Historia de las Sociedad de la información..  La aparición de las máquinas informáticas.  Los avatares de las políticas públicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algo está ocurriendo en Navarra...
Advertisements

Las Competencias Básicas
REGULACION JURIDICA DEL FLUJO INTERNACIONAL DE DATOS DE INTERNET
Sociedad, Cultura y Educación en un mundo digital
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
PROSPECTIVAS DE LAS FINANZAS PRIVADAS EN EL AÑO 2040
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Universidad Autonoma Chapingo
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
GLOBALIZACION ECONOMICA
El marco jurídico de la innovación en México
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
Globalización y neoliberalismo
STÉFANO MARTÍN GRIJLVA YCAZA Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. INFORMÁTICA I.
Karen L. Ibañez Calderon
LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACION CON LA CUESTION SOCIAL
SEMANA Introducción.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
TRABAJO DE ROBÓTICA Integrantes: Laura Henao Mª Fernanda Rodríguez
“De la Planificación al Presupuesto” El caso de la Provincia de Santa Fe Argentina
Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6 de octubre 2011 ICT Forum: Cooperación en Investigación, Desarrollo e Innovación de TIC entre Argentina – Unión Europea.
UNIVERSIDAD DE SONORA Seminario de Informática M.A. Isidro Real Perez Tema El área de informática en las organizaciones Alumna Alejandra Araque Montecino.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARKETING. El término marketing es una palabra deteriorada y a menudo mal entendida. Usualmente existen 3 conceptos populares.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
La Descentralización en Colombia
Resumen 5to. Examen de Metodología
APARICIÓN DE LAS MÁQUINAS INFORMÁTICAS
Historia de la comunicación
LOS AVATARES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS GUSTAVO OSORIO DIANA GARCÍA FERNANDA FLORES ALAN SUAREZ SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN OCTAVIO ISLAS.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Cuenta Satélite de Cultura COLOMBIA Comunidad Andina, CAN 23 de septiembre 2011.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Política nacional de información
MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ. CURSO POST-DOCTORAL MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Ing. en Sistemas de Información
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Autores: Daniel Bell, Norbert Wiener y Marshall Mcluhan
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Santiago Palacino Juan Felipe Cadavid Zabala 9º5
Sociedad de la Información y el Conocimiento Antecedentes Escenario histórico Escenario político- económico Escenario tecnológico Escenario social Información,
COMENTARIOS AL CAPITULO 5, TITULADO “LOS AVATARES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS” DEL LIBRO HISTORIA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DE ARMAND MATTELART.
Teorías de la Sociedad de la Información I Jeannete Azofeifa Cordero Gabriel Hernández Calderón.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Capitulo 3.- La aparición de las máquinas informáticas Rocío Paz Rangel Martin Medina Morales Historia de la sociedad de la información.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
El DADIS y UNODC lanzan un concurso dirigido a: Jóvenes en riesgo y vulnerabilidad vinculados a los programas distritales. Jóvenes pertenecientes a redes.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Por: Patricio Pérez de Caso 2°A La Robótica en México.
FLUJO DE DATOS TRANSFRONTERIZO LAURA CRISTINA CAMERO AGUIRRE.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
¿Cómo emplear estrategias metodológicas acordes a la nueva enseñanza de las Ciencias Naturales? Talleristas: Prof. Wasinger, Diego. Barrios, Daniel. Rivera,
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Historia de las Sociedad de la información.

 La aparición de las máquinas informáticas.  Los avatares de las políticas públicas.

TRANSCURSO Y DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

 Las máquinas inteligentes inician su despegue en el transcurso de la segunda guerra mundial.  Construcción del cerebro electrónico. CEREBRO = HUMANO. CEREBRO ELECTRÓNICO = MAQUINA.

 Tres frentes que contribuyen al progreso de las “grandes calculadoras”:  El desciframiento de la correspondencia estratégica del enemigo.  Las tablas de tiro para uso de la artillería antiaérea.  La bomba atómica.

 SAGE, prefigura los grandes sistemas interconexión en tiempo real entre ordenadores. Primer circuito completo de detección, decisión y respuesta Es un mito, una metáfora de la defensa total.

 Operations Research  Investigación que tiende a formalizar modelos de análisis aplicables a las operaciones militares.  La producción del conocimiento-operación: el think thank o cajón de ideas.

 El Primero, y el más conocido, de los think thanks es el que, en 1946, funda la US Air Force en Santa Mónica, en California: RAND (Research AND Development Corporation)

 Considerada cuna del análisis de sistemas, de las metodologías sobre la eficacia de los costos, del sistema de planificación, programación y presupuestos y de las aplicaciones de teoría de juegos.  La RAND se independiza y se acoge al estatuto de non-profit independent enterprise (empresa indepenciente de carácter no lucrativo).  Se perfila nueva función: el military intellectual.

 Este tipo de cajón de ideas se manifestará poco a poco como un lugar estratégico en la producción de un conocimiento orientado hacia la planificación de la sociedad del futuro.  Contrato de 1946 celebrado entre la RAND con las US Air Force es un estudio sobre las posibilidades de los satélites de exploración espacial titulado Preliminary Design of an Experimental World-Circling Spaceship Técnica de previsión: DELPHI.

 La RAND contribuye a legitimar la idea de que existen métodos objetivos para explorar el porvenir.  La Unión Soviética desafía a Norteamerica con el lanzamiento del satélite Sputnik, abriendo así un nuevo frente en la Guerra Fría, la lucha por la conquista del espacio.

 Se crea la DARPA, dicha agencia inaugura la red Arpanet, antepasado de Internet. “los principios de intercambio igualitario y de circulación libre y gratuita de la información en el marco de una red cooperativa gestionada por sus usuarios que constituyen el núcleo del marco sociotécnico del Internet universitario se van a difundir, piensan, con la nueva tecnología” (Flichy, 1999).  En el plano de la innovación técnica, el énfasis se pone en el desarrollo de nuevos dispositivos de vigilancia de sensores, de alarmas de infiltración, de radiocomunicación, de ordenadores, en resumen se asiste a la aparición de los microtecnologías de la electronic battlefield

 La existencia de guerrillas en países del tercer mundo.  En esta etapa se espera de los especialistas en ciencias sociales que aclaren el comportamiento insurreccional y construyan modelos analíticos de cambio social y de control social que eviten que las poblaciones civiles caigan en la tentación de recurrir a la violencia.  Un estudio dirigido para la sociedad y ya no solo a la guerra.

 La tentación determinista.  Harold Innis intenta demostrar como la tecnología de la comunicación ha determinado las formas de poder y, más concretamente, las formas de dominio imperial.  Tendencias de la comunicación permite distinguir entre los vectores de comunicación según estén vinculados al tiempo -la tradición oral y el manuscrito-; al espacio -la tradición mecanizada, representada por la imprenta y la comunicación electrónica-.  A cada una de estas tendencias le corresponde una determinada configuración social.

 Cada avance de las tecnologías de alta velocidad de expresión y de transmisión destruye elementos de alta velocidad de expresión y de transmisión destruye elementos de la comunidad humana.

 Las desigualdades de las tecnologías de alta velocidad de expresión y de transmisión destruye elementos de la comunidad humana.  Las desigualdades en la velocidad de las comunicaciones llevan a la constitución de monopolios de información, que son, a la vez, instrumento y resultado del dominio político.  La primacía de la tecnología de la comunicación en la formación de las civilizaciones: El medio es el mensaje (Marshall McLuhan)

 La historia de la humanidad se divide en tres edades:  La comunicación natural, oral y gestual, que moviliza todos los sentidos, edad del pensamiento mágico y del tribalismo.  Edad de la tiranía de la visión, iniciada por la escritura alfabética y la imprenta.  Edad del racionalismo abstracto y del nacionalismo.  Edad de la transmisión electrónica que consagra el retorno de todo el teclado sensorial, edad de un nuevo tribalismo, en este caso planetario.

 Desde la literatura oral y la figuración en general hasta las fichas perforadas y la memoria electrónica, se ha visto obligado a delegar en los artefactos, en órganos artificiales, sus facultades de registro del corpus de conocimientos.  Lo mismo que la herramienta, la memoria del ser humano se exterioriza.  La historia de la memoria colectiva como transmisión de programas se escalona a lo largo de cinco periodos:  Transmisión oral.  Transmisión escrita con tablas e índice.  Las fichas simples.  La mecanografía.  La seriación electrónica.

“memoria artificial, electrónica, que garantiza, sin recurrir al instinto o a la reflexión, la reproducción de actos mecánicos encadenados” La HERRAMIENTA, realmente sólo está en el gesto que la hace eficaz La realización de programas automáticos es un hecho culminante en la historia humana. La aventura humana de la planetización.

CADA CIVILIZACIÓN, CADA ÁREA HISTÓRICO – GEOGRÁFICA CONSTRUYE SU MODO DE APROPIACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS TÉCNICAS, QUE DA ORIGEN A CONFIGURACIONES COMUNICACIONALES MÚLTIPLES CON SUS RESPECTIVOS NIVELES, YA SEAN ECONÓMICO, SOCIAL, TÉCNICO O MENTAL, Y SUS DISTINTAS ESCALAS, LOCAL, REGIONAL, NACIONAL O TRANSNACIONAL.

 EL MODELO POLITICO ADMINISTRATIVO  A COMIENZOS DE LOS AÑOS 70 EN JAPON, SE PLANTE LA ESTRATEGIA DE FIJAR A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION COMO OBJETIVO NACIONAL, EN ARAS DEL DESARROLLO.  SE DISEÑA LA COMPUTOPOLIS, COMO UNA CIUDAD CABLEADA Y DOTADA DE TERMINALES DOMESTICOS CON GESTION AUTOMATIZADA

 APARICION DE LA NOCION DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA INFORMATICO.  EL SERVICIO DE CONTROL DE DATOS NO DEBERIA ESTAR BAJO EL CONTROL DE CAPITALES EXTRANJEROS, TODA VEZ QUE PONDRIAN EN PELIGRO LA INDEPENDENCIA ECONOMICA.  LAS COMUNICACIONES DEBEN EMANAR DEL PUEBLO Y SER ESTABLECIDAS POR EL PUEBLOPARA SERVIR AL PUEBLO, SE CREA LA ESPERANZA GUBERNAMENTAL DE FUNDAR UNA INDUSTRIA NACIONAL.

 EXISTE EL RIESGO DE QUE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION SEA MONOPOLIZADA, POR LOS BANCOS DE DATOS EXTRANJEROS, POR LO QUE ES IMPRESINDIBLE EL CREAR BANCOS PROPIOS, SIENDO ESTO UN IMPERATIVO DE LA SOBERANIA NACIONAL

 EN ESTADOS UNIDOS SE ADMITE CADA VEZ MAS QUE EXISTEN UN CONJUNTO DE PROBLEMAS QUE PUEDEN SER SOLUCIONADOS CON LAS TELECOMUNICACIONES, COMO LO SON LA EDUCACION, SALUD PUBLICA, SERVICIOS POSTALES, EL SISTEMA JUDICIAL.  LA CRECIENTE POLITICA DE ELIMINAR LOS MONOPOLIOS ESTATALES ASI COMO EMPRESARIALES.  LA PREOCUPACION DE PROVER DE SEGURIDAD A LOS USUARIOS PROTEGIENDO LOS DATOS PERSONALES.

 ENTRE 1984 Y 1985 SE ABRE EL ESPACIO MUNDIAL A LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES, PROVOCANDO UNA ONDA DE CHOQUE MUNDIAL QUE PRECIPITA LA LIBERACION DE LAS TELECOMUNICACIONES  SE BUSCA ELIMINAR LOS MONOPOLIOS Y SE ESBOZA EL CREAR UN MERCADO UNICO  SE BUSCA CREAR UNA DIVERSIDAD CULTURAL, ENTRE LOS DIVERSOS PAISES.

 LOS EDIFICIOS ESCOLARES DEBERIAN SER MAS QUE CENTRALES DE DISTRIBUCION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS, CENTROS COMUNITARIOS O CENTROS DEPORTIVOS

 LA CRECIENTE PROBLEMÁTICA RELATIVA A LAS CONTROVERSIAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL, PRINCIPAL RIQUEZA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION.

 DEFINIDA INTERNACIONALEMENTE POR EL CONVENIO DE BERNA EN 1886, SEGÚN EL CUAL EL CREADOR ES EL UNICO DUEÑO DE SU OBRA, POR LO QUE SE LE ABINAN DERECHOS A EL, O A SUS DERECHO HABIENTES  QUEDA POR RESOLVER EL COMPLEJO PROBLEMA DE LA REGULACION DE DICHO DISPOSITIVO, EN TANTO QUE EN TODO MOMENTO SE DEBE GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS CREADORES Y EL PODER PARA CONTROLAR, CONSERVAR O CONTROLAR LA DIFUSIÓN DE SU OBRA.