Edificar y conocer el departamento de córdoba y sus alrededores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA 8 DE DICIEMBRE SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN.
Advertisements

Bandera de tres colores Yo te doy mi corazón Te saludo mi bandera con respeto y con amor. Es el saludo de un niño Que siempre ha de ver en ti Algo grande.
La colonización.
DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
«Trabajo realizado por Nuhail»
LOS SIMBOLOS DE LA PATRIA
CHIMA tierra de paz.
Países y Banderas Use this slide to elicit prior knowledge in Spanish.
OBJETIVO CONOSER E IDENTIFICAR EL MUNICIPIO DE CHIMA CORDOBA Y SUS CORREGIMIENTOS.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Medellín El la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia en Colombia y la segunda mas poblada del país.
Hola, sabes una cosa? … el vividero preferido del mundo se llama…
Al amor de María debe el mundo su salvación. Nos vio perdidos, buscó un Salvador y le encontró, y nos le ofreció sacrificado sobre el ara de la cruz;
  Es un conjunto de normas que nos dice como comportarnos entre nosotros y con las demás naciones. ¿Qué es?
28 Febrero Día de Andalucía SEGUNDO CICLO C.E.I.P. ANTONIO CUEVAS
                               
Choco.
Region Caribe.
Arturo “zambo” Cavero
Gobernación de Córdoba Secretaria de Desarrollo Económico y Agroindustrial CENTROS PROVINCIALES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, Y SUS POTENCIALIDADES EN LA.
MUNICIPIO CHIMÁ - CORDOBA.
Un vuelo hacia el pasado
CULTURAS COLOMBIANAS LOS MUISCAS
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
Santa María de los Reyes
CHIMA tierra de paz.
Region Caribe.
En el rezo del "Credo", profesamos una verdad: " Credo en la Comunión de los Santos". Hoy, en la fiesta de Todos los Santos, vamos a profundizar esta.
s generalidades Colombia Ave nacional de Colombia Baile nacional
. El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
TODOS LOS SANTOS 1 de noviembre de 2008 Música: “Sanctus” del Requiem de Fauré.
YYMUNICIPIO CHIMÁ-CÓRDOBAYY.
SENA MISIÓN   El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social.
Por: Ana Inman y Mateo Larsen
Parroquia San José de Pumarín - OVIEDO
forman parte de la imagen institucional, por lo cual siempre están presentes en la vida universitaria, en eventos (deportivos, culturales, académicos,
s generalidades Colombia Ave nacional de Colombia Himno de Colombia
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
Emblemas Patrios Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro.
SIMBOLOS DE BOGOTÀ.
Venezuela significa « Petite Venise ».
HISTORIA, HIMNO ,SIMBOLOS Y PORQUE COLOMBIA ES POBRE
Trabajo de informatica por: kelly carolina Usme Agudelo grado: 10:A institucion educativa nuestra señora del piar 2013.
Himno Nacional Mexicano.
La Conquista de América
Zacatecas La palabra Zacatecas proviene del Nahúatl "Zacate" y "co", que significa: "Lugar donde abunda el zacate"
Como Llegar a ser Espiritualmente Conectado a Jesus
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
YYMUNICIPIO CHIMÁ-CÓRDOBAYY.
¡MIRA LA VIDA, LA TIENES POR DELANTE!
CHIMA tierra de paz.
Conocimiento y emprendimiento para todos los colombianos
UNA MIRADA HACIA ESTA POBLACIÓN VULNERABLE …. Es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia, localizado en el noroeste del país, en la región.
Melanie Montes Londoño Grado : Decimo Liceo Mixto La Milagrosa Sena.
Chile. Bienvenidos a la clase abierta de 4to grado hoy vamos a hablar de nuestro país vecino Chile.
s generalidades Colombia cóndor Baile nacional Personaje nacional
El imperio inca.
El Rol De Las Instituciones De Educación Y Formación De Profesionales En La Identidad Regional Y Nacional.
En el rezo del "Credo", profesamos una verdad: " Creo en la Comunión de los Santos". Hoy, en la fiesta de Todos los Santos, vamos a profundizar esta.
TODOS LOS SANTOS 1 noviembre 2009 Música: Eternidad de Vangelis.
Las Llanuras del Caribe
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
Reducción, Provincia de Córdoba
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
SIMBOLOS Y EMBLEMAS PATRIOS DE COLOMBIA
El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
El Turismo en Colombia Por: FERNANDO VÉLEZ. Colombia es un país privilegiado que cuenta con lugares paradisíacos para hacer turismo. Bañado por los dos.
Corregimientos de Córdoba
Transcripción de la presentación:

Edificar y conocer el departamento de córdoba y sus alrededores

Departamento de córdoba SIMBOLOS DEL DEPARTAMENTO BANDERA ESCUDO HIMNO HISTORIA

Historia del departamento de córdoba El departamento tiene el nombre de Córdoba en honor al general José María Córdoba, héroe de la independencia. A la llegada de los conquistadores españoles la región estaba habitada por indígenas de la gran familia Caribe; el grupo de los zenúes fue el más importante en el territorio cordobés. El litoral fue inicialmente reconocido por Rodrigo de Bastidas en 1501, quien arribó a la bahía de Cispatá y descubrió las bocas del río Sinú y las islas Fuerte y Tortuguilla; posteriormente llegaron Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández de Enciso, quien se internó en el río Sinú en busca de riquezas. Después de la Conquista su poblamiento fue lento, destacándose la expedición de Antonio de la Torre y Miranda, llevada a cabo en la segunda mitad del siglo, comisionado por el entonces gobernador de Cartagena, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta. Perteneció al departamento de Bolívar hasta el año 1951, cuando por Ley 9 del 18 de diciembre de ese año se creó el departamento de Córdoba.

Bandera Diseñada por Abel Botero Arango, fue aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba. Está conformada por tres franjas horizontales: Azul, Blanco y Verde. El Azul, simboliza los ríos, el valle y el mar; además de todo el espacio por ellos ocupado. Con este color se representa al Sinú, al San Jorge, sus ciénagas y el extenso Mar Caribe que baña las costas de Córdoba. El Blanco, es símbolo de la Paz y la Concordia; simboliza el algodón que se produce en nuestro suelo. El Verde, simboliza la pradera y las montañas. En él se sintetiza la feracidad de la tierra. Diseñada por Abel Botero Arango, fue aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba. Está conformada por tres franjas horizontales: Azul, Blanco y Verde. El Azul, simboliza los ríos, el valle y el mar; además de todo el espacio por ellos ocupado. Con este color se representa al Sinú, al San Jorge, sus ciénagas y el extenso Mar Caribe que baña las costas de Córdoba. El Blanco, es símbolo de la Paz y la Concordia; simboliza el algodón que se produce en nuestro suelo. El Verde, simboliza la pradera y las montañas. En él se sintetiza la feracidad de la tierra.

Himno CORO ¡Bandera Cordobesa despliégate triunfal! Las huestes de tu suelo te aclaman si cesar. ¡Y la mujer sinuana radiante y señorial te ciñe rico escudo labrado en libertad! I ¡Bizarros Paladines sigamos en la lid! Marchemos a la cumbre que asoma en el confín. Los pueblos que no luchan no tienen porvenir. II Hoy somos responsables de nuestro bien o mal. Nacemos a la vida, de libres.... ¡Libertad! ¡Contigo, sobre el yunque! ¡Contigo, hasta triunfar   III El alma de la Patria se abraza en el fervor. ¡Es Córdoba que emerge del santo pabellón a traernos, en ofrenda, su genio y su valor  

VI Que nunca más germinen la envidia y el rencor VI Que nunca más germinen la envidia y el rencor. Como hijos de Colombia que sea su corazón el ara en que se inflame la fe de nuestro amor.   VII ¡Fecundo, inmenso valle!... ¡Heráldico Sinú que llevas en tus ondas hasta el Caribe azul la voz de pueblos libres a golpes de virtud!       IV ¡Avive y San Jerónimo! ¡Montaña, cielo y mar! ¡Indómitos titanes que al son de libertad perfilan la epopeya del trabajo y de la paz!   V ¡Titanes también fueron aquellos del ayer que descuajando sombras de selvas en tropel volcaron en los surcos la música del bien!

X ¡Arriba cordobeses. ¡Arriba a combatir X ¡Arriba cordobeses! ¡Arriba a combatir! ¡Granados, heredades, y surcos mil a mil preludian la grandeza de nuestro porvenir.       XI Tu grito Montería de justa rebelión fue el grito de arrebato que el prócer esculpió: ¡Paso de Vencedores! ¡Armas a Discreción! VIII Los nobles postulados que forjan nuestro ideal son fuerzas que repudian el vivió y la impiedad ¡La cumbre es el progreso que vamos a escalar!...   IX Prendidos en la brega bajo el ardiente sol no habrá poder extraño que eclipse aquella unión, la unión que ayer juramos ante la Patria y Dios.

Escudo .

Diseñado por Abel Botero Arango Diseñado por Abel Botero Arango. Aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba, reunidos en el Hotel Granada de Bogotá.   El escudo está orlado por la Bandera Colombiana y se divide en dos campos por una raya horizontal. En el campo superior está la figura del general José María Córdova. En el inferior, un jaguar, símbolo mágico-religioso de los Zenúes, primitivos pobladores del Sinú, el San Jorge y las Sabanas. El jaguar es emblema de la agilidad y la fortaleza de los Zenúes. Sobre la orla tricolor se encuentra escrita la expresión latina OMNIA PER IPSUM FACTA SUNT, cuya traducción es “Todas las cosas fueron hechas (o se hacen) por si mismas” y “Todo lo que somos (o tenemos) es producto de nosotros mismos”. El contenido de esta frase se utiliza para resaltar la fertilidad y fecundidad de las tierras de Córdoba.

Economía La economía regional se sostiene sobre dos pilares fuertes y propios para el terreno: ganadería y agricultura. Se practica especialmente en las sabanas del departamento. Montería, sede anual del Reinado Nacional de la Ganadería es la Capital Ganadera de Colombia. Se crían tipos vacunos como el Cebú, Pardo Suizo, Holstein y el muy cordobés Romo Sinuano.

Agricultura Representa el 8% del total del territorio. Se estima que unas 170.000 hectáreas están dedicadas a cultivos semestrales, anuales y permanentes, La agricultura cuenta con una de las regiones potencialmente más ricas en los valles del río Sinú y San Jorge. Los principales cultivos son el maíz tradicional, maíz tecnificado, algodón, sorgo, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, arroz riego, yuca, plátano y ñame.

Culturas Mestizos y Blancos(76,39%) Negros o afrocolombianos (13,21%) Amerindios o indígenas (10,39%)

Municipio de Chima Es un municipio de Colombia, situado al norte del país, en el departamento de Córdoba, a 93 km de la capital departamental, Montería. La población fue fundada por Antonio de la Torre y Miranda en 1777, instituyéndose en municipio el 18 de diciembre de 1951.

Historia Parte de los terrenos que ocupa el Municipio de Chima conformaron inicialmente una encomienda, mas tarde cuando pasaron a manos de BARTOLOMÉ CAMPUZANO, este organizo el poblado y le dio el nombre de SAN PEDRO APOSTOL DE PINCHOROY. Pero fue en 1740 cuando JUAN DE TORREZAL DÍAZ PIMIENTA estableció formalmente la primera fundación con el nombre de SAN EMIGDIO DE CHIMA. Después ANTONIO DE LA TORRE y MIRANDA a ocho (8) leguas de sitio inicial lo refundo, el 14 de Enero del año 1777. Chimá en lengua indígena significa “TIERRA BONITA”, quien anteriormente perteneció al departamento de Bolívar, una vez se crea y organiza el departamento de Córdoba pasa a ser parte integrante de este al igual que los Municipios de Montería, San Carlos, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Momil, Purísima, Chinú, Lorica San Bernardo del Viento, San Antero, San Andrés de Sotavento, Sahagún y Ayapel, mediante la Ley No.9 de Diciembre 18 de 1951.

Bandera La Bandera ganadora fue la representada por la zona sur del Municipio de Chimá, creada y diseñada por los Docentes Marcial Olea González y Silvina Viloria Argel, ya que esta tenia contraste con el escudo escogido por los jurados, y contiene de igual forma los colores que representan los aspectos más sobresalientes así: Significado de los colores de la Bandera Verde: significa la esperanza, el verde de naturaleza de los campos que rodean el municipio, toda la parte agrícola que embellece el quehacer y dedicación de su gente. Blanco: significa la paz, la armonía de su gente, la tranquilidad de un pueblo que camina por el desarrollo y progreso de su población; el fortalecimiento de sus valores. Azul: significa, toda la riqueza de las aguas de la ciénaga grande que baña nuestro municipio Chimá.

Escudo El escudo en su forma, colores y contenido representa la esencia del Municipio de Chimá en todos sus aspectos: cultural, económico, geográfico, histórico y religioso. La parte central o cuerpo del escudo hace honor a la cultura indígena Zenú quienes fueron los primeros habitantes de los territorios que hoy día son el Municipio de Chimá. El cuerpo del escudo muestra la figura de una vasija Zenú y que actualmente hacen en Sitio viejo, podemos observar en la parte superior que delimita la cinta, la boca y los hombros de la vasija, el cuerpo de ésta tiene forma de U, esto nos recuerda la gran responsabilidad, los deberes y derechos que tenemos al pertenecer al infinito y maravilloso conjunto Universal.

Himno Música: Enio Mogollón Montoya Arreglos: Enio Mogollón Villadiego Interprete: Albeiro Pérez I A orillas de la ciénaga Grande del Sinú. Queda un pueblito que no podré olvidar. Y fue un catorce de enero que De La Torre y Miranda. Lo ilumino el Dios del cielo y a él lo pudo fundar. Ocho leguas río arriba un asentamiento indígena. Al cual le dio el nombre de Chimá. II Surgieron corregimientos situados de norte a sur. Desde la cabecera Municipal. Sitio Viejo y Arache también corozalito, Carolina, Punta Verde y Pimental. Y al este Campo Bello- veredas y caseríos. Los cuales conforman la zona rural. Coro ¡Y es mi Chimá - tierra bonita! En lengua indígena – su nombre significa. ¡Y es mi Chimá - tierra bonita! En lengua indígena – su nombre significa. ¡Y es mi Chimá – pueblo inmortal! Como es su hijo Domingo Vidal (Bis). III Y Tofeme es la cima que se observa en su esplendor Como templo santo del indio Zenú Desde su cumbre se contempla la hermosa naturaleza Y el verde de las praderas del Sinú. Se divisa el Aguas Prietas, flora y fauna de mi tierra Y Dios en el cielo que es la luz

. IV La olla de barro y tus mujeres te engalanan con virtud Su figura y belleza en plenitud Pergaminos y leyendas en tu seno se han guardado Una batalla en tu plaza, es la lucha entre las razas En defensa de los ideales y el valor de los mortales Lucho el indio, el colono y también el esclavo. Coro ¡Y es mi Chimá – tierra bonita! En lengua indígena – su nombre significa. ¡Y es mi Chimá – pueblo inmortal! Como es su hijo Domingo Vidal (Bis) V De sus entrañas nacemos gente con ganas ¡si señor! De rendirle por siempre culto al honor Porque gracias a tu paz Virgiliana día a día Disfrutamos de esta tierra con fervor Un idilio de paz que el universo entero aclama. Ese es mi pueblo; un refugio de amor. VI Estando lejos yo te extraño y añoro de verdad Como tu hijo madre no puedo olvidar. Tus fiestas y comidas – como la panocha e 'coco. El dulce de tus patillas y el sabor del Bocachico. En el día de San Emigdio –las carreras a caballo Y el dos de marzo las riñas de gallos. Coro ¡Y es mi Chimá – tierra bonita! En lengua indígena - su nombre significa. ¡Y es mi Chimá – pueblo inmortal! Como es su hijo Domingo Vidal. (Bis)

Economía y agricultura La agricultura es la actividad económica mas importante en el Municipio, en 1.991 el área de cosecha fue de 230 hectáreas de arroz secano tradicional, 490 de maíz del tradicional, 600 de maíz mecanizado, 100 de patillas, 330 de sorgo, 20 de ajonjolí. 3.400 de algodón y 250 de yuca, un apreciable numero de personas viven del jornaleo. En cuanto a la ganadería la bovina es la mas importante favorecida por la existencia de la ciénaga grande que proporciona agua permanente y pasto naturales en época de verano, la porcicultura y la avicultura también se dan pero de manera insipiente y con tecnología rudimentaria; la pesca es otro de los renglones importantes de nuestra economía ya que de esta subsisten un gran numero de familias.