LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capitalismo y burguesía industrial.
Advertisements

TRES AÑOS DE RESISTENCIA… TRES AÑOS DE LUCHA … TRES AÑOS CAMINANDO …
Escuela Nacional Preparatoria No. 8Miguel E. Schulz ¿Cuales son los pros y contras de la extranjerización de la Banca Mexicana? Integrantes: López Vivar.
El Porfiriato Aspecto económico..
Voto de la mujer La lucha de la mujer por obtener sus derechos de votación y de tomar decisiones comenzó en el mundo hace varios siglos. 1937 el presidente Lázaro.
La economía después de la independencia.
LA HUELGA.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patronos.
LA REVOLUCION MEXICANA
Cardenismo
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
COLEGIO GAUD Í “ PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN B Ú SQUEDA DE LA EXCELENCIA ” Planeaciones del 18 al 22 de marzo de 2014.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Constitución de 1917.
REVOLUCION MEXICANA 20 DE NOVIEMBRE DE 1910
Rita Marcela Robles Benítez Managua 3 y 4 de abril de 2008 Flexibilidad Laboral y Contratos Colectivos de Protección Patronal en México en el marco de.
Barcenas Ramos Luis Javier Cruz Rodriguez Veronica
Reto Labsag Abril 2013 García Villagómez Yahaira Alejandra
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
Puebla Presentación LA DEFENSA DE LOS TRABAJADORES Y LA DEMANDA POR DESPIDO Diciembre 2008.
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Mercado de trabajo.
EVOLUCIÓN EN LA GUERRA DE IRAK En septiembre del 2002 el vicepresidente de los Estados Unidos Dick Cheney se ha unido a la administración Bush.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de servicios n°214
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
FRENTE A LA CRISIS ECONOMICA
Administración de RR.HH. y Materiales
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
ACUERDO DE COOPERACIÓN LABORAL DE AMÉRICA DEL NORTE PROCEDIMIENTO PARA TRAMITAR Y RESOLVER LAS DEMANDAS POR DESPIDO INJUSTIFICADO M. EN D. JORGE ARTURO.
Lázaro Cárdenas del Río
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
La Voz de los Vidrieros Cogestión, Control obrero y consejos de trabajadores. Tomando las palabras del Viceministro Yuri Pimentel, del pasado 16 de Marzo.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
EL DINERO Y LA INFLACIÒN
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Las crisis del capitalismo
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
18 de marzo de 1938 a las ocho de la noche se dio la decisión de expropiar la industria petrolera. 2 horas después el anuncio se dio en la radio siendo.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
Crisis Económica. Análisis El análisis, hecho por la entidad financiera estadounidense (Fargo, 2014)El análisis, hecho por la entidad financiera estadounidense.
Expositor: Rodolfo Vela
Conflictividad y Negociación Jorge Alejandro Gómez Vargas Ángel Iván Erick Trujillo Merelo.
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN O BENEFICIAN Y CÓMO SE PUEDEN POTENCIAR LOS QUE BENEFICIAN Y CÓMO PUEDEN CONTRARRESTAR LOS QUE LA AFECTAN. Empresa de Telecomunicaciones:
PEMEX.
La Voz de los Vidrieros Ante los Rumores, La Verdad. Con la Verdad ni ofendo, ni temo. Esta frase sumada a una vieja enseñanza Bíblica “Por sus actos los.
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
Administración De Empresas Materia: Legislación Laboral Actividad 3:
Administración De Empresas Materia: Legislación Laboral Actividad 2:
Cuadro descriptivo Órgano Breve historia Titular Órgano central
La República Parlamentaria ( )
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
SALARIO MÍNIMO Jacqueline Bórquez Carlos Montaño Lluvia Olguín Alan Stockton.
GASTOS ADMINISTRACION Y VENTAS A JUNIO DE METRO ANEXO 1 : SEPTIEMBRE 2012.
Comercio de Energía Comercio de Energía PEMEX Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
SEMESTRE: ENERO – JUNIO 2015 MATERIA: ADMINISTRACIÓN GERENCIALTEMA: LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
La Historia. ¿Qué tipo de riesgos originaron la aparición del seguro?  Los riesgos marítimos. Corporativos grandes de siglo XVII.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Integrantes: Emily Rodríguez. Reformas de Lázaro de Cárdenas En la Convención Nacional del PNR en diciembre de 1933, se enfrentaron dos concepciones opuestas:
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Lira Rojas Pedro Abraham Sánchez Flores Werner Historia de México Mercedes Huerta Cortes Lázaro Cárdenas 2°B.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Transcripción de la presentación:

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA Clase de civismo 4º grado Ms. Alma Leiva

A finales del siglo XIX, al descubrirse el potencial del petróleo como fuente de energía, México no contaban con los recursos necesarios para la extracción y el procesamiento del crudo de los grandes yacimientos petroleros. El presidente Porfirio Díaz otorgó la concesión a las grandes compañías petroleras extranjeras de extraer, procesar y exportar los recursos petroleros de manera intensiva e ilimitada.

Durante muchos años, las compañías petroleras inglesas, norteamericanas y holandesas se habían negado a acatar una serie de disposiciones legales, tanto de la Constitución Mexicana como de las leyes que surgían de ella.

Las compañías petroleras se mantenían al margen de la vida del país Las compañías petroleras se mantenían al margen de la vida del país. Prueba de ello es que durante la Revolución Mexicana, a pesar de la lucha armada, la producción de petróleo se mantuvo en constante crecimiento.

El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana El presidente Lázaro Cárdenas, que asumió el poder en 1934, comenzó sus intentos de cambiar esta situación a través de los sindicatos de las organizaciones de trabajadores petroleros, unificados en un solo sindicato: El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana

También comenzó a restringir privilegios de los industriales del petróleo, decisión que llevó a muchas protestas de parte de las compañías extranjeras y de sus respectivos gobiernos.

En el año de 1936, a raíz de un conflicto entre los trabajadores petroleros y sus patrones, Cárdenas decidió modificar la condición privilegiada de las empresas petroleras.

En julio de 1936, los trabajadores petroleros se reunieron en un congreso extraordinario para fijar sus condiciones sobre el primer contrato colectivo de trabajo, así como para determinar los nuevos salarios y prestaciones que solicitarían a sus patrones.

Los trabajadores demandaban un aumento anual en salarios y prestaciones por 75 millones de pesos. Los patrones estaban dispuestos a conceder un aumento por catorce millones de pesos.

Ante los fracasos de las negociaciones, la dirección del sindicato decidió declarar la huelga el 31 de mayo de 1937, que fue reconocida legítima por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

La Huelga, al prolongarse, afectaba más al país que a las propias compañías extranjeras petroleras, por lo que los trabajadores decidieron regresar a trabajar y declarar conflicto económico.

Esto significaba que una comisión de expertos debía investigar el estado financiero real de las compañías para informar a los trabajadores si en verdad no tenían el dinero para pagar lo que ellos pedían.

De esta manera el gobierno podría intervenir y resolver el problema de acuerdo con la Constitución Mexicana, mediante sus artículos 27 y 123.

La comisión presentó un análisis de las compañías, en donde revelaban que las compañías petroleras tenían una extraordinaria situación financiera, y que estaban en condiciones de acceder a las peticiones de los trabajadores con una suma anual de veintiséis millones de pesos.

Los empresarios petroleros se enojaron mucho ante el dictamen, y no sólo se negaron a elevar más los salarios, sino que incluso llegaron a amenazar al gobierno con detener las operaciones en los pozos y las instalaciones petroleras.

Antes esta actitud intransigente y hostil, El presidente Cárdenas decidió tomar medidas decisivas y definitivas para la solución del conflicto.

Así, en la tarde del 18 de marzo de 1938 Cárdenas se dirigió a la nación para hacer oficial: LA EXPROPIACION DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Se decretaron expropiados a favor de la nación: La maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de las 17 compañías extranjeras.

Un día después del histórico acontecimiento de la expropiación petrolera, hubo miedo para enfrentar semejante responsabilidad, pues las empresas extranjeras retiraron a su personal especializado.

Nuestra industria del petróleo tenía que salir adelante y no se contaba aún con los cuadros necesarios para enfrentar el reto de organizar y dirigir los primeros grupos de especialistas que habrían de operar la industria más importante del país.

Sin embargo, obreros, técnicos y administradores mexicanos unieron sus esfuerzos, conocimientos y experiencias para apoyar la decisión del presidente Lázaro Cárdenas.

En agosto de 1940 la Cámara aprobó la fusión de las organizaciones oficiales de petróleos en una sola: Petróleos Mexicanos.

Tarea para realizar Copia las preguntas en tu cuaderno de civismo y busca las respuestas en la Power Point que acabas de Leer. 1.- ¿Quién permitió la llegada de empresas petroleras extranjeras? 2.-¿De dónde venían esas empresas? 3.-¿Cuál era la situación de la industria petrolera en el país durante la Revolución Mexicana? 4.-¿Cómo se sentían los mexicano que trabajaban en la industria petrolera? 5.-¿Cómo se agruparon los trabajadores petroleros para hacer valer sus derechos? 6.-¿Qué pedían a sus patrones para mejorar su situación? 7.-¿Cuál fue la respuesta de los empresarios extranjeros? 8.- ¿Qué hicieron los trabajadores para presionar a sus patrones? 9.- ¿Cómo se resolvió el conflicto? 10.- ¿Cuál fue la nueva empresa petrolera que se creó en México después de la expropiación petrolera?