Unidad I. Ubicación de la estética dentro de la filosofía. 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
LA FILOSOFÍA EN GRECIA.
¿Cuerpos o conciencias?
Platón.
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
L.A.V. R. Almendra Vázquez Vergara
Kant: - Conceptos fundamentales de su estética - Lo bello - Lo sublime
2. La noción de fin. El placer y su fundamento a priori.
La noción de fin. El placer y su fundamento a priori.
1. La doctrina de las facultades en la Crítica del juicio.
Sócrates, Padre de la Filosofía (Σωκράτης)
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Por: Candice Y. Díaz, Jomayra Cruz e Iris Ortiz
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Introducción a la Lógica
Breve contexto del tema.   La principal cuestión que se presenta es la pregunta por los orígenes.  El primer filosofo de la historia fue Thales de.
ÉTICA Y ESTÉTICA DE LOS LENGUAJES MEDIÁTICOS
~IDEALISMO PLATONICO~.
Epistemología Conceptualización Básica
LA FILOSOFIA GRIEGA: Contexto histórico y social.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Legado Cultural de la Grecia Clásica
Fundamentos Filosóficos de la Teología: L.F. Ramón Salcido Ruiz
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
 Se dice que la estética es una disciplina filosófica. Ahora bien, la filosofía es una teoría de los valores, la belleza es un valor. Nuestra materia.
El Concepto de lo estético a través de la historia
Taller de ubicación. La estética Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca.
Sócrates Sócrates ( ).
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
Estética Valorativa.
Colegio Gaudí Asignatura: Filosofía (Proyecto 1º Bimestre) Grupo: B-101 Alumna: Kimberly Arleth Gutiérrez Delgadillo Miss: María de Jesús Orozco Castañeda.
Filosofía.
Clasificación de la ética Ética de Epicuro Ética cristiana
Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.
Arte griego (1) MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Posturas sobre la moral
“Toda Luz viene del Este, toda Iniciación de Egipto”. Cagliostro.
PLATÓN.  Nació en 427 a.C. en la ciudad de Atenas, en el seno de una familia aristócrata. Lo conocemos como un discípulo de Sócrates, a que incluyó en.
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Legado Cultural de la Grecia Clásica
Artículos pendientes de registrar? Tema relacionado con la ética en su carrera.
Conocimientos previos Filosofía antigua
Platón.
Vida y obra Filósofo griego (siglos V-IV a.C.)
1. ¿Qué es la Ética? 2 ¿Ética y Moral son sinónimos?
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
ESTOICISMO.
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
Las ideas, el hombre y la política
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
PONENCIA SOBRE SÓCRATES POR LAURA A. JIMÉNEZ RINCÓN.
(El idealismo trascendental)
 1.Socrates= este fue un  Filosofo Griego.  Aristóteles= este fue un  Filosofo Griego.  Confucio= este fue un  Filósofo Chino. Tres Filósofos.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN.
Los Sofistas y Sócrates. Antropología filosófica Psicología Profesora Carolina Opazo.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
Docente: Alma Castro GUILLEN
Transcripción de la presentación:

Unidad I. Ubicación de la estética dentro de la filosofía. 1 Unidad I. Ubicación de la estética dentro de la filosofía. 1.1   División de la filosofía (orden analítico) 1.1.1 Lógica.   1.1.2 Ética. 1.1.3 Estética.

Qué es la Estética

Filosofía- Estética

Estética Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte. es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo.

. Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano

Alexander Gottlieb Baumgarten 1735 . El término estética proviene del griego aísthêsis, «sensación». Alexander Gottlieb Baumgarten 1735

Alexander Gottlieb La estética es una reflexión filosófica que se hace sobre objetos artísticos y naturales, y que produce un «juicio estético». Analizar los razonamientos producidos por dichas relaciones de juicios.

Grecia nació la estética como concepto, mientras que con Baumgarten se convirtió en una ciencia filosófica

Estética- Belleza

Belleza es la propiedad de las cosas o de los seres humanos que impresiona favorablemente nuestros sentidos

Estética- Belleza ARTE

Tales de Mileto, que comenzó a fijarse en la naturaleza, deduciendo sus leyes. Pitágoras interpretó la naturaleza en base a relaciones matemáticas. Demócrito, quien bajo una actitud empírica estudió el arte de forma.

Sócrates opinó que el arte es la idealización de la naturaleza

Sócrates fue enemigo de los sofistas; introduciendo el bien y la verdad como valores absolutos y el valor moral de la belleza

Sócrates Arte es la idealización de la naturaleza, y que cuando representa al ser humano no lo hace tan sólo en cuerpo sino también en el alma, estableciendo por primera vez el concepto de belleza espiritual, contrariamente al de belleza física que había defendido hasta entonces la filosofía griega

Platón fue el primero que trató sobre conceptos estéticos como centro de muchas de sus reflexiones, sobre todo en temas relativos al arte y la belleza

La belleza la trató en diversos diálogos: en Hipias mayor habló de la belleza de los cuerpos; en Fedro, de la belleza de las almas; y en El banquete, de la belleza en general.

Aristóteles se centró más en el terreno de la física, aplicando la lógica al estudio de la naturaleza y del ser humano. Para él, la naturaleza tiene un «germen» que da pie a la forma y el movimiento, que son las bases de la naturaleza. En el arte (cultura) el germen es el artista (el hombre); así, distinguía «naturaleza», de origen orgánico, de «cultura», de origen psicológico

Para Aristóteles, la belleza consistía en magnitud y orden, cuestiones puramente físicas, y se encuentra en las proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría

El concepto de belleza de Aristóteles se desarrolló más ampliamente en la Retórica: es bello lo que, por un lado, nos agrada y, por otro, lo que es valioso por sí mismo Para Aristóteles, la belleza es buena, aunque no todo lo bueno es bello; por otro lado, la belleza es agradable, aunque no todo placer es bello. A su vez, la belleza ha de ser buena y agradable a un mismo tiempo

Estoicismo: esta doctrina se centró en los problemas del hombre, defendiendo como mejor solución ante la vida la búsqueda del equilibrio interior, la autosuficiencia. Los filósofos estoicos se ocuparon esencialmente de cuestiones relacionadas con la lógica y la semántica.

Para los estoicos, la belleza era la relación entre un objeto y la naturaleza, es decir, la armonía entre ellos («analogía estoica»). Los estoicos veían la belleza como una presencia innata al mundo, tanto en su totalidad como en sus partes constitutivas, en los objetos y en los seres vivos. Sostenían que «la naturaleza es el mayor artista», así como que «la naturaleza ama la belleza».

Creían igualmente que la fealdad sirve para realzar la belleza mediante el contraste. Distinguían entre belleza absoluta, que viene de la proporción, y belleza relativa, definida en términos como «conveniente» o «adecuado.