MANEJO DEL DOLOR Cristina Pérez Moya UHD H. Virgen de los Lírios Alcoi.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CASO CLINICO DOLOR IRRUPTIVO
Advertisements

OPIOIDES EN EL DOLOR ONCOLÓGICO
NUEVOS MEDICAMENTOS OPIOIDES
EL DOLOR.
OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
El dolor se puede clasificar en función
Características del Dolor y su Manejo Farmacológico
CRISIS EN RECUPERACIÓN: DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO
EL DOLOR.
TRATAMIENTO DOMICILIARIO DEL DOLOR POSTOPERATORIO
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
MANEJO DEL DOLOR CERVICAL
Ausencia de beneficio del paracetamol en pacientes paliativos con cáncer que requieren dosis altas de opioides potentes: estudio cruzado, aleatorio, doble.
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
USO DE FARMACOS ANALGESICOS Y SEDANTES
Fentanil.
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
DOLOR.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
DOLOR EN PACIENTES QUEMADOS
Dra. María del Rosario Berenguel Cook
D O L O R Es una experiencia sensorial y emotiva displacentera, asociada o no a un daño tisular, potencial o real.
MANEJO DEL DOLOR ONCOLOGICO
DOLOR.
Sustancias Psicoactivas
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
FARMACOLOGÍA 2013 ANTIHISTAMÍNICOS.
Opiáceos y sus antagonistas
Ya formidable y espantoso suena, dentro del corazón, el postrer día; y la última hora, negra y fría, se acerca de temor y sombras llena. Quevedo.
Dolor irruptivo por cáncer: elementos básicos
ANALGESIA EN EMERGENCIAS. “Sensación y experiencia emocional desagradable asociada con un daño tisular actual o potencial.” International Association.
Healthcare Organization, USA 2000.
MANEJO DEL DOLOR EN CUIDADOS PALIATIVOS
FARMACOLOGÍA DE LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES
Academia Nacional de Medicina de Colombia Fundada : 3 de enero de 1873.
Claves para identificar y tratar el dolor irruptivo
BENZODIACEPINAS Droga Patrón Diazepam.
ANALGESIA POSTOPERATORIA
OPIOIDES EN EL MANEJO DEL DOLOR El difícil equilibrio entre la opiofobia y la opiofilia Vol 22, nº
Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR
Colegio de Bachilleres N°- 03 Iztacalco Materia: T.I.C. Equipo:
EL DOLOR.
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
URGENCIAS..
Dolor en paciente con melanoma metastático
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
Experiencias Clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL DOLOR
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
DOSIS, POTENCIA Y FRECUENCIA.
Manejo del Dolor en la Emergencia
DOLOR CLASIFICACION,FACTORES, Y FISIOLOGIA
MANEJO DE LOS OPIODES EN ATENCIÓN PRIMARIA
ES UNA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE.
I Encuentro Alentejo- Extremadura III Jornadas APALEX
OPIOIDES PEDRO MESA RODRIGUEZ JOAQUINA AVELLANEDA CORTES
MEDICAMENTOS.
FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS O MAYORES
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
Dolor oncológico Gerardo García.
ANALGÉSICOS NARCÓTICOS (OPIODES). SON ANALGÉSICOS QUE SE OBTIENEN DE LA PLANTA PAPAVER SOMNIFERUM. DE LA SEMILLA INMADURA DE LA PLANTA SE OBTIENEN MÁS.
CONTROL DEL SINTOMA en cuidados paliativos, para Atención Primaria Grupo de trabajo Cuidados Paliativos semFyC Noviembre 2008 Grupo de trabajo Cuidados.
USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA TALLER 6 NEUROFISIOLOGÍA TALLER 6 Dr. Violeta.
DOLOR EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL NO PLACENTERA (DESAGRADABLE) ASOCIADA A UNA LESIÓN TISULAR REAL O POTENCIAL”. (International Association for.
Transcripción de la presentación:

MANEJO DEL DOLOR Cristina Pérez Moya UHD H. Virgen de los Lírios Alcoi

Escalera analgésica de la OMS Manejo de los opiáceos Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya MANEJO DEL DOLOR. Introducción. Definición Valoración Clasificación Escalera analgésica de la OMS Manejo de los opiáceos Tipos Casos clínicos

Escalera analgésica de la OMS Manejo de los opiáceos Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya MANEJO DEL DOLOR. Introducción. Definición Valoración Clasificación Escalera analgésica de la OMS Manejo de los opiáceos Tipos Rotación Perspectiva de la UHD

INTRODUCCIÓN Definición de dolor Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya INTRODUCCIÓN Definición de dolor Según la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor), se define como aquella experiencia desagradable sensitiva y emocional que se asocia a una lesión actual o potencial de los tejidos.

INTRODUCCIÓN Componentes Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya INTRODUCCIÓN Componentes Sensorial, nociceptivo o nocicepción: sensación dolorosa por la que el individuo se percata del estímulo nociceptivo. Afectivo o algotímico (experiencia emocional desagradable): constituye el sufrimiento asociado al dolor.

Antecedentes personales Anamnesis Examen físico Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Historia clínica Antecedentes personales Anamnesis Examen físico Exploraciones complementarias Escalas de medida del dolor INTRODUCCIÓN

Anamnesis INTRODUCCIÓN Aparición del dolor (relación, desde cuándo…) Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Anamnesis Aparición del dolor (relación, desde cuándo…) Localización (mapa, trayecto, irradiación…) Perfil temporal (continuo, recurrente…) Síntomas asociados (vómitos, fiebre, mareo…) Tipo de dolor Repercusión sobre el paciente INTRODUCCIÓN

MANEJO DEL DOLOR. Perspectiva de la UHD. Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya MANEJO DEL DOLOR. Perspectiva de la UHD. Introducción. Definición Valoración Clasificación Escalera analgésica de la OMS Manejo de los opiáceos Tipos Rotación Perspectiva de la UHD

TIPOS DE DOLOR (características clínicas) SOMATICO VISCERAL NEUROPATICO CARACTER Sordo, continuo y localizado Profundo, opresivo y referido Quemante, lancinante, alt. Sensorial EJEMPLOS Mts. óseas Mts. Hepáticas, peritoneales y pleurales Neuropatías, compresión medular TTO Analgésicos Analgésicos + coadyuvantes

Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Activación de los nociceptores cutáneos o de tejidos profundos Bien localizado, sordo, continuo A menudo con exacerbaciones de carácter mecánico Buena respuesta a cualquier analgésico, sobre todo AINES Puede beneficiarse de maniobras miorrelajantes, inyección anestésicos locales Dolor metastasis oseas DOLOR SOMATICO

Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Estimulación de los nociceptores por infiltración, compresión, extensión o estiramiento de vísceras torácicas, abdominales o pélvicas. Mal localizado, profundo y opresivo (dolor en cinturon, hombros) Asociado a cortejo vegetativo Buena respuesta a analgésicos Dolor en metástasis hepáticas, carcinomatosis peritoneal DOLOR VISCERAL

DOLOR NEUROPATICO Compresión medular, plexopatía Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Dolor patológico producido por infiltración tumoral o lesión química del nervio periférico o de la medula espinal. Secundario a cirugía, RT o QT Dolor severo, quemante o disestésico Hiperpatía: el mismo roce le duele Accesos lancinantes: punzadas o calambres Mala respuesta a analgesia convencional. Uso de coadyuvantes. Causa de mayor relevancia en el dolor crónico Compresión medular, plexopatía DOLOR NEUROPATICO

TIPOS DE DOLOR (Según duración) CLASIFICACIÓN Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya TIPOS DE DOLOR (Según duración) Dolor agudo: es aquel que aparece tras una lesión tisular causada por un estímulo nociceptivo y que a menudo tiene un significado funcional de alarma para el organismo Es temporal (menos de 6 meses) Se acompaña de ansiedad Se asocia a liberación de catecolaminas Prevalecen las alteraciones orgánicas sobre las psíquicas CLASIFICACIÓN

Según duración CLASIFICACIÓN Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Según duración Dolor crónico: es aquel que persiste después de la lesión; es inútil y carece de misión protectora. Es ilimitado en su duración (más de 6 meses) Se acompaña de depresión Implicación de todos los componentes nociceptivos Gran deterioro físico y sobre todo psíquico CLASIFICACIÓN

Dolor crónico. Variaciones CLASIFICACIÓN Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Dolor crónico. Variaciones Dolor incidental: surge al margen del dolor basal, es de elevada intensidad, de carácter episódico, resultado de un estímulo físico o emocional. Dolor al final de dosis: surge de forma precoz antes de tomar la siguiente dosis. Indicación de reajuste de medicación. Dolor irruptivo: surge al margen del dolor basal, es impredecible, de aparición brusca y corta duración; no siempre se reconoce su origen y es de gran intensidad. CLASIFICACIÓN

¿Por qué es importante el dolor en el cancer? DOLOR ONCOLOGICO Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya ¿Por qué es importante el dolor en el cancer? Cada año se diagnostican 7 millones de nuevos canceres en el mundo El dolor es el síntoma más frecuente y temido en los enfermos con cáncer Se estima que el dolor aparece en un 40% de pacientes cancerosos mientras que está presente en el 70% de enfermos en proceso terminal…. ….Y hasta en el 90% podemos controlar el dolor DOLOR ONCOLOGICO

Etiología dolor oncológico DOLOR ONCOLOGICO Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Etiología dolor oncológico Determinado por el tipo tumoral y la extensión. Se presenta con mas frecuencia en tumores óseos, cáncer de cabeza y cuello, cáncer gástrico y cáncer genitourinario. Poco frecuente en leucemias y linfomas. En relación a la etiología: Invasión directa del tumor: infiltración nerviosa, afectación ósea o visceral (78% ingresados, 68% ambulatorios) Tratamiento: QT, RT, cirugía (19% ingresados, 25% ambulatorios) Otras causas : comorbilidad (3-10%) DOLOR ONCOLOGICO

¿COMO ES EL DOLOR POR CANCER? Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya ¿COMO ES EL DOLOR POR CANCER?

SISTEMAS DE MEDICIÓN DEL DOLOR Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Cuestionarios: Test de Lattinen, McGill… Escalas de comportamiento Test psicológicos Escalas de autoevaluación: Andersen, Test de Lee… Escala visual analógica (EVA) Sencillez y versatilidad Subjetiva (CREER AL PACIENTE) SISTEMAS DE MEDICIÓN DEL DOLOR

SISTEMAS DE MEDICIÓN DEL DOLOR Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya SISTEMAS DE MEDICIÓN DEL DOLOR

Criterios de dolor controlado SISTEMAS DE MEDICION DEL DOLOR Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Criterios de dolor controlado EVA<3 en reposo Dosis extras<2 en 24horas Sueño inalterado Mejor movilidad Restablecimiento del estado emocional Incorporación funcional SISTEMAS DE MEDICION DEL DOLOR

Escalera analgésica de la OMS Manejo de los opiáceos Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya MANEJO DEL DOLOR Introducción. Definición Valoración Clasificación Escalera analgésica de la OMS Manejo de los opiáceos Tipos Casos clínicos

Si EVA>3 ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS 3º escalón 2º escalón Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS 1º escalón 3º escalón 2º escalón OPIACEOS MAYORES Fentanilo Morfina Buprenorfina Oxicodona... OPIACEOS MENORES Codeína Tramadol NO OPIACEOS AINES Paracetamol +/- COADYUVANTES Si EVA>3

Manejo dolor leve a moderado Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya ANALGÉSICOS 1º ESCALÓN Indicación Manejo dolor leve a moderado Efectos Analgésico, antipirético y antiinflamatorio Diferencia de los opioides TECHO TERAPEUTICO!!!!! Tipos AINES, Paracetamol, Pirazolonas

ANALGÉSICOS 1º ESCALÓN AINES Rapidez acción: ketorolaco e ibuprofeno Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya ANALGÉSICOS 1º ESCALÓN AINES Rapidez acción: ketorolaco e ibuprofeno Mayor duración: Diclofenaco, Naproxeno Mayor efecto antiinflamatorio: Naproxeno, Indometacina, Diclofenaco Menos gastrolesivos: ibuprofeno, meloxicam, Celecoxib TECHO-DOSIS. OJO!! HDA e Insuficiencia renal PARACETAMOL Acción antitérmica y analgésica. TECHO-DOSIS Dosis máxima 6g/24h PIRAZOLONAS. METAMIZOL Dolor visceral cólico por relajación de fibra muscular lisa Riesgo agranulocitosis Dosis máxima: 4amp o 12 caps/dia

Escalera analgésica de la OMS Manejo de los opiáceos Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya MANEJO DEL DOLOR. Introducción. Definición Valoración Clasificación Escalera analgésica de la OMS Manejo de los opiáceos Tipos Casos clínicos

Definiciones y conceptos OPIÁCEOS Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Definiciones y conceptos Opiáceo: toda aquella sustancia (natural o semisintética) derivada del opio, tenga o no actividad analgésica. Opioide: drogas naturales, sintéticas y semisintéticas que producen sus efectos por la unión a receptores opioides y están específicamente antagonizadas por la naloxona Tolerancia: necesidad de incrementar la cantidad de fármaco para obtener el mismo efecto. Puede ocurrir en individuos en tratamiento de forma crónica. OPIÁCEOS

Definiciones y conceptos. OPIÁCEOS Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Definiciones y conceptos. Dependencia física: estado físico caracterizado por el desarrollo de un síndrome de abstinencia por el abandono abrupto de la medicación. No es lo mismo que la adicción y puede manejarse fácilmente disminuyendo progresivamente la dosis. Adicción: es un comportamiento inadecuado que se manifiesta como una irresistible tendencia por el uso o adquisición de fármacos con propósitos no médicos. Es una dependencia psicológica. OPIÁCEOS

CODEÍNA (metilmorfina) OPIODES MENORES (2º ESCALÓN) Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya CODEÍNA (metilmorfina) Efectos analgésico, antitusígeno y antidiarreico (biotransformación hepática) Dolor leve – moderado. Potencia 12 veces menor. Efectos secundarios: estreñimiento Dosis: 30-60 mg c / 6 horas. (240 mg/día) Techo: 260 mg / día Asociación: 15-30mg codeína + 325-500mg paracetamol OPIODES MENORES (2º ESCALÓN)

OPIOIDES MENORES (2º ESCALÓN) Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya TRAMADOL (Adolonta®) Indicación en dolor moderado-intenso Tiene techo terapeutico limitado por efectos secundarios Efectos secundarios: náuseas, sedación, sequedad de boca, sudoración, irritación nerviosa, estreñimiento Se puede asociar a analgésico no opioide Dosis: 50 – 100 mg c/6-8 horas Techo: 400 mg / día Asociación (Zaldiar®, Pontalsic®): 37,5mg Tramadol+ 325mg Paracetamol OPIOIDES MENORES (2º ESCALÓN)

PRINCIPIOS GENERALES USO DE OPIOIDES Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya El opioide de primera línea para el dolor oncológico moderado o intenso es la Morfina La vía óptima para la administración de morfina es la oral Si los pacientes no pueden tomar morfina por vía oral, la vía alternativa es la subcutánea El fentanilo transdérmico es una alternativa eficaz a la morfina oral El tratamiento eficaz del dolor con opioides requiere el logro de una analgesia adecuada sin excesivos efectos secundarios PRINCIPIOS GENERALES USO DE OPIOIDES

PRINCIPIOS GENERALES USO OPIOIDES Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Concepto de rescate Tratamiento dolor agudo (irruptivo o incidental) No pautado, a demanda Repetir cada 4 horas Morfina liberación inmediata (Sevredol®, Oramorph®) 1/6 dosis total Citrato de Fentanilo por via transmucosa (Actiq®) o via sublingual (Abstral®) PRINCIPIOS GENERALES USO OPIOIDES

PRINCIPIOS GENERALES USO OPIOIDES Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Efectos adversos generales Iniciales y transitorios Nauseas y vómitos Somnolencia Inestabilidad Continuos Estreñimiento Xerostomia Ocasionales Prurito Sudoración Ileo paralitico Retencion urinaria PRINCIPIOS GENERALES USO OPIOIDES

PRINCIPIOS GENERALES USO OPIOIDES Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Efectos adversos neurológicos (síndrome de neurotoxicidad opioide) Síntomas Alteraciones cognitivas Delirio Alucinaciones Mioclonías Convulsiones Hiperalgesia PRINCIPIOS GENERALES USO OPIOIDES Factores de riesgo Dosis altas Tratamiento prolongado Deterioro cognitivo previo Deshidratación Insuficiencia renal Tratamiento con psicofármacos Edad avanzada

PRINCIPIOS GENERALES USO OPIOIDES Otros efectos adversos Depresión respiratoria: efecto secundario más grave de los opioides Reducción del ritmo respiratorio y disminución de la respuesta al dióxido de carbono actuando a nivel del centro respiratorio bulbar y protuberancial Relación dosis y niveles plasmáticos Sólo constituye un riesgo significativo en pacientes tratados por primera vez a dosis iniciales exageradas Rápida tolerancia a este efecto (empleo de morfina de forma repetida y con escalada progresiva de dosis) Acompañada de otros efectos depresores del SNC (bradipnea, somnolencia y disminución del nivel de conciencia) Suspender o disminuir la dosis de opioide de forma temporal Naloxona 1amp en 10cc SF iv de forma repetida. Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya PRINCIPIOS GENERALES USO OPIOIDES

MORFINA. Reflexiones ante su prescripción Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya MORFINA. Reflexiones ante su prescripción Vía oral de elección (transdérmica, según pacientes) Administrar a intervalos regulares, anticipándose a la aparición del dolor (dejar fármaco de rescate) Prescribir siempre un laxante y un antiemetico Advertir de los efectos indeseables La morfina bien manejada es segura, sin efecto techo y no crea adicción Eficacia vías de admón.: Oral 1:1, Sc 1:1/2 , Iv 1:1/3 OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). MORFINA

OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). MORFINA Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Morfina. Dosis Oral Liberación rápida (Sevredol® comp 10mg, 20mg, Oramorph®) rescates cada 4h Liberación retardada (MST® comp 5, 10, 30,60, 100mg) cada 12h Parenteral iv o sc: (1%, 2%, 4%, dosis 1ml:10, 20,40mg respectivamente) OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). MORFINA

Morfina. Ajuste de tratamiento OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). MORFINA Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Morfina. Ajuste de tratamiento El tratamiento debe individualizarse El inicio del tratamiento no está en relación con las características del tumor (intensidad, duración, tipo) Ajuste inicial titulando las dosis: 1. Morfina de liberación inmediata (10 mg C/4-6 horas) 2. Alcanzada la estabilidad analgésica, seguir con morfina de liberación retardada (C/12 horas) OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). MORFINA

Morfina. Ajuste de tratamiento. Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Morfina. Ajuste de tratamiento. ¿Cuándo y como debemos aumentar las dosis? Si precisa tres o mas rescates al día. No cumple criterios de dolor controlado Aumentamos 1/3 de la dosis de analgesia basal, o añadimos los rescates Calculamos la dosis de rescate: 1/6 de analgesia basal OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). MORFINA

Morfina. Efectos secundarios OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). MORFINA Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Morfina. Efectos secundarios Náuseas y vómitos (66%) Boca seca (60-70%) Somnolencia o sedación Estreñimiento Astenia Inestabilidad (crisis de vértigo) Sudoración Prurito Retención urinaria Mioclonias multifocales OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). MORFINA

Fentanilo transdérmico (Durogesic® y Matrifen®) Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Fentanilo transdérmico (Durogesic® y Matrifen®) Entre 50 y 100 veces más potente que la morfina Buena absorción cutánea Indicado en dolor crónico Parches de 12,25, 50, 75, 100µcg Efectos secundarios Reacciones cutaneas (eritema 40%, prurito 10%), nauseas, vómitos, sedación, somnolencia, estreñimiento, convulsiones, delirio… OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). FENTANILO

OPIÁCEOS MAYORES (3º ESCALÓN). FENTANILO Citrato de Fentanilo Oral Transmucosa (Actiq®) y sublingual (Abstral® Efentora®) Dolor irruptivo en pacientes neoplásicos afectos de dolor crónico tratados con derivados mórficos a largo plazo Dosis CFOT es 10 veces más potente que la morfina Titular dosis individualmente Presentaciones: 200, 400, 600, 800, 1200 µg Comenzar dosis mínima 200 µg. Si en 15 min no es suficiente repetir 200 µg 6 dosis por día Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya OPIÁCEOS MAYORES (3º ESCALÓN). FENTANILO

PARCHE VIA ORAL VIA S.C. VIA I.V 25 mcg/h 60 mg 30 mg 20mg 50 mcg/h Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya EQUIVALENCIAS PRINCIPIOS GENERALES USO OPIOIDES PARCHE VIA ORAL VIA S.C. VIA I.V 25 mcg/h 60 mg 30 mg 20mg 50 mcg/h 120 mg 40mg 75 mcg/h 180 mg 90 mg 60mg 100 mcg/h 240 mg 120mg 80mg

OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). METADONA Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Meperidina (Dolantina®) Efecto agonista similar a la Morfina l Comienzo de acción mas rápido y corto; duración 2-3horas Metabolito principal (Norpetidina) menos analgesia pero gran poder convulsivante. CONTRAINDICADA EN DOLOR CRONICO!!!! Efecto antiespasmódico Administración im o iv OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). METADONA

OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). HIDROMORFONA Unidad de Hospitalización a Domicilio H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Hidromorfona (Jurnista®). Presentaciones: comp. liberación sostenida (4, 8, 16 y 32 mg) Vía oral es 5 veces más potente que la morfina Liberación sostenida (tecnología osmótica push-pull) 1 c/24 horas Mejora cumplimiento Ef. 2º: estreñimiento, náuseas y vómitos Mejora calidad del sueño OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). HIDROMORFONA

OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN). Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Metadona Metasedin® comp de 5mg, amp de 10mg/ml Efectos adversos: arritmias ventriculares Buprenorfina transdérmica Transtec®:parches de 35, 52,5 y 70µg/h Oxicodona Oxicontin®:comp de liberación retardada (10,20,40,80 mg) OPIOIDES MAYORES (3º ESCALÓN).

Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Métodos para optimizar la respuesta a los opioides Revisar el tipo de dolor Uso de adyuvantes Corregir alteraciones bioquímicas y estado de hidratación del paciente Cambio de la vía de administración Cambio de opioide ROTACION DE OPIOIDES

Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Paciente de 70 años diagnosticado de lumbalgia crónica que acude a su MAP por dolor. En tratamiento para el dolor con una asociación de Tramadol 37,5 + Paracetamol 325 2comp/8h y Diclofenaco 50mg 1 comp/8h ¿QUE ANALGESIA PAUTARIAS? CASO CLINICO 1

Opiode menor a dosis máximas + AINE Pasar a un opiode mayor Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Opiode menor a dosis máximas + AINE Pasar a un opiode mayor Durogesic 25µcg (12µcg según características del paciente) Jurnista 4mg (titular) ASOCIAR ANTIEMETICO Y LAXANTE AL INICIO CASO CLINICO 2

Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Paciente de 70 años diagnosticado de neo de pulmón con metástasis oseas. En tratamiento para el dolor con parche de Durogesic 100µcg + Ibuprofeno 600mg c/8h. Acude a SUH por picos de dolor muy intenso, de unos 30minutos de duración, tanto en el reposo como a la deambulación. ¿QUE ANALGESIA PAUTARIAS? CASO CLINICO 2

1/6 CASO CLINICO 2 Durogesic 100µcg corresponde con: Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Durogesic 100µcg corresponde con: 240mg de Morfina VO 120mg de ClMorfico SC CASO CLINICO 2 1/6 40mg de Morfina VO c/4horas 20mg de Clmorfico SC 400µcg fentanilo transmucoso o sl

¿QUE HACEMOS? CASO CLINICO 2 Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Al cabo de 3 dias el paciente refiere la utilización de 3 o 4 rescates al dia y una cuantificación de la escala de EVA>6 y acude a SUH por dolor. ¿QUE HACEMOS? CASO CLINICO 2

Administrar rescate de la dosis basal Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Administrar rescate de la dosis basal Durogesic 100 = 120 SC = 240 VO =80 IV Si utilizamos la via SC: 20mg ClM Si utilizamos la via IV: 15mg ClM CASO CLINICO 2

Aumentar la dosis basal en 1/3 Durogesic 100= 240 Morfina VO Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya Aumentar la dosis basal en 1/3 Durogesic 100= 240 Morfina VO 1/3 dosis basal: 80mg VO Nueva dosis basal:320mg Morfina VO CASO CLINICO 2

CASO CLINICO 2 Nueva analgesia basal Durogesic 150µcg MST 160mg c/12h Jurnista 64mg 1c/24h Nueva dosis de rescate 60mg Oramorph c/4h o Fentanilo transmucosa o sl 800µcg Unidad de Hospitalización a Domicilio. H.V.L. Alcoi Cristina Pérez Moya CASO CLINICO 2

GRACIAS!!!