SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INDICADORES DE IMPACTO 2003.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
H. AYUNTAMIENTO DE ACAPULCO DE JUAREZ.
Advertisements

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Más por la productividad del campo sinaloense 100 DÍAS DE GOBIERNO.
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Innovación y Transferencia de Tecnologías.
Participación ciudadana en el manejo y uso sustentable de los recursos marinos 5 de marzo de 20111, San Felipe del Agua, Oaxaca de Juárez, Oax. Foro de.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Delegación Estatal Campeche Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura.
Diciembre 2012 Componente Inspección y Vigilancia Pesquera.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 INSTITUTO SINALOENSE DE.
Delegación Estatal Campeche Inspección y vigilancia pesquera
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
PRODUCCION DE GANADO DE CARNE Y LECHERO
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
25 Comités Estatales de Sanidad Acuícola 25 Comités Estatales de Sanidad Acuícola RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos.
Guadalajara, Jalisco. Agosto del 2008.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2015
Componente: VI.- PROPESCA Incentivo: a)Propesca. PROPESCA La población objetivo son pescadores y acuacultores del sector social y tripulantes de embarcaciones.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 2007 CENTROS ACUÍCOLAS DIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y FOMENTO COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA DIRECCIÓN DE FOMENTO.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2010 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
FORO TEMÁTICO PECUARIO
16. Los Municipios Turísticos
Inspección y Vigilancia
REUNIÓN NACIONAL DE DELEGADOS LIC. JUAN MANUEL VERDUGO ROSAS SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 9 de diciembre de 2014.
REGIONES AGRICOLAS.
PROGRAMA DE DESARROLLO PARCELARIO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIO PROGRAMAS DE ALIANZA PARA EL CAMPO.
INFORME PLAN DE DESARROLLO TIBACUY CREATIVO Y PRODUCTIVO AÑO 2014 UNIDAD MUNICIAPL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA U.M.A.T.A.
Componente: Desarrollo Integral de Cadenas de Valor 2015 DOF 28 DIC 2014.
1 Coordinación de Asesores del C. Secretario Principales logros de SAGARPA.
Comisión de Paz Presupuesto 2015
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIO PROGRAMAS.
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INSTITUTO SINALOENSE DE ACUACULTURA Reporte de actividades 2006.
Coordinación Zonal 5. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales.
SISTEMA PRODUCTO PORCINO DEL ESTADO DE MORELOS.
SISTEMA NACIONAL DE EXTENSION AGROPECUARIA Y RURAL EN COAHUILA Responsable: Salvador Godoy A.
Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –
REUNION DE CONVERGENCIA DE LOS COMITES PORCINOS ESTATALES Y NACIONAL Noviembre de 2013.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2007 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Reunión de Convergencia de Comités Estatales y Nacional Sistema ProductoPorcinos Cuernavaca, Morelos 11, 12 y 13 de Noviembre, 2013.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 INSTITUTO SINALOENSE DE.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
DELEGACIÓN ESTATAL ZACATECAS Septiembre 24 de 2013 REUNIÓN DEL CONSEJO ESTATAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE ZACATECAS AVANCE FÍSICO FINANCIERO.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
Programas de asistencia social
Programas de asistencia social
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 INSTITUTO SINALOENSE DE.
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado PROGRAMA OPERATIVO ANUAL.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO
UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA - UMATA Responsable:Adm. Mervin Javier Ruiz Florián Cargo:Director UMATA.
Bolívar. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales Reposicionamiento.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco Martes 09 de Junio FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS Y PESQUERAS DEL ESTADO DE JALISCO.
PROGRAMA DE SOPORTE COMPONENTES Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
Transcripción de la presentación:

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INDICADORES DE IMPACTO 2003

INDICADORES DE AGRICULTURA

1,514 2,293 3,080 3,200* APOYOS TOTALES AL CAMPO (Millones de pesos) ALIANZA PARA EL CAMPO (Millones de pesos) * PROCAMPO (Millones de pesos) * Estimado Al campo sinaloense durante esta administración se han canalizado más de 10 mil millones de pesos de recursos públicos federales y estatales. Estos se incrementaron en 111% de 1999 a * Programado En los últimos cuatro años los recursos de la Alianza para el Campo se incrementaron 30.2%. Esos recursos se destinan a apoyar el desarrollo agrícola, ganadero, desarrollo rural y la modernización de la infraestructura hidroagrícola. * Programado Este programa ha canalizado recursos por más de 3 mil millones de pesos al campo sinaloense en el periodo de Se han beneficiado más de 1 millón de hectáreas anualmente, convirtiendose Sinaloa en uno de los principales estados con mayor superficie apoyada a nivel nacional. *

, , , VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN APOYADOS (Millones de toneladas) Gracias a la acciones conjuntas entre gobierno y productores, hemos logrado que a Sinaloa hayan llegado alrededor de 4,759.5 millones de pesos para apoyar los esquemas de comercialización de granos de 1999 a la fecha. Sinaloa ha sido un Estado de lucha, que le ha permitido crecer en materia agrícola, convirtiéndose en el Estado que mayores recursos recibe en apoyo a la comercialización. Los apoyos se incrementaron extraordinariamente al pasar de 394 millones de pesos en 1999 a 1,513.5 millones de pesos en el 2002; lo que le favoreció también llegar a 3.1 millones de toneladas de granos apoyadas en el 2002, significando más de 121% respecto a APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN (Millones de pesos) * * Estimado

PRODUCTIVIDAD DE MAIZ CICLO O-I (Toneladas por hectárea) Sinaloa produce el mejor maíz blanco del mundo; es el mayor productor de maíz en el país. Los productores han logrado los mayores rendimientos de maíz en el país, alcanzando en algunos casos hasta 14 toneladas por hectárea, lo que les permitió pasar de una productividad de 7.5 toneladas por hectárea en 1999 a 8.9 en el En Sinaloa se cosecharon 1.4 toneladas en 1999, en tanto en el 2002 se alcanzaron 3.1 millones de toneladas. RENTABILIDAD DEL MAIZ (Porcentaje) La rentabilidad del maíz ha sido un factor determinante y ésta ha venido creciendo; actualmente se obtiene en promedio un 35% de rentabilidad en este cultivo.

RECURSOS DESTINADOS A CAMPAÑAS FITOSANITARIAS (Millones de pesos) * A sanidad vegetal se han canalizado recursos públicos por el orden de 68 millones de pesos en los últimos cuatro años, lo que significa un promedio anual de 17 millones de pesos. De 1999 a 2002 los recursos se incrementaron en 30%. Con las acciones emprendidas en el último año se beneficiaron a 11,000 productores agrícolas del Estado. *Estimado Se logró la certificación de erradicación de la mosca de la fruta en el norte del Estado

PRECIOS (Pesos/Toneladas) FRIJOLMAIZ TRIGO

INDICADORES DE GANADERÍA

ALIANZA PARA EL CAMPO EN APOYO A LA GANADERÍA (Millones de pesos) En apoyo al desarrollo ganadero la Alianza para el Campo ha canalizado cerca de 200 millones de pesos en lo que va de la presente administración ( ). En el periódo de los recursos tuvieron un incremento del 14%, con un promedio de 40 millones por año, en beneficio de aproximadamente 50,000 ganaderos Salud AnimalMejoramiento Genético Desarrollo de Proyectos Agrop. Int ALIANZA PARA EL CAMPO EN APOYO A LA GANADERÍA PRINCIPALES PROGRAMAS (Millones de pesos) El Programa de salud animal incrementó los recursos durante los últimos 4 años en 150%; el de mejoramiento genético en más de 14 veces; El programa de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales en más de 100%.

,000 3, * INVERSIÓN PARA LOS GGAVATT´S (Miles de pesos) GRUPOS GGAVATT´S Meta Anual PRODUCTORES BENEFICIADOS La inversión para la integración de los Grupos Ganaderos de Validación de Transferencia Tecnológica se han incrementado sustancialmente de 1999 a 2002, al pasar de 944 mil pesos a 3.2 millones de pesos. El incremento en el 2002 fue del 60% en relación al La canalización de recursos permitió pasar de 25 grupos integrados en 1999 a 51 en el 2002, los cuales son atendidos por 26 técnicos y 4 investigadores del INIFAP. La asistencia técnica a productores ha tenido un aumento importante, lo que ha permitido rebasar la meta anual establecida en el Plan Estatal de Desarrollo , al lograr beneficiar en el 2002 a 630 productores. * Programado

PROBLEMÁTICA GANADERA  Escasez de financiamiento.  Apoyos insuficientes para el desarrollo pecuario  importación de carne de dudosa calidad  Bajos precios  Elevado costo de los insumos  Falta de integración de las cadenas productivas  Déficit en producción de carne de ovicaprinos y producción de leche  Insuficiente organización y capacitación técnica.  Lenta proceso de transferencia de tecnología  Alta presión para erradicar la tuberculosis y brucelosis bovina en el Estado

SITUACIÓN DE LOS ENGORDADORES DE GANADO EN EL NÚMERO DE PRODUCTORES CAPACIDAD PRODUCTIVA CORRALES (cabezas) CAPACIDAD UTILIZADA (cabezas) PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN PRODUCTORES ACTIVOS 63161,550129,26580% PRODUCTORES INACTIVOS 6341,07000 En el 2002 la importación de productos pecuarios, específicamente carne, originó que el 50% de los engordadores de ganado entraran a una etapa de inactividad, por lo que del 100% de la capacidad productiva en los corrales instalados, sólo se opere al 64%. Del total de los productores activos, sólo el 80% de su capacidad instalada se utiliza.

INDICADORES DE PESCA Y ACUACULTURA

Mar territorial 12,587 Kms 2 Plataforma Continental 24,587 Kms. 2 Aguas interiores 272,440 Has. Litoral 656 Kms. GENERALIDADES Comunidades pesqueras: 154 Población pesquera: 38,750 Sup. de granjas acuícolas: 28,181 Granjas acuícolas: 396 Laboratorios productores de postlarva de camarón: 25 Flota camaronera: 653 Embarcaciones menores: 12,925 Plantas procesadoras de camarón: 128 Plantas procesadoras de atún: 4

TILAPIA 14% LOBINA 0.5% BAGRE 1.5% CAMARÓN 84%84% COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN SINALOA - AÑO 2002.

SINALOA: GRANJAS ACUÍCOLAS 2002 Número de granjas por municipio Superficie de espejo de agua por municipio (Hectáreas)

SINALOA: TENDENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN GRANJAS

PROBLEMÁTICA PESQUERA Y ACUÍCOLA Falta de revisión a la normatividad pesquera (Norma 002). Pesca furtiva y utilización de artes de pesca prohibidos. Falta de un ordenamiento pesquero. Alto sobreesfuerzo pesquero en la explotación del camarón. Falta de organización del sector pesquero. Limitados esquemas de comercialización y alto intermediarismo (guateros). Incumplimiento de la legislación y normatividad pesquera (arribos, facturación ilegal, etc.). Flota pesquera obsoleta. Desacuerdos entre los pescadores ribereños y altamar. Alto costo de insumos. Azolve de esteros y bahías. Centralismo en la toma de desiciones. Escaso financiamiento. Bajo desarrollo de las comunidades pesqueras. pesca Incertidumbre en la tenencia de la tierra. Falta de adecuación de las normas que regulan la acuacultura. Falta de financiamiento. Falta de esquemas de comercialización Ordenamiento acuícola. Sanidad acuícola. Aseguramiento de granjas. Falta de organización del sector. Capacitación. Lento proceso de desarrollo científico tecnológico. Carencia de infraestructura de apoyo. Alto costo de insumos. Centralismo en la toma de desiciones. Falta de apoyo a proyectos piscícolas. Insuficientes laboratorios de larvas y poslarvas acuacultura

ORDENAMIENTO PESQUERO 2002 A los pescadores con derecho histórico, se les dio oportunidad de que se incorporaran a las cooperativas consecionadas para tener la posibilidad de pescar y así delimitar foramalmente la totalidad del esfuerzo pesquero de ribera.  Se constituyó formalmente el Consejo Estatal de Pesca y acuacultura.  Para lograr el orden de la pesquería de camarón se firmó la Declaración de Entendimiento entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado.  El Gobierno del Esatdo Planteó un programa general de atención a los campos pesqueros que incluye acciones de vivienda, carreteras, educación, salud, empleo temporal, entre otras acciones.  De manera complementaria el Gobierno del Estado ha entregando 3,000 despensas alimenticias en las comunidades pesqueras de los municipios de Culiacán, Navolato y Angostura, esperando ampliar este beneficio al resto de las comunidades pesqueras de Sinaloa.  Existe coordinación permanente con el Gobierno Federal para atender la compleja problemática pesquera y sobre todo para llevar a cabo el programa de Ordenamiento Pesquero.  Se empadronó a 10,987 pescadores de las 140 cooperativas pesqueras, de los que se han credencializado el 90% de los pescadores.  Las embarcaciones autorizadas para salir a pescar fueron 5,494, de las cuales se emplacaron y matricularon el 95%, y se han expedido 4,107 tarjetas de circulación.  Se crearon los fideicomisos de Inspección y Vigilancia y de Apoyo al Desarrollo Pesquero con un monto inicial de inversión de 2.2 millones de pesos.  Con el programa de apoyo a pescadores concesionados y permisionados de Sinaloa se benefició a 2, 272 pescadores, con un monto total de recursos cercanos a los 12 millones de pesos. Esto en base al acuerdo de compensar al pescador con recursos que le permitan mínimamente un ingreso equivalente a 750 kgs. de camarón en la temporada.  En términos reales se ha reducuido el sobreesfuerzo pesquero al cumplirse el acuerdo de trabajar 2 socios por embarcación, siendo que anteriormente el socio contrataba los servicios de asalariados que no correpondian al esfuerzo pesquero empadronado. Se ha avanzado aún y cuando se integraron alrededor de 2,500 pescadores libres.