II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE FAUNA SALVAJE (VILA-REAL, PORTUGAL)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA ACTIVIDAD DIARIA DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758). DÍEZ, C.*; PÉREZ, J.A.*; BARTOLOMÉ, D.*; OLMEDO, J.A.**;
Advertisements

Lince Ibérico.
LAS TEORÍAS X y Y DE DOUGLAS McGREGOR
CAPÍTULO VII – PRINCIPALES PRÁCTICAS EN EL GANADO Y AVES
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
Taller 2 “PROGRAMACION DE LA PRODUCCION”
Una gran evolución.
EL LÍNCE ÍBERICO Lynx pardinus.
PRODUCCION DE GANADO DE CARNE Y LECHERO
UNIDAD 3 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO.
Resumen de Toma de Decisiones
Autoras: Dra. Minerva Reyna Pérez Esp. 1er Grado Pediatría Dra. Viviana Martínez Blanco Esp. 1er Grado MGI Dra. Marlene García Mateo de Acosta Esp. 1er.
EVALUACION DE LA EDAD OSEA
TIPO DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; BARTOLOMÉ, D.; SÁNCHEZ, C.; OLMEDO, J.A.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal.
ESTUDIO DEL EMPAREJAMIENTO POR ELECCIÓN DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa). GARRIDO, J.A1.; ALONSO, M.E. 1; GAUDIOSO, V. 1; OLMEDO, J.A. 2; DÍEZ, C.
Felino en peligro de extinción
Asociación Liberiana Protectora de Animales
Temario 1. Medio ambiente y contaminación 1.1 Temas medioambientales
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE GUERRERO
Estudios preliminares sobre el conocimiento de biorritmos e interacciones sociales del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) genéticamente puro en condiciones.
Producción de pieles de conejos
GORILAS ANIMALES EN EXTINCION Los gorilas se desplazan generalmente en cuatro patas. Sus extremidades anteriores son más alargadas que las posteriores.
Gráfico 1: Media total de huevos puestos en cada lote.
ENSAYOS DE CONCRETO ENDURECIDO
LATENCIA DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; BARTOLOMÉ, D. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; NISTAL, J.J. 2 ; GAUDIOSO, V. 1 1.
ÁNGULO DE VUELO DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal II, Facultad.
Comunicación ANUAL: muestreos y resultados. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TULAREMIA EN CASTILLA Y LEÓN Fernández Salazar, M.; Fernández Calle, L.M.; González.
Propiedades de la población
Alimentos transgénicos
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
El Calostro y la becerra
El Hábitat en las granjas modernas difiere enormemente del ambiente natural en el que vivían los ancestros de nuestros actuales animales. A su vez, los.
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE HUIDA (tiempo de reacción, forma y distancia de huída) MOSTRADO POR LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) CRIADA EN CAUTIVIDAD.
ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez,
PRIMERAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) MEDIANTE TÉCNICAS DE RADIOSEGUIMIENTO ALONSO, M.E.;
Procesamiento estadístico de datos en bioquímica clínica
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
Terciarización: población activa y PIB
EL TIGRE BLANCO.
FAMILITUR Realizado por África y Cristina.
CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS TURISTAS Realizado por África y Cristina.
CUIDANDO NUESTRO AMBIENTE
Lina maría calderón Yuri sua Triana
PARÁMETROS GENÉTICOS Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN UNA POBLACIÓN DE GALLINAS DE RAZA CASTELLANA NEGRA Archivos de Zootecnia vol. 55, Nº 209, Pág
Animales tigres león gato perro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Análisis funcional de cada gráfico: Análisis funcional de cada gráfico:  Extracción de conclusiones  Precisión en las respuestas.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Animales domésticos.
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA RAZA OVINA SAINT CROIX USADA COMO LÍNEA MATERNA PARA LOS OVINOCULTORES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
Origen de las especies Charles Darwin.
ANIMALES EN EXTINCIÓN.
Práctica: Expresiones emocionales Productos obtenidos del proyecto INFOCAB PB Prácticas demostrativas para las materias de: Higiene mental, Orientación.
Explicar las causas que afectan la calidad. Una vez definidos y seleccionados correctamente los problemas en la gran mayoría de casos es preciso recopilar.
Reproducción Del León.
CONEJOS LAURA VERGARA CAMILA HERRERA. SERVICIO HEMBRAS: Pubertad: 3 meses Se las usa recién: 3,5 o 4 Kilos MACHOS Pubertad: 3 meses Se las comienza a.
Cerdos y producción animal
Universidad Autónoma Nuevo León
El lobo marino.
Yenay Buitrago Gómez – 5º B
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
ORNITHORHYNCHUS ANATINUS
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Estadística Experimental
Nombre: David Sánchez Curso: 1ºB Fecha: 04/05/2015 Los tigres.
Pasos del Método Científico.
Las jirafas. Cada jirafa es única en el mundo, ya que no hay dos con el mismo patrón de manchas.
1. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Actuaría. F I A N Z A S. Núcleo Optativo (6 Créditos) Tema: Aspectos.
Avances en investigación en crianza de cuyes en la E.E. IVITA El Mantaro M.V.Ronald Jiménez Aliaga.
1 Valorando los Enlaces entre la Pesquería de Camarones y los Manglares en Campeche, México Este caso brindará un ejemplo de la valuación basada en el.
Transcripción de la presentación:

II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE FAUNA SALVAJE (VILA-REAL, PORTUGAL) EVOLUCIÓN DEL PESO DE UNA CAMADA DE CONEJOS DE MONTE (Oryctolagus cuniculus) DESDE EL NACIMIENTO A LOS DOS MESES DE EDAD. DÍEZ, C.; PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; GAUDIOSO, V.; OLMEDO J.A. Depto. Producción Animal II, Facultad de Veterinaria de León. 24071. España. E.mail: dp2cdv@isidoro.unileon.es II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE FAUNA SALVAJE (VILA-REAL, PORTUGAL) INTRODUCCIÓN. El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es una de las especies de caza menor más importantes en nuestro país. En la actualidad, las poblaciones de conejo de monte en nuestra península han sufrido un importante retroceso (CAMPS, 1994), debido, principalmente, a la aparición de dos enfermedades víricas, la mixomatosis y la neumonía hemorrágica, que han diezmado sus efectivos desde los años cincuenta hasta la actualidad, suponiendo en ocasiones la total desaparición de las colonias de esta especie en muchas zonas del territorio peninsular. Esta situación ha obligado, en muchos casos, a practicar repoblaciones realizadas, en algunas ocasiones, con conejos procedentes de granjas industriales donde de modo sistemático se recurre a la hibridación con conejos domésticos, lo que repercute en una disminución la calidad de los animales liberados (TORREGO, 1993). Uno de los parámetros que más diferencia a un conejo de monte genéticamente puro de uno con un cierto grado de hibridación con conejo doméstico, además de su comportamiento y su aspecto externo, es el peso, siendo este un valor a considerar a la hora de valorar la pureza genética de los animales empleados. OBJETIVOS. Con el presente estudio se pretende evaluar la evolución del peso de cuatro gazapos de conejo de monte, dos machos y dos hembras, pertenecientes a una misma camada y criados en cautividad, tratando de establecer las respectivas curvas de crecimiento. También se pretende valorar la ganancia media diaria desde el dia 8 al dia 78 de edad, así como obtener el peso máximo alcanzado durante el periodo de estudio. Además, se trata de determinar diferencias entre las curvas de crecimiento de los machos y las hembras. MATERIAL Y MÉTODOS. Se utilizaron cuatro gazapos de una misma camada de conejo de monte genéticamente puro procedentes de un sistema de cría semiextensiva en parques. Los animales de estudio fueron abandonados por su madre, siendo recogidos y alimentados de manera artificial durante dos meses y medio, tiempo que duró el estudio. De los cuatro animales dos eran machos y dos eran hembras, siendo identificados numéricamente, de modo que los números 2 y 4 los machos y 1 y 3 las hembras. Los animales fueron recogidos aproximadamente a los siete días de edad, todavía con los ojos cerrados. La alimentación se realizó a base de leche de vaca diluida con 1/4 de agua hasta los 30 días de edad, si bien a partir de los 20 días se les empezó a suplementar con pienso comercial para gazapos, y a partir del mes de edad se les añadió en la ración alfalfa fresca. Se les realizó un pesaje diario mediante una balanza de precisión, durante 70 días consecutivos, desde los 8 días de edad, hasta los 78 días de edad, momento en el cual se procedió a su reintroducción en el medio natural, al considerar que habían alcanzado un peso suficiente para lograr su supervivencia. El pesaje se realizaba antes de la alimentación de los animales. RESULTADOS. Se evaluó la ganancia media diaria desde el día 8 de edad de los animales, día en el que se comienza el protocolo experimental, hasta el día 78 de edad de dichos animales, día en el que se procede a su liberación en el medio natural. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: GMD8-78 para el animal 1= 8,04 g/día. GMD8-78 para el animal 2= 7,8 g/día. GMD8-78 para el animal 3= 7,22 g/día. GMD8-78 para el animal 4= 8,37 g/día. Por tanto, la ganancia media diaria total para los cuatro animales resulto ser de 7,85 g/dia. Además de estos resultados, es importante también establecer diferencias entre las ganancias medias diarias en función de la edad de los animales, asi la GMD8-30 fue de 7,21g/día mientras que la GMD30-60 resultó ser de 9,01g/día. El peso máximo alcanzado resulto ser el del animal número 4, que al final del periodo experimental pesaba 690g, siendo este gazapo un macho. DISCUSIÓN. Nuestros resultados muestran una curva de crecimiento de los cuatro animales sometidos al estudio netamente ascendente (gráfico 1), si bien, en los primeros días fue ligeramente descendente debido a la adaptación a la nueva situación tanto alimenticia como de manejo que tuvieron que soportar estos animales. En algunas ocasiones y puntualmente se apreciaba una ligera disminución en el peso respecto al pesaje anterior, pudiendo ser explicado este descenso como consecuencia de cambios propios de la fisiología del animal. Observamos que tras la elaboración de las gráficas para los cuatro animales, no encontramos diferencias apreciables en función del sexo de los mismos, igualmente sucede en los pesos finales alcanzados. A pesar de ello, el peso máximo dentro del lote corresponde a un macho (4), así como el menor peso lo presentaba el animal número 3 que a su vez era una hembra. En cuanto a la ganancia media de peso obtenida, resulta ser ligeramente inferior a la reflejada por otros autores como GONZALEZ (1997), si bien coincidimos con este autor al afirmar que la ganancia media diaria es mayor tras el paso de los primeros días de vida de los animales. BIBLIOGRAFÍA CAMPS, J. (1994). El conejo de monte, una especie en peligro. Federcaza, 101: 41-52. GONZALEZ, P. El peso del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus)criado en jaula. Archivos de zootecnia. Vol 46, nº 176 (1997) 371-374. TORREGO, J.M. (1993): El conejo de monte. Estudio de la fauna salvaje y su control veterinario en Castilla y León. Zamora 1993. Foto 1. Aspecto de los cuatro gazapos y balanza de precisión donde eran pesados diariamente. Gráfico 1. Curvas de crecimiento de los cuatro animales estudiados.