1 Seminario sobre el desempeño del PREP 2006 Noviembre 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Armonización Legislativa Octubre Armonización Legislativa Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con los.
XIX Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística de la AMSDE, A.C. SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO.
Estándar de Competencia EC0334 Preparación de Alimentos para la población sujeta de asistencia social Proceso de Certificación Dirección de Atención Alimentaria.
Programa de Atención a las Entidades Federativas.
Indicadores Legales y reforma al artículo 6° constitucional Perla Gómez GallardoErnesto Villanueva.
Red de Alimentación Estándar de Competencia EC0334
XXXI REUNIÓN ORDINARIA DE LA CNIE Puerto Vallarta, Jal., a 8 de abril de 2011.
1 Elecciones Presidenciales 2006: Análisis Estadístico de los Resultados Publicados por el PREP Noviembre 2006.
Censos Económicos 2009 Resultados Oportunos Diciembre de 2009.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
IndicadorMetaÚltimos datosSemáforo* Crecimiento Económico Más tasa anual de crecimiento (Series originales del ITAEE, sin producción petrolera) 8.6% (2T-2014)
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
LOS CÓMPUTOS DISTRITALES DE LA ELECCIÓN FEDERAL DE PRESIDENTE DE 2006: Noviembre, 2006 Comprendiendo el proceso de registro de resultados en el sistema.
1 Entidades Federativas Ejercicio 2013 Análisis de los recursos de 5 al Millar provenientes del derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal.
Análisis estadístico de la elección presidencial 2006 Dr. Javier Aparicio División de Estudios Políticos, CIDE Abril 27, 2007.
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
Juego de geografía ¿conoces las capitales de los estados unidos mexicanos? Te reto a decir todos Para jugar pulsa aquí.
REGLAS DE OPERACIÓN 2015.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Desempeño Nacional de Técnicos Docentes en el 2006 Julio 2007 INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS.
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
LV Congreso Nacional de la AMETS
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
ACTIVIDADES DE TELEMEDICINA MARZO DE Sistema de Información en Salud “Panorama de como se ve reflejada la productividad de las actividades de Telemedicina.
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2008 PRESUPUESTO TOTAL APROBADO 2008 El presupuesto aprobado asciende a 2.5 billones pesos, esto equivale a un.
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Propuesta para ampliar sus beneficios Fondo de accesibilidad en el transporte LX REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONAGO Veracruz, Veracruz, 23 de noviembre de.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Avances en la integración del campo de las Humanidades en el Bachillerato Tecnológico 1.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 17 de Abril 2012.
ASUNTOS RELEVANTES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL TALLER DE PERIODISTAS 19 de mayo 2015.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Dirección Ejecutiva de Mercadotecnia Campañas Institucionales 2013 NombreCantidad Beneficiarios Región / Estado / Destino Acuérdate de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo,
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
LA RIQUEZA EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE C. K. PRAHALAD
Campañas de Publicidad Cooperativa
La conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio La Conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio Gabriel Aguirre Marín Comisión.
JORNADAS FEDERALES
ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN MÉXICO, 2008 Trabajo relativo al análisis de la precipitación Dra. Valentina Davydova Belitskaya Coordinación General.
Análisis de los datos de las elecciones para presidente 2006 Dr. Héctor G. Riveros y Dr. Enrique Cabrera.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 31 de Marzo 2012.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Proyecto de Distritación de marzo de 2015.
¿QUIENES SOMOS? Somos una empresa mexicana de servicios logísticos y de transporte operada por personal capacitado y con experiencia; que garantiza que.
Participación Social en la Vigilancia del Gasto Público Sistema Nacional de Fiscalización.
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
Registro Público Vehicular Reporte Estadístico de Avances
ORGANISMO DE CUENCA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Escenario Final de Distritación Federal
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Reunión Nacional Académica
Transcripción de la presentación:

1 Seminario sobre el desempeño del PREP 2006 Noviembre 2006

2 ¿El PREP es un fenómeno aleatorio?

3 El Comportamiento del Programa de Resultados Electorales Preliminares y el Análisis de la Probabilidad de Cruces entre las Curvas de Votación Acumulada del Partido Acción Nacional y la Coalición por el Bien de Todos en la Elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 2006 NOVIEMBRE 2006

4 La aleatoriedad y el PREP 2006 El PREP permite conocer las tendencias electorales conforme se acumulan votos a lo largo del proceso de captura y registro de las actas. Para cada instante en que se desarrolla el PREP NO puede ser considerado como una muestra probabilística ya que no se conocen las probabilidades de selección de cada casilla, por lo que Los resultados que se van obteniendo a lo largo del tiempo NO deben ser consideradas como una estimación del resultado final.

5 En el PREP se sabe que las casilla urbanas llegarán primero... Las actas de casillas urbanas llegan antes que las de casillas no urbanas, pero no se conoce el un patrón de arribo respecto, por ejemplo, a la entidad federativa o distrito en general. El orden de llegada de las actas fue respetado para fines de la captura y el registro. La llegada de las actas de casillas en zonas urbanas es más rápida que la de zonas no urbanas. Las actas de zonas no urbanas llegan con un retraso relativo promedio de 2:30 hrs. a los CEDAT. Casillas urbanas Casillas no urbanas La NO aleatoriedad en el PREP 2006

6 La mayor composición de casillas urbanas registradas* (90%) fue entre las 21:15 hrs. y las 21:30 hrs. del 2 de julio. *Intervalos de 15 minutos. La llegada de casillas urbanas en el PREP %47.20%71.15%83.18%90.77%94.49%96.46%97.43%97.84%98.13%98.28%98.45%

7 La NO aleatoriedad en el PREP 2006 El PREP NO ofrece un pronóstico del resultado final El registro del comportamiento de la votación no tiene como objetivo la predicción el resultado final. Pero conforme se registran más actas a lo largo del tiempo, la votación a favor de los partidos o coaliciones se acerca a los valores finales. El orden de llegada de las actas fue respetado para fines de la captura y el registro.

8 La aleatoriedad en el PREP 2006 El retraso relativo de la captura de actas no urbanas depende de dos variables aleatorias: El tiempo de elaboración de las actas; y El transporte del sobre PREP hasta el CEDAT. Sin embargo, no se conoce de antemano la composición urbana del flujo de actas. No todos los CEDAT esperaban el mismo número de actas: La asignación de capturistas (otra variable aleatoria) se hizo en función de la cantidad de actas esperadas, pero se desconocía la velocidad con la que llegarían las actas. Que existan variables aleatorias en el PREP no implica que el mecanismo sea un fenómeno aleatorio. La acumulación de votos no es un suceso enteramente azaroso ni completamente determinístico.

9 PREP antes de la publicación: Entre las 18:35 y las 20:00 hrs. del 2 de julio En el agregado, los primeros sobres PREP provienen de casillas urbanas. 18 de los 32 Estados enviaron información durante este lapso. De las 4 entidades que aportaron mayor cantidad de votos totales, el PAN se ve mayoritariamente favorecido en Coahuila, Durango y Tamaulipas, mientras que la CPBT sólo en Guerrero. En ciertos cortes de información, existió ventaja para los candidatos del PAN, APM y la CPBT. Por el monto de votos recibidos hasta esa hora No es un corte que pueda prever las preferencias nacionales. El PAN recibió 4,581 votos. La CPBT recibió 3,911 votos.

10 Entre las 18:35 y las 20:00 hrs. del 2 de Julio De los primeros 78 registros PREP, el candidato del PAN obtuvo mayor votación (37.90%) que el candidato de la CPBT (32.36%). Seis cruces en la votación acumulada entre los candidatos punteros al inicio de la recepción de actas. El volumen de votación para el PAN durante las primeras horas de operación del PREP provocó la ventaja. 19:0019:3219:40 19:41 19:44

11 Durante el tiempo de publicación del PREP no se registra cruce alguno en las curvas de votación porcentual acumulada. Todos los gráficos incluyen el total actas procesadas, salvo VMRE. Al incluir los registros de actas con inconsistencias, no se modifica el comportamiento del PREP. Votación porcentual 20:00 hrs. 2 de julio a 20:00 hrs. 3 de julio

12 Votación porcentual 20:00 hrs. 2 de julio a 2:30 hrs. 3 de julio El gráfico muestra el registro de 96,198 actas en un lapso de 6:30 hrs. La diferencia porcentual máxima del PAN sobre la CPBT fue de 9.60% a las 20:14 hrs. del 2 de julio. La ventaja mínima porcentual del PAN sobre la CPBT fue a las 2:20 hrs. del 3 de julio, con 0.51%. Durante el tiempo de publicación del PREP no se registra cruce alguno en las curvas de votación porcentual acumulada % 31.56% 36.80% 36.29%

13 Entidad Actas capturadas como % de la captura nacional Votación porcentual acumulada 78 primeros registros Primer cuartil = 32,118 registros Hasta segundo cuartil = 64,236 registros Hasta tercer cuartil = 94,354 registros Hasta cuarto cuartil = 128,471 registros PANCPBTPANCPBTPANCPBTPANCPBTPANCPBT Aguascalientes0.95% 49.39%20.53%48.54%20.73%47.21%21.42%46.73%21.75% Baja California2.70% 48.34%22.08%48.68%22.72%48.59%22.91%47.31%23.51% Baja California Sur0.50% 27.69%46.22%29.78%44.18%29.04%44.18%34.31%42.84% Campeche0.69% 34.59%34.89%34.49%35.05% 33.76%33.71% 31.93%32.38% Coahuila2.38%48.53%21.70%45.21%23.60%44.43%23.74%43.88%24.41%43.16%24.10% Colima0.59% 45.17%22.92%43.94%23.93%44.01%24.04%41.64%23.77% Chiapas3.68%2.48%43.92%22.99%44.42%21.38%44.61%20.97%44.49%16.88%43.29% Chihuahua3.31% 44.58%19.88%45.14%19.38%46.12%18.69%46.03%18.30% Distrito Federal9.42%36.18%51.54%28.52%56.88%28.07%57.36%27.45%57.99%27.37%58.06% Durango1.67%47.61%23.57%48.77%22.98%48.31%22.93%47.46%23.23%44.64%22.51% Guanajuato4.71%64.18%5.22%62.04%15.20%61.66%15.11%61.00%14.90%58.83%15.37% Guerrero3.40%18.87%50.73%18.87%52.87%18.46%51.76%17.46%51.26%16.19%51.24% Hidalgo2.36% 28.08%42.40%28.37%41.84%27.71%41.52%26.63%40.76% Jalisco6.24%43.53%27.06%50.95%19.29%50.10%19.47%50.00%19.30%49.34%19.17% México11.88%25.17%39.40%33.29%42.45%32.40%42.74%31.71%43.28%31.19%43.14% Michoacán4.15% 42.36%31.99% 37.45%40.49%36.86%40.36%36.35%40.61%34.46%41.12% Son únicamente 5 estados en los que el candidato ganador (votación porcentual acumulada) cambia a lo largo de los cortes señalados: Campeche, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Veracruz Votación porcentual acumulada en cortes de 32,118 registros

14 Entidad Actas capturadas como % de la captura nacional Votación porcentual acumulada 78 primeros registros Primer cuartil = 32,118 registros Hasta segundo cuartil = 64,236 registros Hasta tercer cuartil = 94,354 registros Hasta cuarto cuartil = 128,471 registros PANCPBTPANCPBTPANCPBTPANCPBTPANCPBT Morelos1.59% 33.27%44.10%32.42%44.35%32.14%44.23%31.88%44.10% Nayarit1.08% 18.15%45.52%17.22%44.32%17.43%43.68%18.84%41.65% Nuevo León3.88%50.41%17.76%51.77%15.59%51.18%15.53%50.67%15.54%48.99%15.95% Oaxaca3.45% 20.35%49.72%20.23%48.93%18.87%46.86%16.79%45.89% Puebla4.65% 38.19%39.56% 43.64%31.64%41.44%32.09%40.10%32.22%37.47%32.16% Querétaro1.39%54.95%23.08%52.06%25.33%51.42%25.24%50.66%24.55%48.98%24.27% Quintana Roo0.88% 34.28%36.60%33.66%36.43%32.65%36.80%28.99%38.22% San Luis Potosí2.38%58.62%24.14%54.65%22.10%53.49%22.52%52.76%22.38%48.46%21.49% Sinaloa3.30% 24.78%34.78% 36.94%32.95%36.64%33.10%36.39%32.62%37.07%30.63% Sonora2.31% 52.67%26.23%52.59%26.08%52.34%25.89%50.04%25.68% Tabasco1.84% 3.79%56.71%3.68%56.86%3.47%56.67%3.52%56.18% Tamaulipas3.04%43.99%27.81%42.04%27.95%42.01%27.79%41.96%27.42%41.20%26.42% Tlaxcala0.97% 34.34%44.04%33.37%44.97%34.07%44.27%34.14%43.97% Veracruz7.10% 26.35%25.52% 35.17%38.57%35.13%37.70%35.33%36.45%34.23%35.21% Yucatán1.64%64.86%0.00%48.33%18.67%47.34%17.23%46.36%16.26%46.17%15.85% Zacatecas1.85%38.36%42.62%35.06%37.31%34.18%37.54%33.33%37.26%31.94%35.54% Total Nacional98.45%37.90%32.36% 38.41%35.76% 37.63%35.94%36.85%36.31%35.89%35.29% Votación porcentual acumulada en cortes de 32,118 registros Son únicamente 5 estados en los que el candidato ganador (votación porcentual acumulada) cambia a lo largo de los cortes señalados: Campeche, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Veracruz

15 Análisis de experimentos muestrales con datos PREP Análisis de los patrones de cruces en la votación acumulada del PAN y la CPBT. Metodología: Análisis de 5 tipos de muestras aleatorias obtenidas a partir de los 128,471 registros del PREP (elección de Presidente, incluyendo inconsistencias y sin VMRE). 1.Muestreo Aleatorio Simple (MAS) 2.MAS con tres composiciones diseñadas de casillas urbanas y no urbanas: i.90% urbana – 10% no urbana (MAS 90-10) ii.70% urbana – 30% no urbana (MAS 70-30) iii.50% urbana – 50% no urbana (MAS 50-50) 3.Muestreo Aleatorio Estratificado en dos fases (MAE): Estratificación por el tamaño de la lista nominal en el distrito; y Por proporción de casillas urbanas dentro de cada distrito.

16 Análisis Para cada tipo de diseño se generó una base de datos de 1,000 observaciones. Cada observación presentaba los cruces de una muestra de 1,000 registros PREP. Las bases de datos con observaciones de 1,000 muestras se segmentaron en paquetes de 250 muestras (cuatro cuartiles). La función de distribución de probabilidad acumulada para el número de cruces entret el PAN y la CPBT es la variable aleatoria: X = número de cruces entre el PAN y la CPBT La probabilidad de observar pocos cruces es mayor entre más actas se registren. La probabilidad de cero cruces es muy alta en los tres últimos cuartiles Análisis de experimentos muestrales con datos PREP

17 Antecedentes PREP En los primeros 2 cuartiles del PREP se observa la ventaja promedio para el PAN. En el tercer cuartil se registra un fuerte monto de votos a favor de la CPBT. Entre las 00:08 y las 02:21 hrs. del 3 de julio se acumuló más votación a favor de la CPBT que a favor del PAN. El cuarto cuartil el PAN recibe nuevamente más votos que la CPBT. Votos promedio Primeras 32,118 actas = primer cuartil Segundas 32,118 actas = segundo cuartil Terceras 32,118 actas = tercer cuartil Últimas 32,117 actas = cuarto cuartil PREP TOTAL 128,471 actas PAN CBT Votación Total Emitida Votación promedio a favor del PAN y de la CPBT en las actas procesadas por el PREP. Elección de presidente, excluyendo VMRE Acumulación del votos en el PREP

18 Volumen de votación por partido o coalición en actas procesadas por el PREP. Elección de presidente, excluyendo VMRE. Acumulación del votos en el PREP

19 Proporciones de los experimentos muestrales Partido o coalición Tipo de muestreo MASMAS 90-10MAS 70-30MAS 50-50MAE PAN Sobreestimado 9.17%0.264% % Subestimado0.0145%9.56% CPBT Sobreestimado0.0127%6.44%0.339% % Subestimado6.4% Total Sobreestimado %5.28%0.193% % Subestimado 5.24% Sobre-y subrepresentación de los votos por tipo de diseño muestral La mejor aproximación de los experimentos a los resultados PREP (todos los registros) son el MAS, el MAE y el MAS MAS y MAS no son representativos del resultado PREP por lo que los resultados arrojados por estos experimentos serán omitidos.

20 Análisis de experimentos muestrales de datos PREP Porcentajes de votación para el PAN y la CPBT por tipo de experimento Resultados PREP = Parámetros poblacionales % % MAS, MAE y MAS guardan la mayor similitud con el PREP en la votación porcentual: Diferencias porcentuales absolutas por debajo de 0.1% En 70% de las muestras del MAS y del MAS 70-30, el PAN recibe más votos que la CPBT. En 76% de las muestras del MAE, el PAN recibe más votos que la CPBT.

21 Muestreo Aleatorio Simple Primer cuartil (1C): La probabilidad de observar al menos un cruce es menor a la probabilidad de no ver cruces (1.8%). Cualquier cantidad de cruces es más probable en el 1C que en el resto de los cuartiles. Segundo (2C), tercer (3C) y cuarto (4C) cuartiles: La probabilidad de no ver cruces se incrementa: 64.8% en 3C y 72.1% en 4C. Caso completo: La probabilidad de no ver cruces es de 11.3%. En todos los casos la probabilidad de ver un cruce adicional es decreciente y tiende a cero. El comportamiento de las curvas en el experimento no es una predicción: La composición urbana del PREP fue distinta a la composición nacional de actas hasta que casi se completó la captura. Resultados de MAS

22 Probabilidad de cruce entre la votación acumulada del PAN y la CPBT. Rango Acotado. Resultados de MAS

23 1C: La probabilidad de no observar cruces es de 18.8%. La probabilidad de ver más de un cruce es menor a 13.3%. 2C, 3C y 4C: La probabilidad de no ver cruces es de 76.5%, 56.8% y 61.9%. La probabilidad de ver más de un cruce es de menos de 4.9%. En todos los cuartiles, las probabilidades presentan una tendencia decreciente que tiende a cero conforme aumenta el número de cruces. Caso completo: La probabilidad de no observar cruces es baja: 9.2%. La probabilidad de ver algún cruce es siempre menor a 7.6%. Resultados de MAE

24 Probabilidad de cruce entre la votación acumulada del PAN y la CPBT. Rango Acotado. Resultados de MAE

25 ii. MAS 70% de casillas urbanas 1C: La probabilidad de no observar cruces es baja: 16.5%. La probabilidad de ver algún cruce es menor a 11.9%. 2C, 3C y 4C: La probabilidad de no observar cruces es de 73%, 62% y 75%. La probabilidad de ver algún cruce es menor a 6%. Caso completo: La probabilidad de no observar cruces es de 11.6%. La probabilidad de ver algún cruce es menor a 6.5%. La probabilidad de ver cruces cualquier cuartil es decreciente y tiende a cero conforme se incrementa la cantidad de cruces. Resultados de MAS 70-30

26 Probabilidad de cruce entre la votación acumulada del PAN y la CPBT. Rango Acotado. Resultados de MAS 70-30

27 Resultados comparativos MAS representa el mejor ajuste con respecto a los resultados PREP: Por la distribución de actas en el tiempo, la selección de registros para las muestras fue más probable a las horas de mayor captura en el PREP. Durante ese lapso, la diferencia de votos entre el PAN y la CPBT fue mínima: 115 votos promedio para el PAN y 113 para la CPBT. MAS, MAS y MAE guardan la mejor representatividad con el PREP: Composición urbana (actas); Resultados de la votación. MAS y MAS 70-30: En aproximadamente el 70% de los casos en los que se hubiera repetido la elección, el PAN hubiera resultado favorecido. MAE: El PAN obtenía más votos que la CPBT 76.4% de las veces.

28 Conclusiones y consideraciones La ausencia de cruces es más probable conforme avanza la cantidad de actas capturadas y contabilizadas. Las tendencias electorales se consolidan y la probabilidad de cruce entre punteros se reduce entre mayor es el volumen de actas procesadas. La composición urbana del PREP no fue homogénea en todo momento: Al inicio de la operación llegaron más actas urbanas que no urbanas, cargando los resultados hacia las preferencias urbanas. Una composición urbana similar a las casillas instaladas se obtuvo hacia las 10:00 hrs. del 3 de julio. A esa hora, se tenía capturado el 97.97% de las actas esperadas, y la probabilidad de ver cruces era prácticamente cero.