Marco Conceptual: Desarrollo Sostenible: Uso racional de los recursos disponibles, respondiendo a las expectativas de los habitantes del territorio sin.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Primera Cumbre de Turismo Sostenible
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
POLITICAS AMBIENTALES
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
Diseño de la ERD. Diseño de la ERD Marco Conceptual: Desarrollo Sostenible: Uso racional de los recursos disponibles, respondiendo a las expectativas.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Programa Operativo de cooperación territorial España-Francia-Andorra Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Turismo Comunitario Sustentable
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
Estructura/Organización
GOBIERNO REGIONAL PUNO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER CABRERO 10 de diciembre, 2014.
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Sesion 3:.
Educación pilar del desarrollo
Conclusiones Grupo Nº4. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más 1) Descentralización, entendida como la desconcentración del poder político,
* Validación SEDER CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
PROPUESTA PRESUPUESTO VIGENCIA 2016 LINEA ESTRATÉGICA: DESARROLLO SOCIAL PROPÓSITO 1: MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN TODOS LOS NIVELES.
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí DEPARTAMENTO CENTRAL DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA MODELO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL Juan Figueroa.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Transcripción de la presentación:

Marco Conceptual: Desarrollo Sostenible: Uso racional de los recursos disponibles, respondiendo a las expectativas de los habitantes del territorio sin comprometer la satisfacción de las necesidades de sus futuros habitantes. Tres Componentes o dimensiones principales para el logro de mejores condiciones de vida: el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental. Desarrollo endógeno: interacción dinámica que establecen los propios habitantes de la región, a partir de sus propias potencialidades y capacidades, con los recursos y condiciones de desarrollo del territorio. Cuatro planos que se cruzan y se cortan entre sí: Plano Político, Plano Económico, Plano Científico-Tecnológico y Plano Cultural.

ESQUEMA INTEGRADO DE LA ERD C DIAGNOSTICO DISEÑO ESTRATEGICO IMPLEMENTACION Y MONITOREO Tendencias Y Dinámicas Centrales Desafíos de la Región Ejes, Objetivos e Indicadores Línea Base Iniciativas de Desarrollo Plan de Acción Seguimiento Y Monitoreo Principios Orientadores e Imagen Objetivo Análisis Regional Talleres Participativos Temáticos y Territoriales Coordinación Sectorial y Territorial → MESA TECNICA REGIONAL

Diagnóstico: tendencias y dinámicas centrales  Economía diversificada con una dinámica de crecimiento inferior al promedio nacional. Tendencia persistente y estructural a una tasa de desempleo superior al promedio nacional. Infraestructura vial y portuaria en proceso de expansión. Alta presencia y proyección de centros de estudios superiores y de investigación. Vulnerabilidad por eventos de riesgos de origen natural y antrópico. Tensión por escasez de recursos hídricos. Fragilidad ambiental por crecimiento urbano e industrial. Concentración de la población regional en centros urbanos. Identidad regional caracterizada por su diversidad cultural, social y territorial. Alta vulnerabilidad social y territorial de poblaciones y áreas subregionales. Tendencia a un envejecimiento de la población más marcado que a nivel nacional. Interacción creciente con la región metropolitana, con la macrozona central de Chile y con la macrozona andina central. Posición océano política estratégica en el Pacífico sur por presencia de territorios insulares.

Desafíos para la Región ¿Cómo elevar los niveles de competitividad y crecimiento de la región? ¿Cómo lograr mejores niveles de empleo en la región?  ¿Cómo hacer frente a la mayor demanda por recursos hídricos y energéticos en armonía con el medio ambiente?  ¿Cómo asegurar mayores niveles de equidad e inclusión social de los grupos más vulnerables de la comunidad regional?  ¿Cómo mejorar la calidad de vida tanto en las ciudades como en los asentamientos rurales?  ¿Cómo poner en valor la diversidad cultural que caracteriza a la región e integrar las diversas identidades locales que coexisten en su interior?

Diseño de la ERD

Principios orientadores PERSONAS GESTIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA Eficiencia, probidad y transparencia COOPERACIÓN PÚBLICA PRIVADA Motor de la acción para el desarrollo TERRITORIO Soporte y dinamizador del desarrollo sostenible

Una Región diversa con un desarrollo sostenible para el bienestar de sus habitantes La Región de Valparaíso ha logrado un desarrollo equitativo y solidario de todos sus territorios -continentales e insulares- gracias a la protección y puesta en valor de las personas, el patrimonio, su paisaje y recursos naturales. Su calidad de vida se expresa en estilos de vida saludables y en la disponibilidad y uso de un entorno social, cultural y medioambiental amigable y acogedor. Con una estructura económica diversa y un crecimiento sostenido que se destaca por la dinámica de los servicios, la logística y los sectores productivos, la Región ha potenciado su ubicación privilegiada en la macrozona central, consolidándose como una región pívot en el Pacífico Sur. La alta vinculación de sus universidades y centros de investigación con el sector público y las empresas, ha permitido impulsar procesos de innovación favoreciendo la competitividad y el desarrollo regional. Estrategia Regional de Desarrollo. Región de Valparaíso 2020

EJES ESTRATEGICOS IMAGEN OBJETIVO DINAMIZACION DEL SISTEMA PRODUCTIVO FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD REGIONAL IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACION INSERCION INTERNACIONAL DE LA REGION VALORIZACION DEL CAPITAL HUMANO IMAGEN OBJETIVO FOMENTO A LA INTEGRACION PLENA ENTRE LOS TERRITORIOS DISPOSICION DE UN SISTEMA DE SEGURIDADES MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS HIDRICOS INTEGRACION DE LAS PERSONAS MAYORES FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y LA BIO DIVERSIDAD CONSTRUCCION DE UNA REGION HABITABLE, SALUDABLE Y SEGURA

Matriz de Diseño Estratégico

Eje[1] 1: Dinamización del sistema productivo regional para el crecimiento económico y la generación de empleo. Objetivos estratégicos[2] Indicadores[3] Iniciativas[4] Involucrados[5] Potenciar a la región como un destino turístico nacional e internacional. Número de turistas nacionales y extranjeros que ingresan a la región. Número de pernoctaciones de turistas nacionales y extranjeros en la región. Implementación de Estrategia de Desarrollo del Sector Turístico. Programa de certificación de calidad de servicios turísticos. Programas de difusión nacional e internacional del turismo regional. Convenios de programación territoriales para el fomento del turismo rural y de intereses especiales. Gobierno Regional. Seremi de Economía Sernatur. Corfo Sercotec. Municipalidades. Consetur. Cámaras de turismo. Aumentar la capacidad de transferencia de carga en los puertos marítimos de la región. Volumen de carga transferida por puertos marítimos regionales. Capacidad de transferencia de carga de puertos marítimos regionales. Diseño e implementación de política regional portuaria. Proyectos de ampliación y mejoramiento de los frentes de atraque en los puertos de la región. Programa de promoción internacional del sistema portuario regional. Plan de mejoramiento de la conectividad a los puertos de la región. Seremi de Transporte y T. Seremi de Obras Públicas. Planeamiento MOP. Empresas portuarias de la región. [1] Ejes: Entendidos como objetivos generales o de primer nivel que apuntan directamente al logro de la imagen objetivo. Permiten agrupar objetivos más específicos. [2] Objetivos estratégicos: Entendidos como objetivos de segundo nivel –de carácter intermedio o específico- que apuntan a la materialización del eje respectivo. [3] Indicadores: Unidad de medida cuya operacionalización permitirá medir el nivel de logro de los objetivos estratégicos de la ERD [4] Iniciativas: Entendidas como propuestas de acciones tendientes al logro de los objetivos estratégicos [5] Involucrados: Referidos a las instituciones públicas y/o privadas que pueden contribuir a la implementación de las iniciativas.

Objetivos estratégicos: EJE N° 1 Dinamización del sistema productivo regional para el crecimiento económico y la generación de empleo Objetivos estratégicos: Potenciar a la región como un destino turístico nacional e internacional.   Aumentar la capacidad de transferencia de carga en los puertos marítimos de la región. Fortalecer el desarrollo del sector logístico de apoyo al transporte intermodal. Ampliar, mejorar y definir las redes de transporte terrestre propiciando la multimodalidad. Potenciar a la región como un polo agroalimentario. Promover encadenamientos con el sector de la minería. Atraer inversión extranjera directa a la región de Valparaíso

Objetivos estratégicos: EJE N° 2 Impulso al emprendimiento y a la innovación, favoreciendo la generación de oportunidades y la competitividad regional. Objetivos estratégicos: Promover procesos de innovación en las empresas de menor tamaño de la región.   Aumentar los niveles de inversión en investigación y desarrollo (I+D) Impulsar una cultura de valoración de la innovación y el emprendimiento en la comunidad regional. Fortalecer el desarrollo de emprendimientos innovadores en la región. Consolidar a la región como un polo universitario de excelencia. Promover acuerdos internacionales que potencien la investigación y desarrollo (I+D).

Objetivos estratégicos: EJE N° 3 Valorización de capital humano regional potenciando las competencias técnico-profesionales Objetivos estratégicos: Promover la educación técnico profesional en la región   Fortalecer los vínculos de la educación técnico profesional con las instituciones de educación superior y los sectores productivos. Incentivar prácticas de formación continua o permanente para trabajadores. Desarrollar competencias para la innovación en trabajadores vinculados a empresas de menor tamaño.

Objetivos estratégicos: EJE N° 4 Disposición de un sistema de seguridades que contribuya a superar las situaciones de pobreza y vulnerabilidad social Objetivos estratégicos: Mejorar el acceso a la atención de salud oportuna, segura y de buena calidad.   Garantizar a la población de estratos socioeconómicos medios y bajos el acceso a viviendas de buena calidad. Aumentar la cobertura de educación preescolar. Disminuir la deserción escolar en los niveles de enseñanza básica y media. Promover el acceso de mujeres y jóvenes al mundo laboral. Superar las situaciones de pobreza e indigencia en la región. Generar condiciones para favorecer la integración de las personas con capacidades diferenciadas.

Objetivos estratégicos: EJE N° 5 Integración de las personas mayores procurando una vejez digna, activa y con calidad de vida Objetivos estratégicos: Fortalecer la coordinación de los organismos públicos y privados vinculados a las personas mayores.   Inducir un cambio cultural en la población que contribuya a un mayor conocimiento y respeto de los derechos y la dignidad de las personas mayores. Generar espacios de participación para las personas mayores en la región. Generar condiciones para un mejor estado de salud funcional de las personas mayores

Fortalecimiento de la identidad regional y la diversidad cultural EJE N° 6 Fortalecimiento de la identidad regional y la diversidad cultural Objetivos estratégicos: Reconocer, proteger y poner en valor el patrimonio cultural de la región.   Fomentar el desarrollo de iniciativas culturales locales. Potenciar el turismo cultural de la región. Favorecer la participación cultural de la población y su acceso a los bienes y servicios de consumo cultural. Promover el desarrollo de la cultura de los pueblos originarios de la región.

Objetivos estratégicos: EJE N° 7 Construcción de una región habitable, saludable y segura para una mejor calidad de vida en sus asentamientos urbanos y rurales Objetivos estratégicos: Aumentar la disponibilidad de áreas verdes urbanas para esparcimiento de uso público.   Aumentar la cobertura de sistemas de saneamiento básico y electrificación domiciliaria en ciudades y localidades rurales. Proporcionar mayor seguridad a los hogares y espacios públicos. Fomentar la práctica de actividades deportivas y físicas recreativas, formativas y competitivas. Disponer de una gestión integral de residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios (RSD) y (RSAD). Proteger a la población frente a riesgos de origen natural y antrópico.

Objetivos estratégicos: EJE N° 8 Preservación, conservación y promoción del medio ambiente y la biodiversidad, haciendo un uso sustentable de los recursos naturales Objetivos estratégicos: Identificar sitios con valor biológico en la región para su preservación y conservación.   Promover la gestión de los pasivos ambientales existentes en la región. Procurar una mejor regulación de los usos de suelo para fines industriales en los instrumentos de planificación territorial. Asegurar un mayor control de la calidad del aire y agua para el uso sustentable de la población y sus actividades productivas. Promover el uso de energías renovables no convencionales (ERNC).

Objetivos estratégicos: EJE N° 9 Manejo sustentable de los recursos hídricos en respuesta a las demandas de la población y sus actividades productivas Objetivos estratégicos: Aumentar la disponibilidad de recursos hídricos para riego.   Incorporar nuevas tecnologías en la gestión de recursos hídricos. Asegurar la disponibilidad de agua potable para consumo humano.

Objetivos estratégicos: EJE N° 10 Fomento a la integración plena entre los territorios que conforman la región: continentales e insulares Objetivos estratégicos: Implementar un sistema integrado de información para los territorios de la región.   Promover espacios regionales de integración interprovincial. Fomentar la desconcentración de la institucionalidad regional. Apoyar la integración de las localidades aisladas existentes en la región. Promover el desarrollo endógeno y sustentable de los territorios especiales de Isla de Pascua y Archipiélago de Juan Fernández

Objetivos estratégicos: EJE N° 11 Inserción internacional de la región fortaleciendo su posicionamiento en el corredor bioceánico central Objetivos estratégicos: Promover las relaciones internacionales de la región.   Afianzar las relaciones con Argentina. Afianzar las relaciones con las regiones del corredor bioceánico central (CBC). Aumentar el acceso de los servicios y productos regionales a los mercados internacionales

Objetivos estratégicos: EJE N° 12 Fortalecimiento de la institucionalidad regional procurando una gestión pública descentralizada en concordancia con las demandas de los territorios. Objetivos estratégicos: Fortalecer al Gobierno Regional de Valparaíso con nuevas competencias.   Lograr un mayor nivel de complementariedad entre los instrumentos de planificación comunal y regional. Instalar y desplegar un enfoque de mejoramiento continuo y de excelencia en la gestión institucional del gobierno regional. Difundir la gestión del gobierno regional en todos los territorios de la región Promover la asociatividad entre el gobierno regional, servicios públicos y municipios para la ejecución de proyectos de impacto comunal o intercomunal