Tema 19: Género Bacillus Género Listeria Género Corynebacterium.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Género Corynebacterium
Advertisements

Bacilos Gramnegativos Curvos
Bacilos Gramnegativos no Fermentadores de la Glucosa
Listería monocytogenes y Salmonella
Enfermedades Transmisibles
Género Bacillus spp M. Paz Microbiología I-2011.
Historia Natural de la Enfermedad TETANOS
COCOS GRAM NEGATIVO Género Neisseria
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
© 2005 Kenneth Todar University of Wisconsin-Madison
Género Corynebacterium
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
STAPHYLOCOCCUS CANO FRANCO LUZ CLARENA LADINO DIAZ CAMILA
Rafael Baena. Claudia Baraona.
CLOSTRIDIUM BATULINUM
BACTERIAS Las bacterias son microorganismos pertenecientes al reino mónera, visibles únicamente al microscopio. Son de varias formas y tamaños, y capacidad.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
BACTERIAS ANAEROBIAS Metabolismo fermentativo.
GENERO BACILLUS Incluídos en el grupo de bacterias gram positivas con bajo contenido de G+C Bacilos rectos, Gram positivos, de x 1.2 – 10 um,
GÉNERO: SALMONELLA.
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
1.
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
BACTERIAS OPORTUNISTAS
BACTERIAS QUE SE ADQUIEREN POR INOCULACIÓN
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Tema 1: Género Staphylococcus
L I S T E R I A. Poder Patógeno La Listeriosis se considera una enfermedad de orígen ALIMENTARIO ya que su transmisión es por vía digestiva La Listeriosis.
Difteria Es una enfermedad toxiinfecciosa producida por el corynebacterium diphteriae, que puede tener una morbimortalidad elevada elevada si no se trata.
CURSO PARALELO COMPLETO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELLOSIS
Salmonella El género Salmonella está formado por dos grupos patógenos: las salmonelas tifoparatíficas causantes de infecciones sistémicas y las gastroenteríticas.
VIRUS RESPIRATORIOS.
CLOSTRIDIUM BATULINUM
COCOS GRAM POSITIVOS Microbiología Médica I Tema # 10
Características generales
Epidemiología y Profilaxis de las Enfermedades Infecciosas.
Familia Mycobacteriaceae
Género Salmonella: Salmonella enterica
Tema 17. Virus Respiratorios II
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
* Haemophilus * Moraxella
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Género Bacillus Características generales
RABIA.
LEPTOSPIROSIS.
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
Género Clostridium..
Familia Micrococcaceae Cocos Gram +. Catalasa +
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
BRUCELOSIS.
PATOGENIA.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
LEPTOSPIROSIS Tania Landin Ramirez. CARACTERISTICAS La leptospira es un organismo helicoidal, flexible, usualmente mide entre 6-20 μm de largo y 0.1 μm.
ANTÍGENOS FEBRILES.
Bacilos gramPositivos relacionados con infecciones respiratorias
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Tema: Familia Mycobacteriaceae
¡¡¡PSEUDOMONAS!!! Claudia Rodríguez Jhoan Peña
BACILLUS FLOR MORENO GALVIS LEIDY RODRÍGUEZ CEPEDA
Sandra Milena Vargas: Lida Isabel Báez:
NOCARDIA SERGIO ARCHILA SERGIO ARCHILA DAVID CERVANTES DAVID CERVANTES.
Transcripción de la presentación:

Tema 19: Género Bacillus Género Listeria Género Corynebacterium

Género Bacillus Características generales Bacilos grampositivos esporulados. Aerobios o anaerobios facultativos. Ubicuos en la naturaleza. Usos industriales y esterilización Especies más importantes: B. anthracis: Carbunco. B. cereus: Intoxicaciones alimentarias.

B. anthracis Características Gram: BGP grande y recto de extremos rectangulares en muestras clínicas y formando largas cadenas en medios de cultivo. Aerobio estricto, inmóvil y no hemolítico. Colonias en forma de “cabeza de medusa.”

B. anthracis Factores de virulencia Cápsula: polipeptídica (ácido poli-D-glutámico), codificada por un plásmido. Antifagocítica. Exotoxina: 3 componentes. Ag. protector: unión a receptores del huésped. Factor edematógeno: adenilciclasa que produce acumulación de líquidos. Factor letal: metaloproteasa que estimula la liberación de citoquinas proinflamatorias.

Patogenia del Carbunco Puerta de entrada Sangre Macrófago Bacteria vegetativa Espora Toxina

B. anthracis Formas clínicas Forma cutánea (95% casos). Forma respiratoria (<5% de los casos). Forma gastrointestinal (?).

Evolución de una lesión cutánea de carbunco

Carbunco. Diagnóstico Microbiológico Enfermos: Laboratorios Normales. Muestras: herida, sangre, heces... Tinciones y Cultivo. Identificación. Animales de experimentación. Técnicas rápidas (genéticas). Sospecha Bioterrorismo: Bioseguridad 3. Muestras: objetos, ex. nasal. Tinciones y cultivo. Técnicas rápidas.

Carbunco. Tratamiento Tradicionalmente: Penicilina de resistencia con fines bioterroristas Actualmente: Ciprofloxacino

B. anthracis Epidemiología y profilaxis Enfermedad de herbívoros: Zoonosis (hombre es huésped accidental). Mecanismos de transmisión: Inoculación directa de esporas. Inhalación de esporas. Ingestión de esporas. Profilaxis: Vacunación del ganado y personal de riesgo. Incineración de animales muertos por carbunco. Eliminación de esporas del suelo es difícil. En contactos (bioterrorismo): ciprofloxacino.

Genero Listeria. L. monocytogenes Características generales Bacilos Gram positivos. Anaerobios facultativos. Móviles. No formadores de esporas. Hemolíticos. Supervivencia a 4ºC. Patógeno intracelular 16 serotipos (Ags O y H): 1/2a, 1/2b y 4b.

L. monocytogenes. Patogenia Flora de animales, suelo y agua. Puerta de entrada: DIGESTIVA (queso fresco, leche, verduras o fruta). Directa: piel, conjuntiva. Vertical. Transplacentaria. No evidente. Diseminación: por los fagocitos. Patógeno intracelular.

L. monocytogenes Patogenia

L. monocytogenes Manifestaciones clínicas Adultos sanos: cuadros asintomáticos o leves. Adultos inmunodeprimidos: Meningoencefalitis. Septicemia. Embarazadas: cuadros asintomáticos o leves. Recién nacido: Forma temprana o granulomatosis infantiséptica. Forma tardía: meningitis o septicemia. Infecciones locales: infecciones cutáneas, conjuntivitis, adenitis,…

L. monocytogenes Diagnóstico y tratamiento Muestras: sangre, LCR, L. amniótico,… Tinción de Gram: difícil de interpretar. Cultivo e identificación. Tratamiento: Ampicilina + gentamicina.

L. monocytogenes Epidemiología y profilaxis Reservorio: suelo, agua, plantas, animales. Transmisión: Vía digestiva. Contacto directo de piel y mucosas. Vía vertical y transplacentaria. Población susceptible: Inmunodeprimidos y Embarazadas. A veces brotes alimentarios. Profilaxis: Evitar infecciones en población susceptible. Control de alimentos.

Genero Corynebacterium Características generales Bacilos Gram positivos en “letra china”. Gránulos metacromáticos. Aerobios o anaerobios facultativos. Inmóviles. No formadores de esporas. Pared rica en ácidos micólicos de cadena corta. Especie más importante: C. diphtheriae

C. diphtheriae Características generales Agente causal de la Difteria. Aerobio estricto. Resistente a la desecación y luz. Sensible al calor y desinfectantes.

C. diphtheriae Fact. de patogenicidad Exotoxina: Proteína termolábil de 60.000D. Cepas con profago beta (gen tox). 4 subunidades: 2 A: Inhiben la síntesis proteica (EF-2). 2 B: Unión a receptores superficie celular y translocación subunidad A.

C. diphtheriae Patogenia Puerta de entrada: respiratoria (ocasionalmente cutanea). Reacción inflamatoria local: Pseudomembranas. Efecto sistémico (toxina): miocardio, nervios, hígado y riñón.

C. diphtheriae Manifestaciones clínicas Difteria respiratoria: Faringoamigdalar. Nasal. Laríngea y traqueobronquial. Difteria cutánea. Cepas no toxigénicas: Faringitis.

C. diphtheriae Diagnóstico microbiológico Tinciones directas de muestras: valor escaso. Cultivo: agar sangre, Loeffler y telurito. Toxigenicidad: Test de Elek: inmunodifusión. Efecto letal en cobaya. PCR…

Test de Elek

C. diphtheriae Tratamiento Neutralizar la toxina: antitoxina diftérica equina. Tratamiento sintomático. Tratamiento antimicrobiano: penicilina o eritromicina (disminuye la transmisibilidad). Vacunación tras recuperación

C. diphtheriae Epidemiología y profilaxis Reservorio y fuente de infección: Hombre enfermo o portador. Transmisión: Por gotas respiratorias. Contacto cutáneo. Población susceptible: Contactos cercanos sin antitoxina. Profilaxis: VACUNA CON TOXOIDE (DTP) Contactos: Quimioprofilaxis +/- Dosis de recuerdo de vacuna (si hace más de 5 años)

Otras corinebacterias de interés médico C. ulcerans C. psedotuberculosis C. jeikeium C. urealyticum C. minutissimum C. striatum C. xerosis C. pseudodiphtheriticum Arcanobacterium haemolyticum…