INFLUENCIA SOCIAL UNIVERSIDAD DEL VALLE PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
Advertisements

ESTRATREGIAS Y TACTICAS EN LA NEGOCIACION
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Psicología de la comunicación
Actitudes.
Influencia social.
Grupos.
Taller Resolución de Conflictos.
Manejo de conflictos Helena Ramírez.
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
7 habilidades de Filosofía para Niños
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
PSICOLOGIA SOCIAL EL COMPORTAMIENTO DE TODOS....
ELISABETH NOELLE-NEUMANN “LA ESPIRAL DEL SILENCIO” (1995)
KEVIN ANDRES MUÑOZ ORTIZ. 9-1
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
Influencia Social.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Capitulo VI: Los Estilos de Comportamiento
INDICE o La desventaja de ser diferente…….pag.234 o La experiencia verde-azul………….pag.237 o La experiencia adopción de un modelo/repetición…………………pag.239.
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
GRUPOS Determinado número de personas que interactúan unas con otras, de manera que cada persona influye y es influida por las otras. (B. Shaw). Personas.
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
CAPITULO VIII CONFORMAR, NORMALIZAR, INOVAR
Manejo de conflictos intergrupales
Líder Participativo/Facilitador o Cacique?
HABILIDADES PARA LA VIDA
PERSUACION INDIVIDUAL, DE GRUPOS Y COMERCIAL
Aspectos Sociales de la Personalidad
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
LOS VALORES.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TEORIA DEL APRENDIZAJE
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Formación del Juicio Moral
Actitud Laboral.
EL LIDERAZGO Ps. Carolina A. Holuigue Miranda Julio 2004.
Capitulo 8 CONFORMAR NORMALIZAR E INNOVAR
Alvarez Villanueva Stefany García Canul Sofía Robles Baños Itzel
PSICOLOGÍA SOCIAL Influencia Social
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
HABILIDADES PARA LA VIDA
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
COMPORTAMIENTOS AUTOESTIMA (Valoración que hace una persona de sí misma) ASERTIVOS: Se sienten bien consigo mismas y sienten que los demás están bien.
LA INFORMATICA AFECTIVA EN EL CONTEXTO COLOMBIANAO
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Asesor: Liliana Yasmin Gutiérrez Hernández
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Técnicas de Dinámica de Grupo
Habilidades Organizacionales
EDUCACIÓN EN VALORES.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Trabajo en Equipo Consiste permite que haya compañerismo, El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado.
CAPITULO X CONCLUSIONES POR: BRENDA ELIZABETH GUERRERO SANCHEZ. ANDREA JAZMIN GONZALEZ PARADA. EDGAR EDUARDO MENDOZA ALBARRAN.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

INFLUENCIA SOCIAL UNIVERSIDAD DEL VALLE PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL. III SEM. DOCENTE: GABRIEL VERGARA LARA

INFLUENCIA SOCIAL CONFORMISMO ACEPTACION OBEDIENCIA Inv. Solomon Asch (1952/9) 76% 37% =/= 5% Inv. Milgram Amistad/agrado Compromiso/coherencia (tendencia a respetar acuerdos iniciales) Pie en la puerta Amago (cambiar condic) Cebo e interruptor Reciprocidad Portazo en cara “Eso no es todo” Palmada en el hombro Escasez (cant, tiempo) Quejarse Generar buen humor Picar la curiosidad BASES PSICOSOCIALES: Absolver de responsabilidad Sumisión a símbolos de poder Incremento gradual (compromiso) Reacción mecánica Velocidad de sucesos FACTORES: Atracción hacia grupo Tamaño del grupo (3) Tipo de norma; descriptiva, impuesta PORQUE? Nec. de agradar Nec. De acertar Nec. De individualidad y control COMO RESISTIRSE? Exigir responsabilidad Sanción social Actitud critica hacia poder y móviles de autoridad Advertencia previa RESISTIRSE? Minoría firme, no dogmática, evolutiva Dif. de genero? Muj. Juzgan lo interno

5. INFLUENCIA SOCIAL La Influencia social Esfuerzos de uno o mas individuos para cambiar las actitudes, creencias, percepciones o comportamientos de otros modalidades básicas de influencia social: conformismo, Normalización innovación

1. CONFORMISMO: cambio en el comportamiento y la actitud de una persona como resultado de una presión imaginada o real proveniente de otras personas o grupos. Una persona modifica su comportamiento o actitud para armonizarlo con el comportamiento o actitud de otros. Se caracteriza por la aceptación de una norma dominante. está orientado a la eliminación de las posiciones desviantes que amenazan la estabilidad y cohesión del grupo

conformismo simulado aquellas situaciones en que existe un consentimiento externo, junto a un desacuerdo interno sin expresión. Los grupos en los cuales la exigencia de conformismo es alta tienden a ser menos críticos, menos creativos y más uniformes.

2. NORMALIZACIÓN: influencia recíproca que lleva a los miembros de un grupo a nivelar sus respectivas posiciones, suprimir las diferencias y llegar a determinados compromisos mutuos Es una presión ejercida recíprocamente, que se traduce en una norma de juicio aceptable para todos. Se verifica un movimiento positivo hacia la cooperación y la comprensión mutua. Se enfatiza en lo mutuamente razonable y no necesariamente lo verdadero. Allí donde se presenta el riesgo potencial de un conflicto derivado de posiciones divergentes

3. Minorías innovadoras influencia impulsada por un individuo o una minoría cuyo resultado consiste en crear nuevas ideas, modos de pensar o comportarse, o bien modificar ideas recibidas, actitudes tradicionales, antiguos modos de pensar y actuar. Esta “minoría activa” introduce cambios en un sistema aceptado por una mayoría (defensora de la tradición) sin disponer de recursos especiales. En este sentido, queda claro que el individuo o grupo innovador es creador de conflicto dinamizante, y que la negociación planteada entre la mayoría y la minoría está centrada en un conflicto que previamente no existía.

El poder de las minorias De influir en la opinión de las mayorías (coversión) se da cuando: La minoria se muestra consistente (no cede a lo largo del tiempo) Se muestra firme en su posición Activamente proclama su punto de vista (creandole asi conflicto cognitivo a las mayorias: “porqué insisten si no tienen chance de ganar?)

Actitudes defensivas de la mayoría dominante Psicologización: La mayoría dominante rechaza las posiciones minoritarias bajo la creencia de que sólo es un producto de particularidades personales, y por tanto no tiene valor, carece de realidad y es impropia. Sociologización: atribuir las posiciones divergentes del otro a factores de su etnia, grupo social, historia, etc Denegación Adicionalmente, tiende a negarse toda verosimilitud al discurso minoritario, se rechaza que tenga fundamentos sólidos, coherencia, razón. son estrategias interpersonales para enfrentar el conflicto y defender el espacio familiar amenazado por las nuevas ideas. permiten al grupo construir una inmunidad respecto de los desviados, restándoles credibilidad y evitando la obligación de evaluar la racionalidad de los juicios comprometidos.

La innovación: gravita alrededor de la creación de conflictos. la normalización gravita alrededor de la evitación del conflicto El conformismo gravita alrededor del control o de la resolución de los conflictos.

COMO SE DA LA INFLUENCIA SOCIAL Los demás influyen en nuestras ideas y pensamientos…. se cambian nuestras creencias, percepciones del mundo ¿Quiénes INFLUYEN? La familia Grupo de pares Instituciones educativas Medios de comunicaciòn: Televisión, la radio, periòdicos, revistas, vallas plubicitarias

LA CONFORMIDAD Es aquella presión que ejerce los demás, sobre nuestros pensamientos y acciones, las cuales influyen para adoptar posturas iguales a la de los demás, dentro de un grupo o sociedad. Son los patrones impuestos por la sociedad, los cuales, son una construcción social y nos dan cuentan de la forma en la que debemos actuar y de los roles a seguir, impuestos por nuestro entorno: Familia, Grupo de Pares, Instituciones, Pareja, etc. (interiorizacion de normas)

LA CONFORMIDAD: INFLUENCIA DEL GRUPO EN ACCÌÓN Las presiones que los demás ejercen sobre nosotros y las normas que la sociedad nos impone del como deberiamos actuar… Estas se conocen como normas sociales.

EL ESTUDIO DE ASCH SOBRE LA CONFORMIDAD… ¿LA PRESIÓN SOCIAL ES UNA FUERZA IRRESISTIBLE La vida está llena de dilemas, situaciones en las que descubrimos que nuestros juicios, acciones o conclusiones son diferentes a la de otras personas ¿QUÉ HACEMOS ENTONCES?

FACTORES QUE AFECTAN A LA CONFORMIDAD: LA COHESIÓN, EL TAMAÑO DEL GRUPO Y LOS TIPOS DE NORMAS SOCIALES Existen poderosas presiones hacia la conformidad y no se da el mismo grado en todos los casos. COHESIÓN Y CONFORMIDAD: Aceptar la influencia de los que nos gustan CONFORMIDAD Y TAMAÑO DE GRUPO: 3 a 16 NORMAS DESCRIPTIVAS Y NORMAS IMPUESTAS

LAS BASES DE LA CONFORMIDAD: ¿POR QUÉ A MENUDO ELEGIMOS SEGUIR A LOS DEMÁS Y QUÉ OCURRE CUANDO LO HACEMOS? Existen muchos factores que determinan la conformidad; esta es un hecho fundamental de la vida social. TEMOR al rechazo y la critica por parte de la mayoria (presion grupal) EL DESEO DE GUSTAR: Influencia social normativa EL DESEO DE ESTAR EN LO CIERTO: Influencia Social basada en la información JUSTIFICAR LA CONFORMIDAD: Las consecuencias cognitivas de seguir al grupo

LA NECESIDAD DE INDIVIDUALIDAD Y LA NECESIDAD DE CONTROL: ¿POR QUÉ A VECES ELEGIMOS NO SEGUIR A LOS DEMÁS En ocasiones decidimos decir NO en muchas ocasiones a estereotipos, modos y formas de actuar impuestas por los demás y así aferrarnos a nuestros propios juicios. Factores: La necesidad de individualización. Deseo de mantener el control sobre los procesos y acontecimientos de su vida.

INFLUENCIA DE LA MINORÍA: ¿SIEMPRE MANDA LA MAYORÍA? Los individuos pueden resistirse a la presión del grupo y las pequeñas minorías pueden rechazar seguir al grupo y cumplir con sus expectativas impuestas . En muchos casos, estas minorías, pasan a ejercer influencia sobre la mayoría

La psicología social a través de investigaciones a personas de gremios mas relevantes determino, entre tantas maneras de aceptación seis principios fundamentales para que los demás hagan lo que deseamos. AMISTAD Y AGRADO COMPROMISO Y COHERENCIA ESCASEZ RECIPROCIDAD VALIDACION SOCIAL AUTORIDAD

AMISTAD Y AGRADO Estamos dispuestos a hacer las cosas por conservar las amistades, y para causar buenas impresiones en los demás nos congraciamos para canalizar mejor la aceptación y el favor de los demás. Es decir a mayor aprecio y voluntad mayor disponibilidad de cambio para el servicio y aceptación.

COMPROMISO Y COHERENCIA El compromiso se empieza a adquirir desde los 7 años de vida, edad en la cual este se acentúa con nuestro medio socio-cultural, desde aquí pretendemos ser coherentes con el desarrollo social de nuestras vidas. Ej: Una persona que utiliza preguntas positiva de un tema especifico o que se genera un compromiso de aceptación posteriormente esta persona plantea el interrogante de su interés. La respuesta en lo posible será coherente con el interrogatorio inicial. En este principio hay tres técnicas importantes. Técnica del pie en la puerta, del amago y del cebo y el interruptor. Esta ultima basada en el engaño y en nuestra coherencia con la idea inicial (salir o comprar algo)

LA ESCASEZ Este principio consiste en que le damos mas valor e importancia a las cosas que nos muestran como escasas, que están por acabarse o muy difícil de conseguir. Aquí un papel muy relevante lo tiene el amor que entre mas difícil mas interesante es y exige jugar fuerte para conseguirlo. Otra técnica es la fecha limite que nos muestran en algunos de los productos incitándonos a comprar por su escasez o la dificultad para adquirirnos.

DE RECIPROCIDAD En este principio prima el carácter del agradecimiento al sentirnos en la obligación de devolver los favores recibidos. Una técnica importante es el portazo en la cara contrario a la del pie en la puerta que va de menor a mayor, esta va de mayor a menor en busca de la aceptación las personas proponen aspectos importantes y por ultimo ante el rechazo plantean lo mas pequeño o aparentemente menos importante para ser aceptado, siendo este ultimo el verdadero importante en el caso. Otros técnicos “esto no es todo” aquí se manejan incentivos para persuadir. “La palmadita en el hombro”, en esta técnica para ganar aceptación se pone en juego los sentimientos que obligan a la persona a conceder lo que se pide. Prima mucho el sentido de pertenencia o grupos sociales.

AUTORIDAD VALIDACION SOCIAL Hay mas disposición a hacer si hay consistencia en la que creemos que hacen o piensan personas como nosotros ya que queremos ser coherentes con la sociedad. AUTORIDAD Esta se da cuando legitimamos una autoridad, nos ponemos mas dispuestos a aceptar la propuestas de las personas que gozan de determinada autoridad.

Entre otras formas para ganar aceptación están el quejarse o hacerse la victima o poner de buen humor a las personas. Generalmente las personas que se quejan ya sea por que padecen algo o por manipulación consiguen la aceptación al brindarnos la oportunidad de servicio o colaboración características que elevan la importancia del que hace la acción. Al poner de buen humor a las personas se consigue aceptación ya que esto permite elogiar, estimular y mostrar afecto características que elevan la importancia de quien va a prestar un servicio a favor de los demás. Estar de buen humor genera mas disposición para un si.

CONCLUSIONES La influencia social hace parte de una construcción social, la cual nos impone normas, reglas, modos de ser, actuar y estereotipos de lo que debemos ser… seguimos dicha influencia y a su vez nos conformarnos con adoptar las mismas posturas impuestas por los otros,(familia, grupos de pares, pareja, Instituciones y medios de comunicación, para ser aceptados por la sociedad y por consiguiente, aceptamos las presiones de los grupos.

BIBLIOGRAFIA Resumen del capitulo 9 “influencia social “de Robert Baron. : Elaborado por: ENSY CAICEDO SOLÍS, MARÍA CAMILA COBO, YANINE ANDREA CORREA , LEIDY JOHANA MONTOYA, YESICA MUÑOZ, MONICA SALAZAR, ALICIA TORO SOTO, JOSE BORBOYES