 años Esta diapositiva nos muestra que no hay mucha diferencia en la edad de inicio al consumo de tabaco entre los chicos y chicas de los distintos distritos de Madrid. Como ven en el margen más bajo de la franja de inicio se sitúan Hortaleza con 13,16 años y Villaverde con 13,19, y en el margen más alto está Arganzuela con 14,49 años.

PREVALENCIAS DE CONSUMO DE DROGAS ALCOHOL Distribución de los jóvenes según el consumo de alcohol en días laborables y de fin de semana A los efectos de esta encuesta se incluye como fin de semana la noche del viernes!!! El alcohol es la droga más consumida con diferencia: se trata del consumo más abundante y extendido en todas las edades. La pauta de consumo habitual es de fin de semana, ligado al tiempo de ocio. El consumo de alcohol se dispara los viernes y sábados. Mientras el 77,8% de los jóvenes de todas las edades se mantienen abstinentes los días laborables y domingos, este porcentaje baja más de 20 puntos en viernes y sábados, de tal modo que en estos días, hasta un 27,1% y un 23,8% respectivamente efectúan consumos considerados altos o abusivos por la cantidad de alcohol ingerido.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD EN LA QUE LO PROBARON POR VEZ PRIMERA % Antes de los 15 A los 15 A los 16 Entre los 17 y los 18 A los 19 y más NS/NC 57,5 18,0 13,0 7,6 1,0 2,8 100 13,97 Total general Media de edad de inicio La media de edad de inicio al consumo en nuestra ciudad se sitúa en el momento actual en 13,97 años, de tal modo que el 84,5% de los adolescentes entre 15 a 17 años ya han probado el alcohol alguna vez. Esta edad de inicio, a pesar de su precocidad, apunta una tendencia distinta a la histórica (BUENA NOTICIA): desde hace dos o tres años los jóvenes madrileños empiezan a beber un poco más tarde (coincide –algo tendrá que ver- con la puesta en marcha de la Ley de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos, más conocida como Ley Antibotellón en la que se tomaron medidas para reducir la disponibilidad del alcohol).

PREVALENCIAS DE CONSUMO DE DROGAS DROGAS ILEGALES Porcentaje de consumidores de distintas drogas, sobre el total de los jóvenes madrileños Fuera de las drogas legales o institucionalizadas, la sustancia con más número de consumidores en Madrid es el cannabis y después, a gran distancia, la cocaína. Se observa, una vez más, que ha quedado olvidado prácticamente el patrón de consumo de los años 80 y primeros 90 donde la heroína ocupaba el primer puesto de las drogas consumidas: ahora el consumo de heroína es tan pequeño que apenas se refleja en la encuesta. * El consumo de estas sustancias está referido a jóvenes de 12 a 24 años. Para el resto, a jóvenes de 15 a 24 años.

PREVALENCIAS DE CONSUMO DE CANNABIS % Consumió alguna vez Edad media de inicio en el consumo Consumió en los últimos 12 meses Consumió en el último mes 50,2 15,44 años 38,6 28,6 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana Una vez por semana De dos a seis veces por semana Diariamente 8,3 3,9 5,0 11,4 Como hemos podido ver en la anterior diapositiva, llama la atención la cifra de consumidores de cannabis entre la población madrileña de 12 a 24 años: más de la mitad de los encuestados ha consumido cannabis alguna vez en su vida y el 28,6% lo consumió en el último mes. Hay asimismo un 11,4% de esta población adolescente y joven que consume esta sustancia a diario.

INDICES DE CONTINUIDAD Últimos doce meses / alguna vez, 76,9% Último mes / últimos doce meses, 74,1% Índice general de continuidad, 57,0% Índice general de continuidad Sexo Varones Mujeres 62,0 % 51,0% 57,0% Índice general Edad 12-14 años 15-17 años 18-20 años 21-24 años 45,9% 52,2% 61,7% 56,8% Les llamo la atención sobre la importancia de este indicador: el índice de continuidad. Aquí lo que vamos a observar es la persistencia en el consumo de cannabis de aquellos que han probado la sustancia. Así, el índice general de continuidad nos dice que más de la mitad de los que han probado el cannabis, en concreto un 57%, lo sigue consumiendo en la actualidad. Merece la pena detenerse en que el 62% son chicos y el 51% chicas, lo que nos muestra una muy significativa variabilidad en función del sexo.

Porcentaje general de consumidores en los últimos doce meses, 38,6% PORCENTAJE DE JÓVENES QUE HAN CONSUMIDO CANNABIS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES Variables independientes Género Varón Mujer Edad 12-14 años 15-17 años 18-20 años 21-24 años Hombres Mujeres 43,0 34,2 9,6 33,7 49,1 48,0 10,6 34,5 55,9 54,7 8,6 32,8 42,2 41,4 33,9 34,0 46,8 43,9 32,0 40,1 32,2 40,8 41,5 25,6 32,9 36,7 27,3 48,4 45,4 42,5 33,3 47,5 Porcentaje general de consumidores en los últimos doce meses, 38,6% Distrito Centro Arganzuela Retiro Salamanca Chamartín Tetuán Chamberí Fuencarral-El Pardo Moncloa-Aravaca Latina Carabanchel Usera Puente de Vallecas Moratalaz Ciudad Lineal Hortaleza Villaverde Villa de Vallecas Vicálvaro San Blas Barajas Por distritos, si hablamos del consumo de cannabis en los últimos 12 meses, Ciudad Lineal y Hortaleza se encontrarían entre los distritos con más consumidores en el último año y, en el lado apuesto, Carabanchel y Moratalaz serían los lugares en los que hay menos población joven y adolescente que haya tomado cannabis. Se puede ver además que el consumo es significativamente mayor entre los chicos que entre las chicas: un 43% frente a un 34,2%.

PREVALENCIAS DE CONSUMO DE COCAÍNA % Consumió alguna vez Edad media de inicio en el consumo Consumió en los últimos 12 meses Consumió en el último mes 17,9 17,23 años 11,2 5,7 4,1 1,0 0,5 0,1 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana Una vez por semana De dos a seis veces por semana Diariamente Con la cocaína ya hablamos de edades de inicio más tardías. En concreto con esta droga la edad media de comienzo son los 17,23 años. Aquí la continuidad en el consumo no es tan elevada como con el cannabis. Ven que del 17,9% que ha consumido alguna vez, son el 5,7% los que ´han continuado su consumo hasta en el último mes. Y de estos últimos solo el 0,1% la toma a diario.

INDICES DE CONTINUIDAD Últimos doce meses / alguna vez, 62,3% Último mes / últimos doce meses, 50,7% Índice general de continuidad, 31,6% Índice general de continuidad Sexo Varones Mujeres 34,2 % 27,1% Edad 12-14 años 15-17 años 18-20 años 21-24 años 45,0% 35,1% 29,3% 31,7% Como corolario de la diapositiva anterior, se comprueba que el indicador de continuidad en el consumo de cocaína, aún siendo alto, no alcanza las cifras del cannabis: el 31,6% de los que han probado esta sustancia la han consumido también en el último mes. Se ve también con la cocaína diferencias de consumo por sexo: hay más chicos que chicas entre los que han seguido con los consumos de cocaína hasta el último mes. Índice general 31,6%

JÓVENES QUE HAN CONSUMIDO COCAÍNA EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES Variables independientes Género Varón Mujer Edad 12-14 años 15-17 años 18-20 años 21-24 años Hombres Mujeres 14,2 8,1 1,1 4,7 13,8 17,2 1,3 4,8 18,3 22,2 0,8 4,6 9,3 12,2 18,5 7,6 7,8 16,6 13,9 10,2 12,7 7,1 10,6 7,7 10,1 10,0 5,9 15,8 14,7 8,8 5,8 9,9 13,4 Porcentaje general de consumidores en los últimos doce meses, 38,6% Distrito Centro Arganzuela Retiro Salamanca Chamartín Tetuán Chamberí Fuencarral-El Pardo Moncloa-Aravaca Latina Carabanchel Usera Puente de Vallecas Moratalaz Ciudad Lineal Hortaleza Villaverde Villa de Vallecas Vicálvaro San Blas Barajas Por distritos el consumo de coca se dispara en Centro y en Salamanca, y es mucho menor a la media en Vicálvaro y Moratalaz. En esta diapositiva le animo a que se fijen en las diferencias según años y sexo (abajo a la derecha): vean como el gran salto en el consumo de cocaína se produce a los 18 años, tanto en hombres como en mujeres, pero en el caso de los chicos ese salto se convierte en un “abismo”: se multiplica por más de tres el consumo; pasa del 4,8% entre los 15 y 17 años al 18,3% entre los 18 y los 20 años.

PREVALENCIAS DE CONSUMO DE HEROÍNA % Consumió alguna vez Edad media de inicio en el consumo Consumió en los últimos 12 meses Consumió en el último mes 0,8 17,38 años 0,3 0,2 0,1 <0,1 -- Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana Una vez por semana De dos a seis veces por semana Diariamente La heroína ya hemos adelantado que es una droga que prácticamente no se consume entre esta población joven. Tendremos que estar atentos a que en el futuro pudiera cambiar esta tendencia a la baja, aunque en estos momentos y en estas edades en Madrid la heroína es un problema muy menor.

PREVALENCIAS DE CONSUMO DE ANFETAMINAS % Consumió alguna vez Edad media de inicio en el consumo Consumió en los últimos 12 meses Consumió en el último mes 6,5 17,03 años 2,6 1,3 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana Una vez por semana De dos a seis veces por semana Diariamente 1,0 0,2 <0,1 0,1 Vamos a hacer a continuación un repaso por los consumos de anfetaminas, alucinógenos y éxtasis. Las anfetaminas las han probado el 6,5% de los entrevistados y la edad media de comienzo son los 17 años exactos. El consumo semanal y diario es muy bajo.

PREVALENCIAS DE CONSUMO DE ALUCINÓGENOS % Consumió alguna vez Edad media de inicio en el consumo Consumió en los últimos 12 meses Consumió en el último mes 12,8 17,37 años 4,8 1,3 1,1 0,2 0,1 0,0 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana Una vez por semana De dos a seis veces por semana Diariamente En los alucinógenos nos encontramos una edad de inicio un poco más alta, los 17,3 años; y unos consumos semanales o diarios igualmente bajo. Cabe, si acaso, llamar la atención sobre el relativamente alto porcentaje de jóvenes que lo han probado.

PREVALENCIAS DE CONSUMO DE ÉXTASIS % Consumió alguna vez Edad media de inicio en el consumo Consumió en los últimos 12 meses Consumió en el último mes 12,3 17,25 años 5,5 2,7 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana Una vez por semana De dos a seis veces por semana Diariamente 2,0 0,5 0,2 0,0 Y respecto al éxtasis el tanto por ciento de quienes han consumido alguna vez es parecido al de los alucinógenos, el 12,3%; la edad de inicio es similar, los 17,25 años, y los consumos semanales y diarios son igualmente bajos, aunque sube un poco (hasta el 2,7%) el porcentaje de chicos y chicas que lo han tomado en el último mes.

JÓVENES QUE HAN CONSUMIDO ÉXTASIS EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES Variables independientes Género Varón Mujer Edad 12-14 años 15-17 años 18-20 años 21-24 años Hombres Mujeres 7,1 4,0 0,7 2,0 6,5 8,8 0,4 2,9 8,7 11,2 0,9 1,0 4,2 9,9 1,8 4,3 10,8 4,5 5,2 6,0 5,8 5,3 3,4 5,6 4,7 3,3 12,1 7,3 5,0 4,8 3,5 5,9 Porcentaje general de consumidores en los últimos doce meses, 5,5% Distrito Centro Arganzuela Retiro Salamanca Chamartín Tetuán Chamberí Fuencarral-El Pardo Moncloa-Aravaca Latina Carabanchel Usera Puente de Vallecas Moratalaz Ciudad Lineal Hortaleza Villaverde Villa de Vallecas Vicálvaro San Blas Barajas Si estudiamos a quienes han consumido éxtasis en los últimos 12 meses, nos encontramos de nuevo que son más chicos que chicas y que nuevo la edad del salto al consumo se sitúa en la franja de la mayoría de edad (más en los chicos que en las chicas) Por distritos sobresalen Ciudad Lineal, Salamanca y Centro; mientras que es mucho menor el consumo en Arganzuela, Fuuencarral-El pardo, Moratalaz o Carabanchel.

NÚMERO DE DROGAS CONSUMIDAS POR LOS ENTREVISTADOS % Ninguna 1 2 3 4 y más 55,7 25,8 9,7 4,5 4,2 100,0 1,77 (7.670) Total Nº medio de drogas consumidas Base En total, en la población madrileña de 12 a 24 años hay un 45% de chicos y chicas que consumen alguna droga. Por lo tanto, la mayoría de los chicos de Madrid no consume ninguna droga (el 55,7%). Y hay una franja de alrededor del 20% que es policonsumidora; consume más de una sustancia.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CADA SUSTANCIA Para realizar el análisis de la evolución de los consumos en los jóvenes del municipio de Madrid, compararemos los resultados de la investigación actual con los de otros dos estudios sobre drogas realizados por el propio Ayuntamiento de Madrid: “Estudio del consumo de drogas y factores asociados en el municipio de Madrid, 1997” (sólo la fracción del estudio referida a jóvenes de 15 a 24 años). “Factores de riesgo y protección de carácter social relacionados con el consumo de drogas, 1999”. Para la Comunidad de Madrid y España Utilizamos la “Encuesta sobre drogas a la Población Escolar del año 2004”, de la Agencia Antidroga, y la “Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias de 2004” del Plan Nacional sobre Drogas Para que esta fotografía tenga mayor valor hemos querido acercarles una comparación de estos datos con algunos publicados con anterioridad que nos puedan mostrar si estamos mejor o peor, y en qué estamos mejor y en qué peor. La verdad es que no hay demasiadas investigaciones con las que haya una comparabilidad clara pero, al menos, hay dos trabajos anteriores del Ayuntamiento de Madrid y alguno de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid y del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad con los que nos podemos comparar en las franjas de edad de 14 a 18 años.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CADA SUSTANCIA Porcentaje de consumidores de cada droga en el último año (1997 – 1999 – 2005) Y lo que obtenemos en esta comparativa de datos del municipio de Madrid es lo siguiente: Desde 1995 no hemos avanzado prácticamente en la lucha contra el consumo de tabaco: sigue fumando un tanto por cierto similar a 1997 y 1999. Ha aumentado el porcentaje de bebedores abusivos. Se ha duplicado en 8 años. Han crecido muy significativamente desde 1999 el número de chicos y chicas que consumen cannabis. También se ha producido un aumento en los consumos de cocaína; y en los drogas de síntesis y alocinógenos, aunque en menor grado. Merece la pena que se fijen en lo que ha sucedido en los últimos 6 años con los tranquilizantes: se ha multiplicado por 3 su consumo.

COMPARACIÓN DE LAS PREVALENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL 14 a 18 años Frecuencia Municipio Comunidad España Alguna vez Último mes 81,5 59,2 78,1 63,5 82,0 65,6 A partir de ahora compararemos los datos actuales de Madrid con los más recientes de la Comunidad y de España En el Municipio de Madrid, el 59,2% de los adolescentes de 14 a 18 años, ha consumido alcohol en el último mes, porcentaje más bajo que el recogido para la Comunidad de Madrid y para España (63,5% para la CAM y 65,6% para España en sus respectivas Encuestas Escolares).

COMPARACIÓN DE LAS PREVALENCIAS DEL CONSUMO DE CÁNNABIS 14 a 18 años Frecuencia España Alguna vez Últimos 12 meses Último mes 42,7 36,6 25,1 Municipio Comunidad 42,5 34,9 23,8 43,1 37,4 26,2 Igualmente, en la comparación entre edades de 14 a 18 años, la Ciudad de Madrid (a pesar de los altos consumos) sale bien “parada”. Muchos de nuestros chicos consumen cannabis, pero el tanto por ciento es ligeramente mayor en la región y en toda España.

COMPARACIÓN DE LAS PREVALENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA 14 a 18 años Frecuencia España Alguna vez Últimos 12 meses Último mes 9,0 7,2 3,8 Municipio Comunidad 8,4 6,1 2,5 7,9 6,2 3,4 La tendencia es la misma con la cocaína. Un 2,5% de los chicos madrileños la han consumido en el último mes frente a un 3,4% y un 3,8% de la Comunidad de Madrid y de toda España.

COMPARACIÓN DE LAS PREVALENCIAS DEL CONSUMO DE ÉXTASIS 14 a 18 años Frecuencia España Alguna vez Últimos 12 meses Último mes 5,0 2,6 1,5 Municipio Comunidad 4,6 2,7 1,1 4,1 2,3 1,2 Y lo mismo se puede decir del éxtasis: estamos ligeramente por debajo en el consumo en el último mes cuando nos comparamos con la Comunidad de Madrid y significativamente por debajo del dato para toda España.

OPINIONES, ACTITUDES Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS Porcentaje de jóvenes afectados por distintos problemas derivados del consumo de drogas, sobre el total de los que han tomado drogas en el último año Estas cifras que aparecen en la diapositiva nos muestras que las drogas llevan aparejadas problemas concretos para los chavales que las consumen. El 25% ha tenido problemas de estudios relacionados directamente con el consumo de drogas.

CONSUMOS RELEVANTES POR DISTRITOS La presente tabla resume las frecuencias de consumo de las distintas sustancias en los distritos. Se han reflejado las frecuencias medias de consumo para cada sustancia y se señala siempre que en un distrito el consumo de esa sustancia se sitúe por encima de dicha media. Así por ejemplo los distritos de Centro o Ciudad Lineal presentan para todas las sustancias estudiadas, frecuencias de consumos mayores que las medias de la ciudad, mientras que Arganzuela solo consume por encima de la media tranquilizantes, o Puente de Vallecas, no consume ninguna sustancia por encima de la media. Hemos añadido una cifra, entre paréntesis, detrás del porcentaje de consumidores de cada sustancia, que refleja el puesto que ocupa ese distrito en el ranking de consumo de esa sustancia, así, por ejemplo, Hortaleza es el distrito con mayor frecuencia de consumo de cannabis.   Por último, el número que acompaña en la fila de encabezados de la tabla, al nombre de cada distrito, traduce el lugar que ocupa ese distrito en el ranking de consumo global de sustancias, siendo este un indicador construido al ponderar el lugar que ocupa el distrito para el consumo de todas y cada una de las sustancias estudiadas. Sorprende contemplar en este caso, como dicho ranking, sitúa muy lejos de la cabeza del consumo a los distritos antaño más castigados, siendo en este momento, distritos como Centro, Ciudad Lineal, Hortaleza o Salamanca, donde encontramos consumos por encima de la media de cada sustancia con mayor frecuencia. Esto nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de una política de drogodependencias global y sin exclusiones establecidas en razón de clase social, renta, territorio o cualquier otro criterio de clasificación. El estereotipo de asociar consumo de drogas a barrios desfavorecidos económicamente es absolutamente falso. Nuestras actuaciones en Prevención y Asistencia deben tener en cuenta, en el futuro, los hechos puestos de manifiesto por la encuesta.

LOS ÁMBITOS DE INFORMACIÓN DE DROGAS PREVENTORES E INDUCTORES Y SU POTENCIA 48,9 11,2 INDUCTORES PREVENTORES 1º Relacional 2º Comunicación (libros y folletos) 3º Otras vías 4º La no información (ninguna vía) 45,5 33,9 22,8 2,3 1º Familiar 2º Educativo 3º Medios de comunicación 4º Institucional 4,8 4,7 TOTAL 104,5 69,6 Y en lo preventivo, los chicos nos han dicho también cuestiones que ya aportaban estudios anteriores: que el contexto familiar por encima de todo es el que previene del consumo de drogas, seguido por el medio educativo... Y que los factores relacionales derivados de la presión de grupo en la adolescencia tiene mucho que ver con la inducción al consumo de estupefacientes.

ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES