“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Hidrodinámica subterránea en cinco valles del Departamento de Estelí Elba María Castillo Moreno Flavia.
Advertisements

LAS AGUAS SUPERFICIALES
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA
Las aguas subterráneas Celia. AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUPERFICIALES Reservas Representan sobre la superficie de la Tierra más del 97%. Representan sobre.
Las aguas subterráneas Celia. AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUPERFICIALES Reservas Representan sobre la superficie de la Tierra más del 97%. Representan sobre.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
8 TIPOS DE ACUÍFEROS El modelado del relieve
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
ALHSUD – RECARGA Y GESTIÓN DE EMBALSES SUBTERRÁNEOS
programa AQUASTAT & Información Hídrica en América Latina
TEMA 6: AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
Recarga Artificial de Acuíferos
27 de Febrero de INTRODUCCIÓN COMPARATIVO DE PLANES DE RIEGO.
LOS RECURSOS HÍDRICOS DE
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas
Water Management Consultants
El agua es un recurso esencial bien social El agua es un bien social, escaso y vital para el desarrollo y la sobrevivencia de las poblaciones humanas,
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
Año Hidrológico Cuenca del Guadiana Eduardo Alvarado Corrales Presidente Confederación Hidrográfica Guadiana.
CAMINOS DEL AGUA.
Solicitud, regularización, mecanismos de protección
Flujos en medios porosos
7. Cartografía hidrográfica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
La Laguna Salinas ocupa un área de 2,225 hectáreas (1.7%) ubicada dentro de la sub cuenca Salinas que tiene una extensión de 69,225 hectáreas (18.8%),
HIDROLOGIA.
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
Departamento de Geología
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
Gestión Hídrica en Minera Los Pelambres
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES-CAN    PRIMER CURSO TALLER
Dirección General de Aguas Oficina Provincial de Choapa
Pedro Rivera Izam Estudios y Planificación DGA
ESTADO DE SITUACION RECURSO HIDRICO REGION DE ARICA PARINACOTA.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
Preparado por: KATTHERINE FERRADA FUENTES Ingeniera Civil Agrícola Directora Regional Dirección General de Aguas Región de Atacama C U E N C A D E L R.
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
CAMINOS DEL AGUA.
Organismo de Cuenca Península de Baja California
Cuenca del río Aconcagua Disponibilidades de acuerdo a informes DGA.
Gestión de Recursos RICARDO JUNCOSA RIVERA
7. Cartografía hidrográfica Antonio Vázquez Hoehne
ALHSUD. Capítulo Chileno A.G. Seminario: ¿Existe sobreexplotación de aguas subterráneas en Chile?. COPIAPÓ: REALIDADES, DESAFÍOS Y LECCIONES. Humberto.
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
Aprendiendo de la sequía para el desarrollo de una nueva agricultura
Datos Geologicos para la Ingeniería Civil
¿Qué valor tiene el agua para nosotros?
10 EL ARTIÍCULO 147 BIS – ÚLTIMO PÁRRAFO Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 22, 65, 66, 67, 129 bis 1 y 141 inciso final, procederá la constitución.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
50 AÑOS DE RECARGA ARTIFICIAL EN AGUAS DE BARCELONA
Ovalle - Octubre 2015 AUDITORIA HÍDRICA: Temporada 2014/15 Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta Ing. Agr. Mauricio Cortés U Ing. Agr. José Luis.
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
Pérdida de la autodepuración de los acuíferos por la generación de grietas de consolidación Ing. Efraín Ocampo García Moro ingeniería S. C. 1.
Proyecto Integrado de Recursos Hídricos
UNIDAD 1: GENERALIDADES
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
Transcripción de la presentación:

“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

ESTUDIO D.G.A EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO LIMARÍ INFORME TÉCNICO S.D.T. Nº 268 Constituye un estudio a escala regional mediante balances hídricos para determinar volúmenes anuales posibles de otorgar como derechos de aguas subterráneas

CUENCA DEL RIO LIMARÍ

ANTECEDENTES HIDROLÓGICOS 47 Estaciones con registros de precipitaciones 47 Estaciones fluviométricas 39 Años de registros de niveles en 11 pozos de monitoreo de la DGA

MAPA DE ISOYETAS REGIONALES

MARCO GEOLÓGICO

UNIDADES Y FORMACIONES HIDROGEOLÓGICAS Rellenos cuaternarios no consolidados: – Unidad Alta Permeabilidad – Unidad Semipermeable Unidades hidrogeológicas en roca

NIVELES FREÁTICOS

NIVELES ESTÁTICOS 11 Pozos monitoreados por la Dirección General De Aguas

VARIACIÓN DE NIVELES Los registros de los pozos de monitoreo de la DGA muestran muy bajas amplitudes de niveles. Ello es contradictorio con lo calculado como disponibilidad en el informe de la DGA, donde la damanda superaría en varias veces la oferta.

LIMNIGRAMAS -1

LIMNIGRAMAS - 2

LIMNIGRAMAS - 3

SECTORES ACUÍFEROS (14)

SECTORIZACIÓN DE LA CUENCA RÍO HURTADORÍOS PONIO Y RAPEL RÍO GRANDE RÍO COGOTÍ RÍO PAMA RÍO COMBARBALÁ Q. GRANDE Q. HIGUERILLA CUENCA EL INGENIO RÍO GUATULAME RÍO LIMARÍ CUENCA PUNITAQUI LIMARÍ DESEMBOCADURA

RECARGA (a) CUENCAS CORDILLERANA: a través de balance con R = Pp – E – Qef Donde: R =Recarga Pp =Precipitaciones E=Escorrentía Qef =Caudal medio anual Recarga empleada en informe = 1%

RECARGA (b) CUENCAS INTERMEDIAS: a través de suma de recarga por precipitación (lateral y directa) y riego (sistema Paloma Mm 3 ). Ambas con coeficiente de infiltración estimado = 10%

DISPONIBILIDAD VS. RECARGA

CRITERIO INTERACCIÓN RIO

DISPONIBILIDAD AGUA SUBTERRÁNEA

CONCLUSIONES Sólo en las cuencas de los ríos Ponio, Rapel, Grande y Limarí Desembocadura habría disponibilidad de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas. En el resto de los sectores el volumen sustentable es inferior a la demanda.

DISCREPANCIAS - 1 Estudio realiza un balance regional considerando cada subcuenca completamente aislada de sus vecinas. Esta situación no es efectiva, particularmente en el sector Ovalle - Salala

Se emplea en el calculo de infiltración en sedimentos un valor estimado de 10%. Existen estudios en cuenca vecina (Quilimarí) que calculan valores en torno a 16%. En sector cordillerano se emplea infiltración de 1%, valor que no considera efecto nival. Este valor debería considerar que existe más de 50% de superficie cubierta de nieve alcanzando un valor del orden de 3%. DISCREPANCIAS - 2

Se aplica como disponibilidad solo el 10% de interferencia al flujo superficial. DEBE agregarse el volumen adicional embalsado recargado por precipitación y riego con lo que la disponibilidad aumenta notoriamente. DISCREPANCIAS - 3

RECARGA + RÍO

Los registros de niveles en pozos demuestran que no existen descensos sostenidos que indiquen tendencia a sobrexplotación. Particularmente en la cuenca de El Ingenio, con una alta demanda de agua subterránea, lo niveles de pozos de monitoreo de la DGA no muestran tendencias descendentes: pozo Fundo San Félix y Pueblo Lagunillas DISCREPANCIAS - 4

NIVELES EN EL INGENIO

DISCREPANCIAS - 5 5% VOLUMEN EN 50 AÑOS empleado como explotable en modelaciones matemáticas, DEBE ser empleado también en la cuenca del Limarí. Cálculos de volumen saturado permiten determinar que el 5% de variación es del orden de m 3 /anuales

CONTRADICCIÓN FINAL Disponibilidad total superadas las discrepancias = m 3 /anuales Demanda existente en la cuenca alcanza a m 3 /anuales Equivale a un alto porcentaje favorable para incrementar la explotación y uso de agua subterránea en el valle del Limarí.