La revolución social: regularidad histórica. La revolución social: regularidad histórica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

KARL MARX POLÍTICA.
MARX. El giro sociológico de la filosofía
LÍNEAS BÁSICAS DEL MARXISMO
Superestructura: sociedad civil y sociedad política
La Metáfora del Edificio
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
antropologías contemporáneas
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO
Critica todas las formas de idealismo
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
MC. ANGEL MIGUEL CISNEROS DELFIN
INFRAESTRUCTURA SUPEREXTRUCTURA.
Carlos Marx Socialismo Científico
Economía Política.
Origen y Esencia del Estado y el Derecho
1818 Tréveris, Renania - Londres 1883
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Análisis de las situaciones
Materialismo Histórico
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
EL PENSAMIENTO MARXISTA
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA DE MÉXICO.
EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA
MATERIALISMO HISTÓRICO
Introducción al Marxismo Leninismo
Necesidad histórica de la Revolución Cubana. Condiciones objetivas y subjetivas de su realización. Necesidad histórica de la Revolución Cubana. Condiciones.
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
M A R X I S M O.
Capitalismo: Sociedad dividida en clases
MARXISMO.
EL MATERIALISMO FILOSÓFICO
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
KARL MARX POLÍTICA.
Teoría sociológica: Karl Marx
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
“La Ideología Alemana”
EL PENSAMIENTO MARXISTA
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
“Revolución no es la que vamos a hacer en la manigua, es la que vamos a hacer en la República” José Martí.
PROFESOR: LIC. HUGO RENE GUZMAN MALDONADO CUARTO CICLO, 2014
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
FEUDALISMO.
Durante sus años de Universidad influido por la izquierda heliana (Feuerbach, Bauer, Stirner) conoce a Federico Engels 1845 es expulsado.
Estructura Socioeconómica de México.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
El enfoque de la Sociología Marxista en Educación
La filosofía de Karl Marx
El pensamiento de Marx.
LÍNEAS BÁSICAS DEL MARXISMO
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
Muchos escritores pensaron en una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio.
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
El Sistema Económico..
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
MARXISMO CIENTIFICISTA
MARXISMO.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Notas sobre Maquiavelo
Teorías Internacionales
KARL MARX Tréveris (Renania) 1818 – Londres 1883.
El pensamiento de Carlos Marx
La crítica a la economía política
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
Transcripción de la presentación:

La revolución social: regularidad histórica. La revolución social: regularidad histórica.

Tipo histórico de sociedad basado en el modo de pro- ducción de bienes materia- les. Es un organismo social que posibilita distinguir a los períodos históricos. Es- tá integrado por:

Base Económica Superestructura

Base Económica Es el conjunto de Relaciones de Producción que constitu- yen la estructura económica de la sociedad y depende del nivel de desarrollo de las Fuerzas Productivas. Es el conjunto de Relaciones de Producción que constitu- yen la estructura económica de la sociedad y depende del nivel de desarrollo de las Fuerzas Productivas.

Relaciones de Producción Relaciones que se estable- cen entre los hombres en el proceso de producción de bienes materiales. Su esencia es la forma de propiedad. Relaciones que se estable- cen entre los hombres en el proceso de producción de bienes materiales. Su esencia es la forma de propiedad.

Fuerzas Productivas Son las fuerzas con las cuales la sociedad influye en la naturaleza para conseguir los medios de sub- sistencia y está formada por los medios de producción (Objetos y medios de trabajo ) y la fuerza de trabajo del hombre, que es el elemento más importante. Son las fuerzas con las cuales la sociedad influye en la naturaleza para conseguir los medios de sub- sistencia y está formada por los medios de producción producción (Objetos y medios de trabajo ) y la fuerza de trabajo trabajo del hombre, que es el elemento más importante.

Superestructura Concepciones políticas, ju- rídicas, filosóficas, éticas, artísticas y religiosas de la sociedad y sus correspon- dientes relaciones, institu- ciones y organizaciones.

Un profundo cambio en la vida po- lítica, económica e ideológica de la sociedad. Como resultado se sustituyen las clases dominantes, los tipos de estados, se liquidan las caducas relaciones de produc- ción y se establecen otras nuevas. Es la forma superior de lucha de clases y la cuestión fundamental es la toma del poder.

Depende de la clase que suba al poder, del tipo de relacio- nes de producción se esta- blezcan, las contradicciones que supera, el régimen eco- nómico que derroca y el que se establece.

Son las clases que par- ticipan y llevan a cabo la revolución. Una de ellas asume la direc- ción.

Tipos de Revolución Social Tránsito de la Comunidad Primitiva al régimen Esclavista EsclavistasEsclavistas Esclavos

Tipos de Revolución Social Tránsito del régimen Esclavista al Feudal Señor feudal Campesinos

Tránsito del régimen Feudal al Capitalismo. Revolución burguesa. BurguesíaBurguesía Proletariado Tipos de Revolución Social

Revolución Socialista ObrerosObreros Campesinos Intelectuales Otros sectores CLASES SOCIALES CAPAS SOCIALES

 Pone fin a toda la explotación.  Crea una nueva base económica la cual no puede surgir dentro del capitalismo.  Gran actividad de las masas al- rededor del proletariado.  La fuerza rectora es la clase obrera, con un partido marxista que toma el poder político.  Pone  Pone fin a toda la explotación.  Crea  Crea una nueva base económica la cual no puede surgir dentro del capitalismo.  Gran  Gran actividad de las masas al- rededor del proletariado.  La  La fuerza rectora es la clase obrera, con un partido marxista que toma el poder político. Particularidades de la Revolución Socialista

Premisas objetivas y subjetivas

Condiciones existentes en la realidad económica, política y social. El conjunto de estas condiciones se llama Situa- ción Revolucionaria y posee rasgos fundamentales: Condiciones existentes en la realidad económica, política y social. El conjunto de estas condiciones se llama Situa- ción Revolucionaria y posee rasgos fundamentales:

 Imposibilidad para las clases dominantes de mantener su poder con los métodos usados hasta el momento. (crisis en las alturas).  Una agravación superior de la miseria y sufrimiento de las masas.  Una intensificación de la ac- tividad de las masas.  Imposibilidad  Imposibilidad para las clases dominantes de mantener su poder con los métodos usados hasta el momento. (crisis en las alturas).  Una  Una agravación superior de la miseria y sufrimiento de las masas. intensificación de la ac- tividad de las masas.

La capacidad de la clase re- volucionaria para empren- der acciones, es la concien- cia y disposición de las ma- sas populares y la dirección de estas por una organiza- ción política. La capacidad de la clase re- volucionaria para empren- der acciones, es la concien- cia y disposición de las ma- sas populares y la dirección de estas por una organiza- ción política.

Sobre la base de lo estu- diado, meditar si podemos afirmar que en Cuba hacia 1953 se gestaba una situa- ción revolucionaria.