Miguel de Unamuno Leticia Fabra y Paula Hernández

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miguel de Unamuno.
Advertisements

Por Corazón Brown y Guillermo Guynn
Miguel de Unamuno.
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
San Manuel Bueno, Mártir
Unamuno.
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
San Manuel Bueno, Martir
STEFANY PUENTES PUENTES GRADO: 1102 J.M
San Manuel Bueno Mártir
Origen y desarrollo del género lírico
San Manuel bueno mártir
San Manuel Bueno, Mártir
 Cristian Córcoles  Ángel Esparza  2ºBachillerato AA.
Miguel de Unamuno Diego Melendo Sebastián.  -Unamuno presenta temas trascendentales, siguiendo su línea filosófica habitual, de ahí que obtuviera un.
GENERACIÓN DEL 98.
Pío Baroja.
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
Celinda López Preciado
José Ortega y Gasset.
(José Augusto Trinidad Martínez Ruiz)
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
EL ENIGMA DE LA EXISTENCIA
Jesús, nuestro salvador
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
Miguel de Unamuno ( ) Simi Akintorin Literatura española AP 3 de noviembre 2011.
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
“La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen”. María Grao Gariburo 2ºA.
FEDERICO GARCÍA LORCA ( DRAMATURGO ).
PADRE DOMINGO SOLÁ Y CALLARISSA
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
Maria Sainz Esteban 2ºBachillerato AA
Miguel de Cervantes: El Quijote. Paula Hernández 1º C Bachiller.
Miguel de Unamuno Biografia nació en Bilbao en 1864, hijo de un comerciante indiano se trasladó a Madrid en 1880 para estudiar en la Facultad de Filosofía.
Por Laura Amaro y Carmen Calderón.
 ‘’Morir soñando, sí, mas si se sueña morir, la muerte es sueño; una ventana hacia el vacío’’ “-No ves que me he pasado la vida soñando.”
¿Qué se entiende por dialéctica?.
El Naturalismo.
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO - La crisis de fin de siglo
La Libertad en Don Quijote Danielle Amiot. Introducción Muchos piensan que la idea para la novela ocurrió a Cervantes en la cárcel y, por eso es una tema.
San Manuel Bueno, Mártir
la novela: San Manuel Bueno, Mártir
Antonio Machado Cristina Esteban.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA COMPRENSION LECTORA
Historia de una escalera
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
San Manuel Bueno, Mártir Miguel de Unamuno. Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en el 1864 y murió en Salamanca en el año 1936.
GENERACIÓN DEL 98 MIGUEL DE UNAMUNO. NACIÓ EN BILBAO EN 1864.
San Manuel Bueno, Mártir
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Unamuno, San Manuel Nueno, Mártir. Para empezar Feb. 9, 2016 Agarren un paquete de “Don Manuel Bueno, Martir” y grafica de las notas.
San Manuel Bueno, mártir
Miguel de Unamuno Poetista, Novelista y dramaturgo… Viviana Hernandez Mrs. Harmon Period 3.
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Biografía Miguel de Unamuno Por: Estefanía Venegas -David Echeverry 10-A.
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
Transcripción de la presentación:

Miguel de Unamuno Leticia Fabra y Paula Hernández 2º A y AA Bachillerato

Índice Biografía Introducción Obra ensayística Obra narrativa Curiosidades Bibliografía

Biografía + Nació en Bilbao (1864), en el seno de una familia de la pequeña burguesía vasca. + Vivió el asedio de Bilbao, durante la segunda guerra carlista. + Estudió Filosofía y Letras en Madrid. + Obtuvo el doctorado y viajo por Europa. + Catedrático de griego en la Universidad de Salamanca. + Rector de la Universidad. + Ingresó en el PSOE; pero tras una crisis religiosa se alejó del ideario socialista. + Se opuso al Primo de Rivera y fue destituido de sus cargos y desterrado a la isla de Fuerteventura, de donde escapó a Francia.

+ Tras volver a Salamanca, ocupó la cátedra de Historia de la Lengua Española y su puesto de rector. + Se jubiló de su cátedra y fue nombrado rector perpetuo de la universidad de Salamanca (1934) + Murió en 1936, en la ciudad Salmantina.

Introducción Llegó a la conclusión de que vivir es luchar y la duda la actitud mental más auténtica Miguel de Unamuno se distingue por su extensión, complejidad e integración de su universo creado. Entiende la condición humana como una gran frustración. El ser humano está en lucha y solo Dios es capaz de salvarlo, dando sentido a su existencia. Toda su obra es expresión de sus más profundas vivencias, surgidas de sus ideas. Trata de hacer pensar al lector, para que reflexiones sobre su propio ser. Casi siempre tratándose de un conflicto. Se centra en lo más íntimo del espíritu español. El quijotismo y la vida como sueño.

Obra ensayística 0 Entorno al casticismo (1895) 0 Vida de don Quijote y Sancho (1905) 0 Del sentimiento trágico de la vida en los hombre y en los pueblos (1913) 0 La agonía del cristianismo (1924)

En torno al casticismo. Examina la conciencia española de forma crítica al modo de la generación del 98. Repasa los valores tradicionales de España y pone de manifiesto la importancia de la mística y el humanismo.

Vida de don Quijote y Sancho. Muestra su admiración a la obra cervantina. Comenta cada capítulo del Quijote. Interpreta su locura como manifestación de una intensa espiritualidad.

Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos. Expone que tanto nuestro destino individual y personal como la inmortalidad del alma son el único verdadero problema.

“V ivir es una cosa, y conocer otra, y acaso hay entre ellas una tal oposición, que podamos decir que todo lo vital es antirracional, no ya sólo irracional, y todo lo racional, antivital. Y ésta es la base del sentimiento trágico de la vida”. Miguel de Unamuno

La agonía del cristianismo. Emplea la “agonía” como sentido etimológico de lucha. Expone el conflicto en el que vive el auténtico cristiano para instalar las exigencias del su religión. Denuncia la separación que se ha hecho entre el cristianismo y la iglesia en Europa.

Obra narrativa Sus personajes son conceptos vivos y dialécticos. Personajes que han de sufrir la duda frente a la certeza y el conflicto frente a la solución. No son más que elementos esenciales para plantear el conflicto que ha de debatir el lector. Lo que importa es el nudo, no el planteamiento ni el desenlace. Con un leguaje vivo y apasionado Léxico sencillo y culto.

“Existir es obrar.”

0 Paz en la guerra. (1897) 0 Amor y pedagogía. (1902) 0 Niebla. (1914) 0 San Manuel Bueno, mártir. (1930)

Paz en la guerra. Se centra en la tercera Guerra Carlista, la cual de niño vivió en Bilbao. Trata de presentar la vida cotidiana durante el transcurso de la guerra. En la que a pesar de la guerra existe un resquicio de paz. Detrás de la historia palpita la intrahistoria, refugio de paz al que no llega la guerra.

Amor y pedagogía Trata de un matemático convencido de que la especie humana puede mejorarse biológicamente (eugenesia). Propone tener un hijo y hacerlo un genio, pero este acaba siendo un retraído infeliz y mediocre que termina suicidándose. Y después decide hacerlo de nuevo con su nieto. Defiende que el ser humano escapa a toda planificación.

Niebla. Augusto Pérez se enamora de Eugenia, esta ha heredado una casa hipotecada. Eugenia está enamorada de Mauricio y lo rechaza. Augusto le paga la hipoteca y ella, a pesar de su falta de enamoramiento, promete casarse con él. Finalmente lo incumple y se escapa con Mauricio. Augusto piensa en el suicidio, engañado. Antes decide consultar con Miguel de Unamuno en Salamanca. Pero acaba dándose cuenta de que solo es un personaje de ficción de la mente de Unamuno y este decide hacerlo morir.

Con esta obra Unamuno planteo el problema de la realidad- irrealidad, de la existencia humana y la posibilidad de que los humanos sean sueños de Dios. La incomunicación entre las personas y la fuerza de la pasión.

San Manuel Bueno, mártir. Es su gran obra de madurez. Se limita a transcribir las memorias de Ángela Carballino, que cuenta la historia de don Manuel, el sacerdote que duda de otra existencia de la vida después de la muerte. A pesar de que lucha por mantener la fe de sus feligreses. A pesar de la disyuntiva entre la verdad trágica y una mentira ilusoria opta por el consuelo del buen obrar y de la ilusión colectiva.

Otros relatos: Tres novelas ejemplares Cómo se hace una novela Abel Sánchez La Tía Tula El espejo de la muerte La novela de Don Sandalio, jugador de ajedrez. Un pobre rico o el sentimiento cómico de la vida.

Curiosidades

Era un gran aficionado a la papiroflexia. Caricatura de Unamuno Papiroflexia hecha por Miguel de Unamuno. Casa-Museo Unamuno, Salamanca.

También dibujaba. Retratos de figuras masculinas. De Miguel de Unamuno. Encina, la flor de piedra que él asimilaba al alma de Castilla.

Muy distinguido… Solía llevar sombrero negro. Siempre con chaleco o jersey dejando solo ver el cuello de su camisa. Al estilo de un sacerdote protestante.

Bibliografía http://www.modernismo98y14.com/curiosidades-unamuno.html Libro de texto, Lengua Castellana y Literatura Segundo de Bachillerato, Edelvives, 2009 Páginas 253 a 255.