UNIDAD 8.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
El teatro en el Siglo de Oro
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
LOPE DE VEGA.
La comedia nacional Realizado por: Sandra Per y Sandra Heredia.
Sara Martínez Claudia Sánchez
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
Conozcamos más sobre el género dramático
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
Félix Lope de Vega Carpio
El teatro en el Barroco La comedia nueva.
EL ROMANTICISMO.
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
La Celestina.
Los Géneros Literarios
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
EL TEATRO BARROCO.
UNIDAD 9 DIONISO. Unidad 9. Dioniso ÍNDICE DIONISO DIONISO LA VOZ MEDIA LA VOZ MEDIA ORÍGENES DE LA TRAGEDIA ORÍGENES DE LA TRAGEDIA AUTORES AUTORES ENLACES.
LA CELESTINA AUTOR: FERNANDO DE ROJAS.
Pedro Calderón de la Barca
LA COMEDIA BARROCA DEL SIGLO DE ORO
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
Pedro calderón de la barca
LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
La puesta en escena contemporánea de la comedia del Siglo de Oro entre 1630 y 1640 Según Andrés Peláez Martín, director del Museo Nacional de Teatro Fernando.
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
INTRODUCCIÓN Y LOPE DE VEGA
15. El teatro medieval.
La fuerza del sino Don juan tenorio
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
La representación teatral
La narrativa y el teatro románticos Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa y el teatro románticos.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
El teatro del siglo de oro
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
El teatro según Lope de Vega
El teatro en la historia
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
EL BARROCO TEATRO.
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA LITERATURA.
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
El drama romántico en España
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
El teatro barroco SIGLO XVII.
EL TEATRO BARROCO.
Géneros dramáticos menores
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
DRAMA TEATRO ROMÁNTICO Finalidad: CONMOVER Y EMOCIONAR.
EL TEATRO.
TEATRO BARROCO.
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
EL TEATRO BARROCO.

LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 8

Unidad 8 ÍNDICE EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA LA CELESTINA PUNTOS DESTACADOS EN EL TEATRO DEL SIGLO XVI EL TEATRO EN EL SIGLO XVII. LA “COMEDIA NUEVA” EL TEATRO DE LOPE DE VEGA OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE LOPE DE VEGA EL TEATRO DE CALDERÓN DE LA BARCA TEMAS EN LOS QUE SE AGRUPA LA OBRA DE LOPE DE VEGA TEATRO ROMÁNTICO DEL SIGLO XIX ENLACES

EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA Unidad 8 EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA evolución Las primeras manifestaciones del teatro medieval son de carácter religioso y tenían lugar, inicialmente, en los claustros de las iglesias. Alejándose más tarde de su propósito didáctico y religioso, se introdujeron elementos cómicos y profanos como una concesión al público, por lo que pasaron a realizarse en las plazas públicas. En España, estas representaciones religiosas recibieron el nombre de autos. Solo se conservan 147 versos del Auto de los Reyes Magos, de finales del siglo XII. Paralelamente, se supone la existencia de un teatro profano escolar y los juegos de escarnio. Hacia finales del siglo XV, aparecen las obras del que es considerado el padre del teatro castellano, Juan del Encina.

Unidad 8 LA CELESTINA ediciones y título género literario La primera edición (Burgos, 1499) consta de 16 actos y lleva el título de Comedia de Calisto y Melibea. Con los mismos actos y el mismo título se editó por segunda y tercera vez en 1500 (Toledo) y 1501 (Sevilla). En las ediciones de 1502 (Sevilla, Salamanca y Burgos), se añaden cinco nuevos actos y la obra lleva por título Tragicomedia de Calisto y Melibea. Esta es, con 21 actos, la versión definitiva, que pasó a llamarse La Celestina a partir de la edición de 1507. Su originalidad hace de ella una obra de difícil clasificación. Algunos la consideran novela dialogada; otros, como comedia humanística. Actualmente tiende a considerarse como una obra esencialmente dramática, puesto que lo fundamental en ella es el diálogo. El cambio en el título de Comedia por Tragicomedia indicaría una preocupación por situarse dentro de las convenciones del género teatral.

PUNTOS DESTACADOS EN EL TEATRO DEL SIGLO XVI Unidad 8 PUNTOS DESTACADOS EN EL TEATRO DEL SIGLO XVI En el siglo XVI surge un teatro culto y clasicista (el teatro humanista) que imita el teatro grecolatino. Escrito en verso, trata sobre temas históricos y legendarios, y respeta las unidades de acción, lugar y tiempo. También desde principios de siglo, compañías italianas recorrían España con la llamada comedia dell'arte, que consistía en breves piezas improvisadas, con unos personajes fijos y muy cómicos. En la segunda mitad del siglo XVI triunfa un tipo de teatro popular, cuyo autor más importante es Lope de Rueda, inspirado en la comedia dell’arte italiana. En el siglo XVII, en 1615, Cervantes publicó un volumen titulado Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados. Los entremeses son piezas breves de carácter humorístico que se representaban en los entreactos de las comedias.

EL TEATRO EN EL SIGLO XVII. LA “COMEDIA NUEVA” Unidad 8 EL TEATRO EN EL SIGLO XVII. LA “COMEDIA NUEVA” El teatro fue el género literario más innovador y de mayor éxito en el siglo XVII. Se formaron compañías teatrales y en algunas ciudades se abrieron locales estables para las representaciones: los corrales. El deseo de satisfacer los gustos y exigencias de ese público fue lo que impulsó a Lope de Vega a renovar el teatro español de la época, estableciendo las pautas de la "comedia nueva" en su Arte nuevo de hacer comedias (1590). características Mezcla de lo trágico y lo cómico en una misma obra. Ruptura de la regla de las tres unidades. División de la obra en tres actos. Variedad métrica. Adecuación del lenguaje al personaje. Introducción del personaje del "gracioso" o "figura del donaire". Inclusión en la obra de elementos líricos (canciones populares, bailes). Temas. Los más importantes son: el honor o la honra, el amor y la institución monárquica.

EL TEATRO DE LOPE DE VEGA Unidad 8 EL TEATRO DE LOPE DE VEGA En la actualidad, se reconocen como obras auténticas de este autor 314 comedias, y se le atribuyen, de forma dudosa o probable, otras cien, aproximadamente. personajes obras Los personajes más habituales suelen ser: Un noble que no cumple con sus obligaciones o que abusa de su poder. La dama, personaje que es objeto del conflicto. Un caballero o villano. El gracioso, figura que deriva del antiguo "bobo". El rey, personaje al que todos respetan, que termina impartiendo justicia. Su obra suele clasificarse en cinco grandes grupos: Comedias sobre temas históricos y legendarios españoles. Comedias costumbristas de asunto inventado. Comedias de asunto religioso. Comedias mitológicas. Comedias de historia y leyenda extranjeras.

OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE LOPE DE VEGA Unidad 8 OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE LOPE DE VEGA comedias sobre temas históricos y legendarios españoles comedias costumbristas Fuente Ovejuna. El caballero de Olmedo. Peribáñez y el comendador de Ocaña. El mejor alcalde, el rey. La dama boba. El perro del hortelano.

EL TEATRO DE CALDERÓN DE LA BARCA Unidad 8 EL TEATRO DE CALDERÓN DE LA BARCA Con Calderón de la Barca, que únicamente escribió teatro, se asienta la fórmula teatral creada por Lope de Vega y se incorporan al teatro nacional los recursos propios del barroco. diferencias con respecto al teatro de Lope de Vega Tiende más a la reflexión intelectual y filosófica, por lo que sus personajes se convierten en símbolos de valores o de ideas. La acción dramática y el lenguaje están más elaborados. Escasa variedad de escenas y anécdotas: la acción se concentra en el contraste de personajes o de ideas que se oponen; todos los elementos se subordinan a un tema central y a un personaje que destaca claramente del conjunto. La escenografía es más complicada y brillante.

TEMAS EN LA OBRA DE CALDERÓN DE LA BARCA Unidad 8 TEMAS EN LA OBRA DE CALDERÓN DE LA BARCA dramas filosóficos La vida es sueño. dramas de historia y leyenda española (dramas trágicos) El alcalde de Zalamea. dramas de honor El código del honor es llevado a sus extremos: El médico de su honra. dramas religiosos El mágico prodigioso, La devoción de la Cruz. comedias de capa y espada Intriga, ambiente costumbrista, acción complicada: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar. comedias mitológicas Efectistas y espectaculares, con intervención de elementos mecánicos y musicales: Eco y Narciso, La hija del aire. autos sacramentales Breves piezas en un acto, escritas en verso, con personajes alegóricos, en las que se desarrolla un tema religioso relacionado con la Comunión. El más importante es El gran teatro del Mundo.

TEATRO ROMÁNTICO DEL SIGLO XIX Unidad 8 TEATRO ROMÁNTICO DEL SIGLO XIX Junto con la lírica, el teatro es el género más representativo del romanticismo. características Rechazo de las reglas neoclásicas de unidad de acción, lugar y tiempo. Se prefiere el verso a la prosa. Temas legendarios, históricos y novelescos. Los autores trasladan a la escena su visión romántica de la vida. Ambientes fuera de lo común: escenas nocturnas, paisajes de naturaleza abrupta, cementerios, castillos y monasterios medievales, tormentas... Personajes rebeldes y misteriosos condenados a un destino trágico. Se pretende sobre todo conmover la sensibilidad del espectador, por lo que se elimina la intención didáctica y moralizante del teatro del siglo XVIII. Las dos obras más importantes son Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas; y Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla.

Unidad 8 ENLACES La Celestina Calderón de la Barca

Unidad 8 CRÉDITOS Dirección editorial Hermes Editora General, S. A. Dolors Rius Coordinación de área Claudia Sabater Coordinación y contenidos multimedia Oriol de Bolós Elena Vinent Guiones de las unidades digitales Alicia Cañellas Fotografías Archivo Hermes Hermes Editora General, S. A. Castellnou Edicions, 2008. Castellnou Edicions Pau Claris, 184 08037 Barcelona http://www.castellnoudigital.com Teléfono de atención al profesorado: 902 90 36 46