LA LÍRICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

Departamento de Lengua Castellana y Literatura.
Las rimas de G. A. Bécquer.
Prosa y poesía.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
UNIDAD 3 RETROALIMENTACIÓN.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS VILLANCICOS CASTELLANOS
La lírica.
Romance.
La poesía Cómo abordarla…...
Federico García Lorca Vida y obra.
Elementos del Genero lirico
EL LENGUAJE LITERARIO.
Análisis del poema “Dos Palabras”
(Carlos Augusto Salaverry)
GÉNERO LÍRICO.
Rosalía de Castro.
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Dibujos de Lorca. Dibujos de Lorca Romance sonámbulo por Federico Garcia Lorca guias para un ensayo.
LA POESÍA LÍRICA.
LA ESTROFA Y EL POEMA.
UNA GLOSA ME MANDA HACER VIOLANTE
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Volverán las oscuras golondrinas
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Poema de Antonio Machado
el postmodernismo y el vanguardismo
Elementos estructurales
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
LOS GÉNEROS LITERARIOS
GeNERO LIRICO.
GÉNERO LÍRICO PRIMERO MEDIO.
LA RIMA Y todo coro infantil va cantando la lección
Gerardo Diego Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
RAFAEL ALBERTI.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
IES HUMANEJOS - Departamento de Lengua Javier Galiana
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
POESÍA RENACENTISTA.
“Balada de los dos abuelos”
Autores de la Generación del 27
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Sones Huastecos Poesía
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
VERSOS Y ESTROFAS.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
LA LITERATURA.
SIGLO XV.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
RECURSOS LITERARIOS Presentación de los recursos literarios más frecuentes.
El género lírico Literatura II.
Pablo Neruda Poema XX.
Def. : Es una pregunta que se hace el autor de un texto, un poema,… para si mismo, sin esperar ninguna respuesta. Def. : Es una pregunta que se hace el.
ESCRIBIR UN TEXTO POÉTICO
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
FIGURAS LITERARIAS Clase 2
Carolina Zelarayán Ibáñez
Encarni Travé y Laia Balagué 2°C
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
¿QUÉ ES LA POESÍA? ¿CÓMO DEFINIMOS UN POEMA? ¿QUÉ LUGAR OCUPA LA IMAGEN POÉTICA?
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
Nicolás Guillén Poeta cubano ( ) Representante de la poesía negra en Cuba y en el Caribe.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
LITERATURA: Alumna: Monica Martinez Navarro. Catedratica:Maria del Carmen Meza Arellano. 16 de Febrero del UPAV. Bachillerato Virtual.
Lírica Género Teórico. “Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de.
Transcripción de la presentación:

LA LÍRICA

Las convenciones métricas Uso de recursos estilísticos EL GÉNERO LÍRICO Los escritores pretenden que el lector repare tanto en el contenido de la obra como en su forma. Esta característica propia de la literatura se acentúa en la lírica por dos motivos: Las convenciones métricas Uso de recursos estilísticos Metáforas, símiles, antítesis… Medida de versos, rima… Todo esto aleja el lenguaje lírico del de la vida diaria

LA LÍRICA POPULAR En la poesía popular son frecuentes: Temas relacionados con las circunstancias Grandes temas universales Amor, naturaleza, muerte Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Alrlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Gerardo Diego Bailes en festividades,.. A coger el trébol, damas, la mañana de San Juan, a coger el trébol, damas, que después no habrá lugar Anónimo

Características y formas de la lírica popular Estilo sencillo y ritmo muy acentuado Características Versos de arte menor Recursos estilísticos basados en: reiteración, anáfora, paralelismo y estribillos Autores cultos que han imitado los procedimientos de la lírica popular Lope de Vega SXVII Luis de Góngora Manuel Machado Federico García Lorca S XX

Predominan las estrofas breves FORMAS pareado redondilla cuartetas Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son; y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor. Manuel Machado Copla:4 versos ,arte menor ,rima asonante en los pares(-a-a) Soleá: 3versos, arte menor, rima asonante(a-a) En lo que vengo a cantar, de diez palabras a veces sobran más de la mitad. Rafael Alberti Lavareme en el Tajo muerta de risa, que el arena en los dedos me hace cosquillas. Lope de Vega Seguidilla:4 versos, heptasílabos y pentasílabos, asonante en los pares (7-5a7-5 a

LA LÍRICA CULTA Pertenecen a la lírica culta los textos poéticos escritos con el fin de expresar las emociones y la visión del mundo de un autor. Si el mar es infinito y tiene redes, si su música sale de la ola, si el alba es roja y el ocaso verde, si la selva es lujuria y la luna caricia, si la rosa se abre y perfuma la casa, si la niña se ríe y perfuma la vida, si el amor va y me besa y me deja temblando… Gloria Fuertes Temas variados: amor, paso del tiempo, muerte, la sátira de costumbres , la reflexión sobre la poesía. CARACTERÍSTICAS Métrica: inclinación por el verso de arte mayor. A partir SXX verso libre Estilo: elaborado y determinado por las preferencias estéticas de la época

Algunos subgéneros de la lírica culta Tono elevado, solemne, escrito en alabanza a algo o alguien ODA ¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada! no elogio tu imperfecto pincel adolescente ni tu color que ronda l color de tu tiempo, pero alabo tus ansias de eterno limitado. Federico García Lorca ÉGLOGA Asunto amoroso que se encuadra en un ambiente pastoril. Típica de los siglos XV y XVI. El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. Garcilaso de la Vega ELEGÍA Es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Miguel Hernández