El objetivo del presente documento es describir la zona de Río Verde, hacer un análisis y una propuesta técnica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

REGIÓN PACIFICA.
REGIÓN PACIFICA.
Planificación comercial
Formulación de proyectos de informática
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
“PERFIL DE LA MIGRACIÓN EN GUADALUPE ZARAGOZA, TLAHUAPAN, PUEBLA ”
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
El Entorno de la Mercadotecnia
El objetivo del presente documento es describir la zona de Río Verde, hacer un análisis y una propuesta técnica.
¨COSTA ECUATORIANA¨ ANA MARÍA SILVA GANDO.

MODELO DE GESTION PARA LA DISTRIBUICION DE FRUTAS Y VERDURAS
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
ATRIBUTOS SECTORIALES IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS.
EMPRESAS PUERTO SECO Ruta 5 Sur Km 509, Los Ángeles,
DESARROLLO SUSTENTABLE
DIAGNÓSTICO COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO
Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de Baja California Sur Reunión de trabajo La Paz B.C.S. 17 de febrero, 2015.
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador Autor/es: Lcda. Mónica Garcés, Ing. Hernán Cabrera, Ing. Pablo Paredes País.
REGIONES AGRICOLAS.
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS III MG. OSCAR ESQUIVEL GONZÁLES.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
IMPACTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN BELLAVISTA REGION SAN MARTIN PERU Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Programa de Ecosistemas.
Capital: Concepción Provincias: Ñuble- Concepción- Bío-Bío- Arauco
HISTORIA FUNDACIÓN ETAPAS DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA POBLACIÓN % EN RELACIÓN A PAÍS, REGIÓN Y PROVINCIA ECONOMÍA ACTIVIDADES.
DIAGNOSTICO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Y COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES,
Uso de fotografía aérea Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP.
Capital: Talca Provincias: Curicó -Talca-Cauquenes- Linares
PARADERO AGRO TURÍSTICO “Naturaleza en Vivo”
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INSTITUTO SINALOENSE DE ACUACULTURA Reporte de actividades 2006.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
LA COSTA ECUATORIANA 18/11/2013 CYNTHIA DUEÑAS REYES.
Excmo. Sr. D. Alfredo MITOGO MITOGO Ministro de Agricultura y Bosques Ministerio de Agricultura y Bosques.
PERU EN EL MUNDO PERTENECE: THAISS PAOLA HUARCA LLAZA CARRERA: DERECHO.
Biodiversidad y Perú mega diverso
E LABORACIÓN DE H ARINA DE H UESOS Samantha Chávez Vanessa Cedeño Julieth Román Ma. Gabriela Rabascall “ TECNIHARINA S.A.”
GIULIANA ANDRADE ANDREA RENGIFO GALO VERDUGA JOSUE SILVA
ECUADOR ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Región Insular.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
El Valle de California Grupo: Ximena Fernández, Cecilia Sacco, Fernanda Dabbadie Profesora: Ximena Sosa Valle de California (San Joaquín) Valle de California.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
UBICACIÓN DEL ECUADOR Y SU CLIMA
UBICACIÓN DEL ECUADOR Y SU CLIMA
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Geografía de Nicaragua
PROVINCIA DE CHIMBORAZO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Transcripción de la presentación:

CARACTERIZACION Y PROPUESTA TECNICA DE ACUACULTURA PARA LA ZONA DE RIO VERDE

El objetivo del presente documento es describir la zona de Río Verde, hacer un análisis y una propuesta técnica.

INTRODUCCION

Río Verde se encuentra en la provincia de Esmeraldas. Presencia de cultivos acuicolas Encontramos camaroneras, y laboratorios de larvas, con producciones comercializadas a nivel nacional. Actividad ganadera y agrícola, Palma Africana en Vainilla. Proyectos para aumentar el hectariaje de producción que actualmente es de 300 Ha.

Tiene una población aproximada de 32.000 Habitantes Encontramos Camaroneras en Colope, Rio Verde, Rocafuerte, Montalvo, Lagarto y Vainilla. Laboratorios entre Cabuyal y Palestina

CAPITULO I INFORMACIÓN GENERAL

Características generales Relieve generalmente bajo. Ramales como el de Cayapas y Toisán al este y las montañas de Muisne al oeste. Hidrografía formada por el río Esmeraldas, y otros como el rio verde, mate, ostiones. Río Verde juega un papel destacado en el desarrollo provincial y nacional gracias a su dotación de recursos naturales, particularmente los forestales, hídricos e ictiológicos.

UBICACION GEOGRAFICA Mapa Político Cantón Río Verde

Ubicada al noreste del Ecuador, limitada al norte por el Océano Pacifico, al sur por el cantón Quinindé, al oeste por el cantón Esmeraldas, y al Este por el cantón Eloy Alfaro. Esta situado en zonas bajas, atravesado por estribaciones del Cayapas y Toisán que se encuentran al este, y hacia el oeste las montañas de Muisne, Atacames y Cojimies. Cabecera cantonal.- sus parroquias rurales: Rocafuerte, Montalvo, Lagarto, Chontaduro y Chumundé. Extensión: superficie de 1.480.000 km2 P Población de 31.780 habitantes Coordenadas geográficas son Latitud: N 1° 0' y Longitud: W 79° 15'

Características Climáticas Clima cálido húmedo con temperaturas fluctúan entre 25 a 30 C y precipitaciones de 64.8mm. Estación San Lorenzo Días Prec 23 Presión Hp 1007.9 Nubosidad Octas 6 Punto de rocío 22.5 C Velocidad Viento 15 Kts

Fuentes de Agua Principal fuente de agua dulce es el sistema Cayapas – Santiago. Se ha aprovechado la cercanía de la zona con el mar por laboratorios, y camaroneras: Colope. Perfil Costanero aprox. 50 km

Características del Terreno Terreno irregular con elevaciones máximas de 600 mts. Cerca de Chumunde existen las cordilleras de Matapalo y Guáramo. La riqueza nutricional de la tierra la hace optima para cultivos de todo tipo. Influyen la carencia de red vial adecuada para el transporte. Posible implementación de la maricultura por condiciones de la costa.

Se destacan cuatro morfologías diferentes. Manglares: Zona litoral inundable con características arenosas a limo arcillosas. Planicie Costera: Terrenos ligeramente ferraliticos con elevaciones hasta 100 mts, posee cultivos tropicales de ciclo corto. Estribaciones cordilleranas bajas: Relieve muy colinado, hasta 500 mts, pendientes del 70°, bosque alto y denso. Contrafuerte cordillerano alto: Relieve abrupto de mas de 500 mts dominio de rocas ígneas y silicificadas, bosque alto con presencia de neblina.

Vías de Acceso Carretera pavimentada de una vía que bordea la costa Otras vías unen Esmeraldas con Sto. Domingo y Quito. Aeropuerto para aviones pequeños para vuelos locales y transito a Colombia en la zona de Tachina a 30 km Trannsporte publico permanente permite la salida de los productos a esmeraldas y de aquí al país. Presencia de red ferroviaria en la vía Quito – San Lorenzo que en el futuro será reemplazada.

Desarrollo socioeconómico del sector Principales actrividades son la agricultura, ganaderia y pesca. A la pesca solo se dedica el 10% de la PEA, el 30% a la actividad forestal, y el resto a ganaderia, agricultura, y servicios menores. Division de los 31780 habitantes por parroquias concentra en promedio 5000 habitantes por parroquia. Poblacion escolar de 7000 alumnos aprox. De los cuales 20% deserta quedando en el analfabetismo. Pese a ser poblacion rural la mayoria de poblacion escolar es urbana.

Enfermedades frecuentes son las endémicas como la parasitosis, salmonelosis, y enfermedades de la piel. Factores determinantes que inciden en la salud, tales como: Falta de Agua potable (contaminada) Falta de alcantarillado (letrinas) Desechos sólidos sin tratar. Falta de recursos económicos (recoleccion de basura) Dificultad en el transporte hacia las zonas necesitadas. Retraso en ejecución de acciones preventivas.

Infraestructura de Apoyo Posee grandes deficiencias, con tan solo el 30% del sector rural con electricidad: EMELESA Posee red de tuberías para agua potable: EAPA San Mateo en implementación. Cuenta con escuelas y colegios en Rio Verde y Rocafuerte. Cuerpo de bomberos centro de salud del Estado y el Municipio de Río Verde. Estación de servicio en Río Verde y Rocafuerte: Cadena Petrolrio.

Relaciones con la Industria Acuicola Nacional Los productos acuícola se comercializan a la ciudad de Guayaquil. En cuanto a proveeduría de semilla, se lo hace de la Península de Sta. Elena y Manabí.

Proveedores Agripac en Esmeraldas es el mas cercano proveedor de insumos. Los principales proveedores de larva son: Sea Quest y Tescumar en Sta. Elena. Emerita Vélez y Fernando Muñoz en Tonsupa, Esmeraldas. Julián Phillips y Willy Pita de Pedernales, Manabí.

Clientes y Competidores Promarisco, Expalsa, Enaca, son empacadoras de Guayaquil que compran la mayoria del producto. El resto al barrer y a Colombia en épocas de veda. La competencia mas cercana es del norte de Manabí. La tierra apta para camaronera fue camaronera desde el inicio, y es difícil la transformación de este suelo para actividades de cultivo o pastizales.

Infraestructura de apoyo Aeropuerto Rivadeneira (Tachina). Pequeño muelle para el desembarque de la pesca blanca. Carreteras. Centros especializados solo en Guayaquil. Apoyo de los técnicos vendedores de insumos y alimento. Cámara de Acuacultura en Esmeraldas cerro sus puertas.

CAPITULO II EVOLUCIÓN DE LA ACUICULTURA EN LA ZONA

Al inicio de la década de los 80, luego del inicio vertiginoso de la actividad camaronera en el Ecuador, específicamente en las provincias de Guayas y El Oro, la acuacultura empezó a practicarse en el resto del país. Así, en Esmeraldas, Cantón Atacames, tuvo lugar la primera camaronera de dicha provincia. El Cantón Río Verde fue escenario de la construcción de la segunda camaronera de la provincia y actualmente es puntal de esa provincia. Es importante destacar que la actividad acuícola en Río Verde se limito únicamente a la cría de camarón Penaeus Vannamei, hasta la actualidad. En sus primeros pasos, en Río Verde solo existían estanques para el cultivo de camarón. Es decir, que ante la carencia de laboratorios, se trabajaba sembrando larva salvaje, obtenida de esteros y de la orilla del mar. Había abundancia de dicha larva. Como no habían muchas camaroneras se sembraba P. vannamei a densidades bajas, por ejemplo 30000 animales por Ha.

La alimentación se hacia básicamente de balanceado en sus formas mas primitivas, que consistía en premezcla, hechas en base de harina soya y pescado, y polvillo de arroz, que se preparaban localmente en las mismas camaroneras. Las cosechas de camarón se daban en tallas de 25 a 30 g en periodos de 3 meses de cultivo, siendo las sobre vivencias de 80 a 100 % Con el éxito que iba teniendo el cultivo de camarón, vino también un importante incremento en las Ha de producción con el consiguiente aumento de demanda de larva. Empezó así la proliferación de laboratorios, desde el año de 1987, llegando en la actualidad a existir cinco. Las densidades de siembra también se incrementaron paulatinamente, llegando a sembrarse hasta 100000 animales por Ha. Actualmente existen aproximadamente de 400 a 500 Ha de producción repartido en unas veinte camaroneras.

Evolución de especies cultivadas. Desarrollo de áreas de cultivo. Implementación de infraestructura. Evolución de metodologías de cultivo. Intensidad de cultivo y niveles de producción.

CAPITULO III ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL

SITUACIÓN ACTUAL Análisis técnico. Metodología de cultivo utilizadas: Preparación de suelo. Llenado del estanque. Recepción de Larva. Alimentación. Impacto Ambiental Impacto socioeconómico Relaciones con la industria a nivel nacional

Análisis FODA Fortalezas: Calidad de los suelos y características ambientales Vías de acceso de primer orden Buena calidad de agua Calidad y textura del camarón producido

Análisis FODA Debilidades: Logística, por distancia a los centros de comercialización. Falta de proveedores de insumos. Costos de transporte. Falta de laboratorios de apoyo y de diagnostico. Falta de personal calificado. Falta de organización entre pequeños productores.

Análisis FODA Oportunidades: Potencial para otro tipo de cultivo acuícola. Distribución de insumos. Proveedores de servicios técnicos. Creación de laboratorios proveedores de postlarvas. Implementación de programas de seguridad.

Análisis FODA Amenazas: Nuevas enfermedades. Nuevos productores mundiales. Nuevos aranceles al producto. Fenómenos ambientales. Normas y regulaciones de trazabilidad.

CAPITULO IV PROPUESTA TÉCNICA

PROPUESTA TÉCNICA Propuesta para Industria acuícola actual Propuestas de desarrollo a futuro Expansión de cultivos alternativos debido a la capacidad natural de la zona. Implementación de laboratorios de larvas. Contratación de personal capacitado académicamente. Implementación de programas de seguridad. Investigar una posible penetración al mercado internacional. Creación de un distribuidor local de insumos para el cultivo acuícola. Mejoramiento de los procesos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Río Verde es una zona privilegiada geográficamente, y por sus características ambientales y de terreno, constituyendo así una zona potencial para la producción acuícola. Se sugiere entonces la posibilidad de cultivar especies nuevas en la zona, como piscicultura, e investigar la posibilidad de practicar maricultura. Existe suficiente demanda tanto en esmeraldas como en el resto del país, de larva, razón por la cual se sugiere el levantamiento de laboratorios nuevamente. La consecución del éxito en los procesos de producción no es casualidad, es indispensable que estén a cargo a personal idóneo, con conocimiento profundo de la industria, tanto en lo técnico como en lo económico.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pero de la mano de personal capacitado debe haber una constante capacitación en cuanto a normas de seguridad que brinden un ambiente seguro tanto para los trabajadores como para los consumidores. Se sugiere adicionalmente que se cree uno o mas distribuidores de insumos en la zona, para que haya disponibilidad, y variedad para los productores, de forma agil, y con producto fresco.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Habiendo una demanda internacional de productos acuícola, se debe investigar la posibilidad de conseguir clientes fuera del país, pero para eso es importante primero tener producto de calidad internacional, que cumpla con los estándares que dicho mercado exige. Por tanto es hora de empezar a aplicar normas y certificaciones internacionales. Siendo esta una zona constituida por pequeños productores, es importante la organización y unión de los mismos, para lograr mayor peso en cuanto a comercialización de producto y para captar mayor atención por parte de las entidades crediticias, que lo llevaría a un mayor desarrollo económico.