Practiquemos la siesta reparadora “Con siesta reparadora, tu vida mejora” 21 de Marzo: Día Internacional del Buen Dormir Universidad de Guadalajara Centro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los factores de la postura corporal
Advertisements

Estados de conciencia Profesora-Lourdes Moreno Martínez
Cansado de Estar Cansado
¿Cansado de estar cansado?
Si eres mujer y tienes problemas en tu matrimonio
Ministerio de Salud Recomendación médica   Según un informe científico referente a los seres humanos, el Ministerio se permite dar a conocer las siguientes.
P ROBLEMA : L EVANTARSE T EMPRANO El levantarse temprano es un problema que abarca a todas las personas en general. En el caso de los jóvenes universitarios,
Dormir bien para vivir mejor
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Estilo de vida saludable
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
Bases del Deporte Educativo
Unidad III Elementos del Bienestar Físico Evitar lesiones en la Practica del Ejercicio Físico LEF. Gerardo López Vera.
GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA Incidencia del sueño en los accidentes viales.
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
Los beneficios de la educación física
Alteraciones del Sueño en el Adulto Mayor
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
DESCANSAS LO SUFICIENTE
COLEGIO santa cecilia.
Técnica de Relajación La Respiración.
ACTIVIDAD FISICA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Dormir mucho es perjudicial para la salud
SISTEMA MUSCULAR VISTA ANTERIOR.
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
Idalia Carola Guzmán Venegas Educadora en Diabetes
FATIGA EN LA CONDUCCIÓN Expone: Lilian Figueroa Escobar
Actividad Física Ingesta y Gasto Calórico
TÉCNICAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS
CONSUMO DE ANFETAMINAS
Profesor: Cristian Antonio Parra Carreño
23 AL 29 DE SEPTIEMBRE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE REALICE ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA Entre los BENEFICIOS de la actividad física encontramos de la actividad.
Hacer click…. No hay duda de que el Ser Humano, vive cada vez más. ¿Cómo hacer, para que esta longevidad, no sea una acumulación de dolencias y enfermedades,
ACTIVIDAD FISICA PARA SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE SENO MARZO 3 DEL 2009 Ana Maria Lopez, MD, MPH, FACP Universidad de Arizona.
Atención y Concentración
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
Lección Siete Amistarse con lo difícil Estrés.
ALIMENTOS QUE MEJORAN NUESTRA MEMORIA Y NOS AYUDAN A PENSAR MEJOR
"Gimnasia para el cerebro"
UANL Iván Alejandro López Carrillo
P ROBLEMA : L EVANTARSE T EMPRANO El levantarse temprano es un problema que abarca a todas las personas en general. En el caso de los jóvenes universitarios,
Actividad física y salud
Integrantes: Caparachín Reyes, Anabel Llerena Gallardo, Tania Peri Abarca, Felicita.
CONDUCCIÓN Y FACTORES HUMANOS
OBESIDAD.
Hábitos adecuados de Sueño
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Síndrome de Fatiga Crónica
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro; prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
 No acostarse hasta tener sueño. Esto puede parecer obvio, no lo es tanto, hay personas que se van a dormir porque “ya toca”, “mañana madrugo”, etc.,
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
…Descanso y Salud para tu mente y tu cuerpo…
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Metodología del Aprendizaje. Lección 1 “CONDICIONES PARA UN ESTUDIO EFECTIVO” A) PLANES Y HORARIOS Plan, es un proyecto general del proceso de estudio,
LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Musica Beneficios y Estimulacion.
Despierta tu salud cada mañana. El café es una de las bebidas más populares del mundo 2.
EL SUEÑO Y EL CEREBRO El cerebro está siempre en constante trabajo, incluso cuando dormimos. Haciendo toda clase de cosas, como por ejemplo existen partes.
Expresión musical Conceptos adquiridos en clase. ¿Cómo te ayuda la música en tu vida cotidiana? Aumenta el optimismo: Gracias a la música recordamos momentos.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
Una vida más Saludable Tabla de Contenido  ¿Por qué debo hacer ejercicio?  ¿Qué beneficios se obtienen del ejercicio?  ¿Puede hacer ejercicio cualquier.
¡Usted puede hacer la diferencia! 1 una presentación de: Salud cerebral con el paso de los años:
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
National University College División Online ITTE 1031L Trixxia Cruz Zayas Tema: Beneficios de la Risa Prof. Barreto.
INFARTO DEL MIOCARDIO CONSULTORIO MÉDICO Licda. Lourdes Arce E.
¡ VACACIONES! BENEFICIOS DE LAS VACACIONES.. MULTIVERSIDAD VERACRUZ PROFRA. CAROLINA SAINZ JIMÉNEZ ASIGNATURA ÉTICA Y VALORES I GRADO Primer semestre.
Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en.
Transcripción de la presentación:

Practiquemos la siesta reparadora “Con siesta reparadora, tu vida mejora” 21 de Marzo: Día Internacional del Buen Dormir Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Clínicas de Salud Mental “Aprende a dormir para un buen vivir” Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez Psic. Luís Eduardo Baltazar Arias Laura Marcela Ramírez de Arellano Sánchez Gabriela Rodríguez Plascencia

¿Qué es una siesta reparadora? Es un descanso que toman las personas en algún momento de las primeras horas de la tarde y que tiene como objetivo principal reponer energías luego de haber dedicado la mañana a actividades laborales, académicas y/o domésticas para luego reanudarlas.

El hábito de la siesta es saludable, ya que el cerebro requiere de una breve pausa luego del medio día para continuar coordinando y manteniendo la atención.

Recomendaciones: Que la siesta dure entre 10 y 20 minutos Que se realice a los 10 o 15 minutos después de comer (en nuestra cultura se recomienda que sea entre las 14:00 y 16:00 horas) Que la siesta se realice en un mueble (puede ser sentado en un sillón o silla y que de preferencia no sea la cama para así evitar alargar el dormir)

Recomendaciones: Que se realice en un lugar tranquilo para asegurar no ser molestado y no interrumpir la siesta, y así favorecer la calidad del descanso Que se realice en un lugar fresco, limpio y ventilado Ejercitar los músculos previamente a la siesta para ayudar a obtener una mayor relajación Que se considere tomar una taza de café antes de la siesta, lo que le dará mayor energía al despertar

Contraindicaciones: No debe prolongarse por más de 20 minutos, pues el dormir se encontraría en una fase profunda lo cual dificulta el despertar, genera desorientación y algunas veces malestar físico y mental. No es recomendable realizar la siesta pasadas las 16:00 horas pues podría interferir con el dormir nocturno.

Beneficios: Mejora el rendimiento intelectual, la capacidad de concentración, de atención y de reacción, así como la alerta cerebral al grado que los índices de accidentes y errores cometidos por falta de reposo disminuyen. Aumenta el rendimiento laboral y/o académico.

Favorece el descentramiento mental sobre situaciones problemáticas o estresantes y permite iniciar nuevas fases de actividad cerebral de un modo más despierto y relajado. Mejora la sensibilidad del cerebro a las emociones positivas, como el buen humor, el optimismo, entre otras. Favorece el mejoramiento de la vida sexual.

Retarda el envejecimiento ya que mejora las características de la piel y otros tejidos. Disminuye el peso ya que promueve la producción de la hormona del crecimiento, que contrarresta la acumulación de grasa en el cuerpo. Aumenta la velocidad de respuesta en el movimiento.

Mejora la capacidad para tomar decisiones. Reduce el riesgo de diabetes, ya que la falta de dormir incrementa los niveles de insulina lo que puede aumentar el riesgo de causar diabetes tipo II. Reduce el estrés y la ansiedad.

Estimula el dormir nocturno, pues al tomar una siesta regular se disminuyen las sobrecargas en el cuerpo y en la mente, lo que hace que en las noches estas estructuras sean más proclives al descanso. Protege el corazón ya que se ha comprobado que dormir la siesta por lo menos 3 veces a la semana durante cerca de 20 minutos reduce las posibilidades de morir de un ataque al corazón o de otros problemas cardiacos.

Es importante tener en cuenta que la siesta no es una pérdida de tiempo, sino un hábito saludable que contribuye a mejorar el rendimiento y que reduce los riesgos a los que nos exponemos en nuestras actividades cotidianas, ya que con ello mejora la agudeza mental.

“Con siesta reparadora, tu vida mejora”