UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
¿Cuerpos o conciencias?
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
ARISTÓTELES Biografía: Estagira (384)-Calcis (322)
ARISTÓTELES (Estagira, 384 – 322 a. C.)
Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Visión general de Aristóteles
17 Educación integral entre la cultura de la sociedad y la creación individual de otra cultura en una influencia recíproca.
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Filosofía de la Naturaleza
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Aristóteles ( a. C.) Biografía Época Aportes Imágenes Videos Preguntas.
HERÁCLITO VS PARMÉNIDES
10-c Santo Tomás de Aquino
METAFÍSICA ARISTÓTELES.
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
La fuente del conocimiento es la empeiría (singularidad). Es enseñable la téjne (arte, universalidad). A la sophía se llega mediante saber demostrativo.
Naturaleza de la Filosofía ©Enid Miranda, Ph. D.
Categoría (del verbo categoreo, predicar)
Metodología del trabajo intelectual
Proyecto filosófico de Aristóteles
MAESTRO DE ARISTÓTELES FUNDADOR DE LA ACADEMIA
PLATÓN.
La teoría ética Aristóteles
A R I S T Ó T E L E S BIOGRAFÍA:
Aristóteles ( a.C.), filósofo y científico griego
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
UNIDAD 3 ARISTÓTELES.
El pensamiento de Aristóteles
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
Robinson Lopera, Albeiro ladino, Bryan Andrés gallo
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN.
Universalidad de la ciencia Resultado de Conjunción de todos los saberes Divididos en diversas ciencias particulares El conjunto de las ciencias particulares.
Todos los hombres tienden por naturaleza al saber
LA CRITICA DE LAS IDEAS ARISTÓTELES
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
La Ética Aristotélica.
Historia de la filosofía occidental
Metafísica Lo que hay más allá de la física, lo que no se alcanza por los sentidos La realidad está fundada por SUBSTANCIAS y accidentes Lo que existe.
ARISTÓTELES.
Colegio Gaudí Asignatura: Filosofía (Proyecto 1º Bimestre) Grupo: B-101 Alumna: Kimberly Arleth Gutiérrez Delgadillo Miss: María de Jesús Orozco Castañeda.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
El problema antropológico
La realidad más cercana
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
La Teoría Ética Aristotélica.
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
LA REPÚBLICA PLATÓN.
Pg 99 TEÓRICAS PRÁCTICAS POIÉTICAS CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
PLATÓN “2”.
¿Qué es el Bien? Filosofía – 4to medio.
Historia de la Ética.
Pensamiento de Platón y Aristóteles
Nace en Estagira. Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia. Se traslada a la ciudad de Atarneo. Viajó a Atenas con 17 años con intención.
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
Contexto histórico Batalla del Peloponeso
El problema de ser y de la realidad
Fundamentos de la Moral
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
ARISTÓTELES 384 – 322 a. De C. CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS Es una duplicación innecesaria del mundo sensible Son infinitas Debe haber ideas negativas.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

ÍNDICE Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles VIDA DE ARISTÓTELES (384 – 322 a. de C.) LOS TRATADOS, UN SABER ENCICLOPÉDICO LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES EL CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA: FÍSICA Y METAFÍSICA LAS CAUSAS DEL SER: FÍSICA TELEOLÓGICA EL COSMOS ARISTOTÉLICO BIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA LA ÉTICA DE ARISTÓTELES (I) LA ÉTICA DE ARISTÓTELES (II) EL GOBIERNO DE LA SOCIEDAD EL SABER PRODUCTIVO: RETÓRICA Y POÉTICA ENLACES

VIDA DE ARISTÓTELES (384 – 322 a. de C.) Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles VIDA DE ARISTÓTELES (384 – 322 a. de C.) Aristóteles nació en Estagira, una ciudad de Macedonia. Con 18 años se trasladó a Atenas, ingresó en la Academia de Platón y fue su discípulo hasta la muerte de este, momento en que se separó radicalmente de la escuela. Aristóteles vivió el momento de la expansión de Macedonia y la pérdida de hegemonía de Atenas (hacia el año 338 a. de C.). Fue entonces cuando Filipo de Macedonia recurrió a Aristóteles para la educación de su hijo Alejandro. En el año 336 a. de C., Aristóteles volvió a Atenas y creó su propia escuela: el Liceo, que contaba con biblioteca y colecciones de animales y plantas. El Liceo era un centro de investigaciones científicas –en especial de biología– más que de educación dialéctica en el sentido platónico.

LOS TRATADOS, UN SABER ENCICLOPÉDICO Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles LOS TRATADOS, UN SABER ENCICLOPÉDICO Aristóteles fue el fundador de casi todas las disciplinas filosóficas y científicas. Reflexionó y escribió sobre la estructura de la realidad y su conocimiento, sobre la acción moral y la organización política; pero al mismo tiempo fue lógico, astrónomo, biólogo, crítico literario, zoólogo, historiador y muchas cosas más. Estas son algunas de sus obras: Organon (sobre el razonamiento como herramienta para todas las ciencias) Física y Metafísica (sobre la naturaleza, su estructura y fundamento último) Ética a Nicómaco y Política (sobre el ser humano, la moral y la vida social) Retórica y Poética (sobre la actividad productiva del ser humano)

LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES Constituye una crítica a la teoría de las Ideas de Platón y un intento de sustituir la visión idealista de su maestro por una especulación de tipo realista, basada en el sentido común y la experiencia. Según Aristóteles no hay dos mundos, sino una única realidad que incorpora: La realidad está compuesta de materia (aquello de lo que parecen estar hechas las cosas) y forma (la hechura que distingue unas cosas de otras: la esencia, lo que las cosas son). La materia cambia y adopta sucesivas formas. La forma que tienen o adquieren las cosas es universal (forma de árbol, forma humana...), de ahí que sea lo más parecido a las Ideas platónicas. el ser el devenir Los principios universales o esencias. Los cambios a que están sometidos los seres naturales.

EL CONOCIMIENTO Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles Aristóteles distingue entre el conocimiento de las cosas que cambian, que es un conocimiento de lo individual y, por tanto, inseguro, y el conocimiento de las formas, que es un conocimiento de lo universal y que, por tanto, hace posible la ciencia. Las formas están inmersas en los individuos y no constituyen, como en Platón, un mundo aparte. Así que habrá que partir del conocimiento de los individuos y abstraer con la mente lo que hay en ellos de universal, para conocerlos verdaderamente. Esto supone clasificarlos (descubrir su esencia o propiedad característica) y describir sus atributos (cualidad, cantidad, relación, lugar, tiempo, posesión, pasión, posición y acción). La esencia y los atributos son las categorías, los géneros o clases, que hacen posible identificar la realidad, conocerla y hablar de ella.

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA: FÍSICA Y METAFÍSICA Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA: FÍSICA Y METAFÍSICA Aristóteles estableció una continuidad entre la física –estudio de los seres naturales, en constante devenir (Heráclito)– y la metafísica –«ciencia del ser en cuanto tal» (Parménides y Platón)–. Los seres naturales están compuestos de materia y forma (hilemorfismo). En ellos se dan cambios sustanciales y accidentales. El motor del cambio es la potencia que todo ser actual lleva en sí y le empuja a convertirse en otra cosa, en otro acto (semilla-árbol, huevo-paloma, húmedo-seco) en un proceso de superación. Este proceso tiene un principio (Primer Motor Inmóvil) y una finalidad (Acto Puro, Causa Final). cambio sustancial cambio accidental Consiste en la modificación de la forma o esencia de las cosas (una semilla pasa a ser un árbol). Consiste en mudar de lugar, de cantidad o de cualidad (las hojas del árbol se secan y caen al suelo en otoño).

LAS CAUSAS DEL SER: FÍSICA TELEOLÓGICA Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles LAS CAUSAS DEL SER: FÍSICA TELEOLÓGICA Aristóteles explica desde la metafísica que los principios constitutivos intrínsecos de los seres (materia/forma, potencia/acto) se deben a cuatro causas extrínsecas: material, formal, eficiente y final. causa material La constitución material de los seres, el arjé. causa formal La esencia o forma de los seres, aquello que los define y hace que sean lo que son. causa eficiente El porqué de la existencia y los cambios de los seres, la potencia. causa final El objetivo y finalidad de la existencia y los cambios de los seres, el para qué. La importancia que concede Aristóteles a la causa final convierten su física en teleológica.

EL COSMOS ARISTOTÉLICO Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles EL COSMOS ARISTOTÉLICO Aristóteles distinguió entre el mundo supralunar y el mundo sublunar: mundo supralunar mundo sublunar Es perfecto y eterno, y no está sometido a cambios ni corrupción. Se rige por movimientos circulares. Los astros giran alrededor de la Tierra, incluido el Sol: geocentrismo. Está sujeto a generación y corrupción, es imperfecto y en él se producen movimientos violentos: los cambios físicos. El modelo de cosmos aristotélico estuvo vigente hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI), momento en que Copérnico, Kepler y Galileo defendieron y demostraron el heliocentrismo: la Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol.

BIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles BIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA Según Aristóteles, los seres vivos también están constituidos por materia y forma: A diferencia del dualismo de Platón, en la filosofía de Aristóteles el alma mantiene una unión sustancial con el cuerpo. Aristóteles distingue diferentes tipos de alma: vegetativa, sensitiva y racional. Esta última es exclusiva de los seres humanos. El alma racional permite al hombre conocer: percibir, acumular datos en la memoria, idear técnicas, acceder a la verdad. materia forma El cuerpo de un ser vivo. El alma de un ser vivo, su principio vital, el motor que le permite crecer, desplazarse y llegar a ser lo que le corresponde por naturaleza.

LA ÉTICA DE ARISTÓTELES (I) Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles LA ÉTICA DE ARISTÓTELES (I) Todos los seres tienden por naturaleza al bien; es decir, buscan alcanzar la perfección de su propia naturaleza, convertir en acto sus potencialidades. En los humanos, el bien es la felicidad (eudaimonia). La felicidad humana depende del ejercicio de la racionalidad, que es nuestra capacidad específica. Actuar racionalmente es lo que nos corresponde por naturaleza. Hacerlo así nos dará la mayor felicidad. La racionalidad es la principal virtud humana y consiste en guiar prudentemente nuestras vidas para conseguir que las cosas vayan bien. Las virtudes son todo aquello que nos perfecciona, que nos mejora en cualquier ámbito. Ser virtuoso es hacer bien lo que se hace.

LA ÉTICA DE ARISTÓTELES (II) Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles LA ÉTICA DE ARISTÓTELES (II) Aristóteles distingue entre virtudes intelectuales y virtudes morales: virtudes intelectuales virtudes morales Consisten en la perfecta aplicación de las facultades de conocimiento. Son naturales. Se desarrollan a través de la educación y la instrucción. Ejemplos: la sabiduría, la racionalidad, la prudencia. Facilitan el trato con los otros y ayudan a regular las propias tendencias. Se adquieren por hábito. La práctica de acciones justas acaba modelando un carácter justo. Ejemplos: la fortaleza, la templanza, la justicia. La virtud es, en cada caso, el adecuado término medio entre dos extremos (la valentía se sitúa entre la cobardía y la temeridad). La prudencia nos ayuda a comprender el mundo y a regular nuestra voluntad para, en cada circunstancia, actuar bien.

EL GOBIERNO DE LA SOCIEDAD Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles EL GOBIERNO DE LA SOCIEDAD En Aristóteles, la ética va unida a la política: el ser humano solamente puede desarrollar sus potencialidades en el seno de la polis. Además de animal racional, el humano es animal político. La naturaleza social (política) del ser humano se debe, en primer término, al lenguaje. A través del lenguaje, el ser humano crea la sociedad, el Estado y las leyes, y discute sobre el bien y el mal, lo justo y lo injusto. El gobierno del Estado ha de buscar la buena convivencia, la autosuficiencia y la educación de los ciudadanos para permitir su desarrollo personal. Monarquía, aristocracia y democracia son formas válidas de gobierno frente a sus respectivas degradaciones: tiranía, oligarquía y demagogia. Sin embargo, habrá que estudiar en cada caso cuál es el régimen político más adecuado.

EL SABER PRODUCTIVO: RETÓRICA Y POÉTICA Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles EL SABER PRODUCTIVO: RETÓRICA Y POÉTICA Aristóteles descubre que el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino que produce efectos en los otros y en la realidad. La retórica La poética Analiza el arte de convencer, persuadir e incluso manipular con el lenguaje. Analiza la producción literaria desde su principio generador (mímesis) hasta los efectos provocados en el espectador (catarsis). La mímesis se refiere a la capacidad del arte para imitar la naturaleza o el comportamiento humano. La catarsis se refiere al efecto purificador de las pasiones que deriva de la contemplación de las obras de arte, especialmente de la tragedia.

ENLACES Unidad 3 La filosofía en la época clásica: Aristóteles Ética a Nicómaco Actualización de la ética de las virtudes de Aristóteles