Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C: Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV Fassio E, Landeira.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HEPATITIS CRONICA.
Advertisements

Unidad de Gestión Clínica Neumología. Hospital San Agustín. Avilés
MªAmparo Lucena Campillo
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA     TESIS DE GRADO   PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
ESTUDIO DE COMORBILIDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SARCOIDOSIS.
HEPATITIS CRONICA.
UNIDAD CENTINELA HEPATITIS DRA. SUSANA CEBALLOS HOSPITAL SAN ROQUE
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
CASOS DE SIDA AÑO 2012 Plan del sida e Infecciones de Transmisión Sexual.
Estudios Ecológicos - correlación.
A pesar del tratamiento antirretroviral de gran actividad, la infección por VIH aumenta la mortalidad y reduce la supervivencia de forma importante AP.
ASOCIACION MEDICA ARGENTINA XVI CURSO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION (EJEMPLO) BUENOS AIRES-ARGENTINA AÑO 2009 INTRODUCCION : Resumen: Título: Presentación.
Historia natural de la hepatitis B: ¿qué pacientes tratar?
TRATAMIENTO EN PACIENTES NAIVES CON HEPATITIS CRÓNICA POR VHC TASA DE RESPUESTA Y VARIABLES PREDICTIVAS Caínzos-Romero T, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela.
La infección por virus del papiloma humano aumenta el riesgo de carcinoma escamoso orofaríngeo Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY, Wu CW, Chang FY, Lee SD.
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
La infección por virus de la hepatitis B y C se asocia a un exceso de mortalidad, pero no sólo por enfermedades hepáticas AP al día [
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE CORRECCIÓN DE DOSIS SEGÚN FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Gómez L, Pérez R, Sánchez A, Cabrera S,
Vilariño-Maneiro L. , Álvarez-Díaz H. , Mariño-Callejo A
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
UNIDAD CENTINELA HEPATITIS DRA. SUSANA CEBALLOS HOSPITAL SAN ROQUE
¿El tabaquismo pasivo se asocia a un mayor riesgo de EPOC? Yin P, Jiang CO, Cheng KK, Lam TH, Lam KH, Miller MR et al. Passive smoking exposure and risk.
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
Relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer de cérvix International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical.
Comparación de inhibidores de la integrasa vs inhibidores de la integrasa  QDMRK  SPRING-2.
La infección por H. pylori se asocia a un menor riesgo de obesidad Wu M-S, Lee W-J, Wang H-H, Huang S-P, Lin J-T. A Case-Control Study of Association.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
Vilariño-Maneiro L., Álvarez-Díaz H., Mariño-Callejo A., Sánchez-Trigo S., Caínzos-Romero T., Sardina-Ferreiro R., Gómez-Buela I., García-Rodríguez, J.
La HTA enmascarada es más frecuente que la HTA de bata blanca Márquez Contreras E, Casado Martínez JJ, Pardo Álvarez J, Vázquez I, Guevara B, Rodríguez.
Cardiovasculares Estudio Epidemiológico de los Factores de Riesgo Cardiovasculares en el Municipio Playa Ciudad de la Habana 2003 Prof. Dr. Luis A. Céspedes.
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Laboratorio Nacional de Referencia INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán" 22° Reunión Anual de Unidades Centinela Mg.
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
ANEMIA E INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Martínez Braña L., Rodríguez Cordero.
Pronóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica Tribouilloy C, Rusinaru D, Mahjoub H, Soulière V, Lévy F, Peltier M et al. Prognosis of heart failure.
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
Pronóstico de las personas infectadas por el VIH Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC et al for the CASCADE Collaboration.
Efecto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el riesgo de desarrollo de demencia Mehlig K, Skoog I, Guo X, Schütze M, Gustafson D, Waern M et al. Alcoholic.
DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA Caro, F; Alberti, L ; Fernandez, M; Paulin, F. Consultorio multidisciplinario especializado.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
Los pacientes con síndrome del intestino irritable tienen un mayor riesgo de ser sometidos a una apendicectomía negativa Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY,
SEGUIMIENTO PROSPECTIVO DURANTE 24 AÑOS DE LA BACTERIEMIA POR Streptococcus bovis. García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Sardina Ferreiro R, Álvarez-Díaz.
9 Dra Margarita Gaset El EPS constituye en medicina ambulatoria una causa frecuente de consulta, según estadísticas nacionales e internacionales.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
ESTUDIO DE LA MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL CHOP DE 2006 A 2010 Ríos-Prego M. (1), Fernández-González A. (1), Dieguez Paz J. (1), Viejo.
TIEMPO HASTA EL USO DE FACTORES DE CRECIMIENTO HEMATOLÓGICO EN PACIENTES VHC+ EN FUNCIÓN DE LA COINFECCIÓN CON VIH O. Urbina, R. Pellicer, O. Ferrández,
Los niveles de anticuerpos contra el VHB se mantienen elevados 15 años después de la vacunación McMahon BJ, Bruden DL, Petersen KM, Bulkow LR, Parkinson.
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de fibrilación auricular AP al día [ ] Dublin S, French.
¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable? AP al día.
El tratamiento con CPAP nasal reduce discretamente la PA Haentjens P, Van Meerhaeghe A, Moscariello A, De Weerdt S, Poppe K, Dupont A, Velkeniers B. The.
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático Dra. Marcia Samada Suárez CIMEQ.
Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra AP al día [
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
La migraña aumenta el riesgo cardiovascular en varones Kurth T, Gaziano JM, Cook NR, Bubes V, Logroscino G, Diener HC, Buring JE Migraine and Risk of Cardiovascular.
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
INCIDENCIA DE TROMBOSIS RESIDUAL TRAS TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y FACTORES CLÍNICOS RELACIONADOS Barbagelata López C, Mella Pérez C, Fernandez Bouza E,
“Una prueba por la vida”: historia Rosario Test oral Rosario Test rápido Rosario Sta Fe 4 Pcias Sta Fe 11 Pcias
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe.
Reunión Anual de Unidades Centinela, 2015 U. C. del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas, El Palomar, provincia de Buenos Aires Grupo de Hepatología,
HOSPITALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS MÉDICOS: ANÁLISIS DE 10 AÑOS ÍÑIGUEZ I, RUBAL D, MATESANZ M, CASARIEGO E HOSPITAL LUCUS AUGUSTI.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Factores de riesgo: - Mujeres de 25 a 64 años de edad. - Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años. - Antecedentes de enfermedades de transmisión.
Transcripción de la presentación:

Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C: Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV Fassio E, Landeira G, Longo C, Domínguez N, Alvarez E, Gualano G. Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas Hepatology 2011;54:379

Introducción El principal factor de riesgo (FR) para la infección por HCV es la exposición a sangre contaminada, a través del uso de drogas intravenosas (UDIV) o transfusiones (TRANSF) antes de la era del tamizaje obligatorio para anti-HCV en los Bancos de Sangre. El riesgo de la transmisión sexual es muy bajo en parejas monogámicas estables. Sin embargo, entre los casos de hepatitis aguda C, la exposición sexual es el segundo FR más frecuente. La eficiencia de la transmisión sexual podría aumentar cuando la viremia es elevada, como puede suceder en la coinfección HCV-HIV.

Objetivo Analizar los factores de riesgo para la infección en una serie de pacientes consecutivos con hepatitis crónica C, en forma global y en relación con el género y la presencia de coinfección con HIV.

Pacientes y métodos Análisis retrospectivo de una Base de Datos recopilados en forma prospectiva. N 886 pacientes consecutivos con hepatitis crónica C evaluados en la Unidad de Hepatología ( ) Edad mediana 40 años (rango intercuartil 33-53). Género masculino en 521 (58.8%), femenino en 365 (41.2%). Coinfección con HIV en 198 pacientes (22.3%). Anamnesis sobre FR fue realizada en forma directa por los médicos de la Unidad. Hepatology 2011;54:379

Pacientes y métodos Se consideró que el FR era exposición sexual (ESEX) sólo en aquellos casos que cumplieran con los siguientes criterios: tener una pareja sexual reconocida como anti-HCV (+) ausencia de UDIV o inhalatorias, ausencia de historia de transfusiones Análisis estadístico: Las variables cuantitativas fueron comparadas por medio del test T de Student o test de Mann-Whitney/Wilcoxon. Las variables cualitativas fueron estudiadas por medio del test de chi cuadrado. Hepatology 2011;54:379

Factores de riesgo en hepatitis crónica C En porcentaje Fassio et al, Hepatology 2011;54:379

Factores de riesgo en hepatitis crónica C, de acuerdo al sexo P= Fassio et al, Hepatology 2011

Factores de riesgo en hepatitis crónica C, de acuerdo a la presencia o ausencia de coinfección con HIV P= Fassio et al, Hepatology 2011

Factores de riesgo en hombres, de acuerdo a la presencia o ausencia de coinfección con HIV Fassio et al, Hepatology 2011 P=0.0000

Factores de riesgo en mujeres, de acuerdo a la presencia o ausencia de coinfección con HIV P= Fassio et al, Hepatology 2011

Conclusiones En nuestra serie de pacientes con hepatitis crónica C, los principales FR para la infección han sido el uso de drogas intravenosas (32%) y las transfusiones de sangre (19%). En hombres, predomina la historia de UDIV (47%); en mujeres, el factor más frecuente han sido las transfusiones (30%). Se observaron diferencias sign. entre los pacientes mono y coinfectados con HIV. En hombres coinfectados, el antecedente de UDIV se elevó a 83%. En mujeres coinfectadas, se concluyó que la exposición sexual habría sido la probable vía de transmisión en 49%, pese al uso de criterios estrictos para su definición.

Conclusiones El riesgo de transmisión sexual observado en las mujeres con hepatitis C coinfectadas de nuestra serie pudo deberse a niveles de viremia elevados en sus parejas, usualmente pacientes con coinfección HCV-HIV. Fassio et al, Hepatology 2011