Superintendencia de Seguros de la Nación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La conceptualización tradicional.
Advertisements

EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD
La aplicación de Regimenes Especiales para las PYMEs, aspectos Técnicos – Jurídicos Montevideo - Uruguay Octubre 2008.
HÉCTOR DANIEL DOMÍNGUEZ
CONAPRED Teoría del Derecho.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
Instituciones Financieras
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Condonación de multas y recargos de acuerdo al articulo 16, apartado C, de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011.
1-EL CARGO DEBE SER EJERCIDO PERSONALMENTE 2-LA RELACION DE FUNCIÓN O EMPLEO PÚBLICO TIENE LUGAR EN LA VIDA DEL FUNCIONARIO. 3-LA RELACION DE FUNCIÓN O.
LEY 1314 DE 2009 ERIKA MARQUEZ SALAZAR
AFIP Decreto 618/97 Art. 1º y 2º Creada por Decreto 618/97
Instituto Colombiano del Deporte “COLDEPORTES“ Ministerio de Cultura
DERECHO ADMINISTRATIVO
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
Hernando Bermúdez Gómez
Proceso de solicitud de aprobación de las reformas al estatuto social de las organizaciones cooperativas de ahorro y crédito.
EMPRESA UNIPERSONAL CINDY PACHECO ALVAREZ ALEJANDRA RIOS RODRIGUEZ
Ente Costarricense de Acreditación
COLEGIO DE CORREDORES DE SEGUROS
EL REGISTRO MERCANTIL OBJETO - CALIDAD. El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio,
UNIDAD XII NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES. PARTICIPACIONES ART. 30 LAS SOCIEDADES ANONIMAS Y EN COMANDITA POR ACCIONES SOLO PUEDEN FORMAR PARTE DE SOCIEDADES.
Mercado bancario: BCRA – Bancos oficiales – Bancos privados
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMATIVA DE REMUNERACIONES DE LA U. DE CHILE Actualizado a junio 2014
El Derecho Bancario y Financiero
Sociedad anónima Capital social Títulos Acciones Sociedad mercantil
Grupo de Talento Humano
USO FIRMA ELECTRONICA EN LA ADMINISTRACION DEL ESTADO Cesar Ladrón de Guevara P. Abogado Proyecto de Reforma y Modernización del Estado Ministerio Secretaría.
ACTA DE CAMBIO DE RESPONSABLES
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EMPRESAS, SOCIEDADES Y OTROS ENTES PUBLICOS Aspectos presupuestarios y contables PROVINCIA DE SANTA FE.
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
CONTENIDO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Registro Entidades Sin Ánimo de Lucro
ENTES AUTARQUICOS Clasificación Institucionales
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS - CAPACITACIÓN IERIC – OISS Presentación del Dr. Daniel Franzetti Septiembre de 2010 MODULO.
Licenciatura en Administración Pública
DERECHO EMPRESARIAL PROFESOR DEL CURSO: CÉSAR A. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ; PhD.
SUPERVISIÓN A ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
DERECHO ADMINISTRATIVO EMPLEO PUBLICO
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
Reglamento Interior de Trabajo
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO (1988) Artículo 80.- RECURSOS ENERGÉTICOS La Provincia organiza los servicios de distribución de energía eléctrica.
LEY GENERAL DE EDUCACION
REFORMA PREVISIONAL ASESOR PREVISIONAL Marzo 2008 César O. Rodríguez Campos.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
“Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales”
Seminario de Administración
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
CLASIFICACION DEL COMERCIO
CONSTITUCION DE SOCIEDADES
Mayo/2010Prof. CP Gabriel F. Pérez1 Ley Entidades Aseguradoras Superintendencia de Seguros de la Nación Prof. CP Gabriel F. Pérez.
FUSION Y ESCISION Ley art. 82 al 88
SEGURO SOCIAL Y AUTORIDADES ADMINISTRATIVAAS DEL TRABAJO UNIDAD XIV Y XV.
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
Herramientas legales administrativas para Clubes de Leones “Emprendedores” Por: C.L. Isaac Montero.
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
DEFINICIÓN COMPENSACIÓN Y LABORALES El módulo Compensación y Laborales maneja los diferentes conceptos de devengo, deducciones de la empresa, definiéndolos.
Edward Escarraga I.D La Ley 145 de 1960 y sus decretos reglamentarios y la Ley 43 de 1990 constituyen el estatuto que reglamenta el ejercicio.
+ Derecho, Documentación, Contabilidad UNIDAD 6. + MEMORIA ARTICULO 66. — Los administradores deberán informar en la sobre el estado de la sociedad en.
 Es una asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.
EXPERIENCIA DEL DPTJI DEL GOBIERNO DE ARAGÓN EN LA ASESORÍA EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL La Protección de Datos de Carácter Personal.
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)
Actos y Procedimientos Administrativos
TIEMPO REQUERIDO PARA CREAR UNA EMPRESA. Tiempo promedio en el mundo.
1. Elaborar la Minuta de Constitución 2. Escritura Pública 3. Inscripción en los Registros Públicos (Estos primeros tres pasos son únicamente para empresas.
Transcripción de la presentación:

Superintendencia de Seguros de la Nación Antecedentes de la creación y facultades

Antecedentes de la Creación de la S.S.N. El Decreto 108.295, del 21/06/1937, dictado por Gral. Agustín P.Justo y el Dr. Roberto M.Ortiz, crea la S.S.N y estructuraba el régimen de fiscalización del seguro a aplicar. El Congreso Nacional le dio fuerza legal por medio de la ley Nº 12.360, cuyo art. 17 determinó que las entidades de cualquier naturaleza que realicen seguros en territorio de la República, quedan sujetas a las disposiciones del citado Decreto.

El citado cuerpo normativo quedó incorporado a la ley 11 El citado cuerpo normativo quedó incorporado a la ley 11.672 citándose como régimen legal de la superintendencia de seguros. En 1938 se inaugura la gestión siendo el primer superintendente don césar Saenz. En el año 1939, se dictó el decreto 23.350 que reglamentó las disposiciones del régimen legal, detallando en forma pormenorizada los requisitos a cumplir por las empresas y las funciones de la superintendencia, dictándose posteriormente el decreto 61.138 que regula el funcionamiento del consejo consultivo.

CARACTERES COMUNES DE LAS LEGISLACIONES SOBRE LA MATERIA DEL SIGLO XIX

Carácter dispositivo de sus normas; Indiferencia frente a la diversidad de la fuerza de las partes contratantes; Ausencia de una elaboración científico jurídica de la disposiciones, que se limitan a consagrar las condiciones fundamentales en uso a la fecha que las leyes fueron sancionadas; Desconocimiento del carácter de contrato en masa que inviste el de seguro, así como de la función que cumple la empresa y el control estatal; Ignorancia de numerosas modalidades aseguradoras, de tipos de seguro y del seguro social;

Falta de sentido orgánico unitario en la consideración de las relaciones jurídico- asegurativas, cualquiera sea su clase; carencia de una concepción funcional del contrato de seguro desde el punto de vista técnico, económico y social; Inexistencia de privilegios tendientes a garantizar los créditos de los asegurados; Ineptitud para divulgar el contrato de seguro que cada día adquiere mayor importancia y que desempeña un elevado fin social

Se inicia un gran cambio en las legislaciones en el siglo XX. Gran reforma de la ley suiza de abril de 1908, que modifica la situación de indiferencia frente al asegurado, por una posición imperativa y equilibrante destinada a tutelar al contrayente más débil. Las legislaciones del siglo XX tienden a la adopción de formas sistemáticas definidas. Instituyen el control continuo de la autoridad administrativa del Estado. Se introducen directivas tendientes a armonizar la tutela de los asegurados con la elasticidad necesaria para el desenvolvimiento de la industria. Se va acentuando el tratamiento en leyes separadas. En esta última orientación se van a enrolar nuestras leyes 17.418 y 20.091.

La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION es el organismo del Estado Nacional que ejerce el control de todos los operadores del seguro. Art. 1º Ley Nº 20091: El ejercicio de la actividad aseguradora en cualquier lugar del territorio de la Nación, está sometido al régimen de la presente ley y al control de la autoridad creada por ella...

Art. 8º Ley Nº 20091: Control exclusivo y excluyente: El control del funcionamiento y actuación de todas las entidades de seguros sin excepción, corresponde a la autoridad de control organizada por esta ley, con exclusión de toda autoridad administrativa, nacional o provincial; sin embargo, la Superintendencia podrá requerir a estas últimas su opinión en las cuestiones vinculadas con el régimen societario de las entidades, cuando lo estimara conveniente.

Art. 64 Ley Nª20091: El control de todos los entes aseguradores se ejerce por la Superintendencia de Seguros de la Nación con las funciones establecidas por esta ley. Art. 5º Ley Nº 20091: La Superintendencia de Seguros es una autoridad autárquica con autonomía funcional y financiera, en jurisdicción del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Está a cargo de un funcionario con el título de Superintendente de Seguros designado por el Poder Ejecutivo Nacional.

Art. 66 Ley Nº 20.091: La Superintendencia estará dotada con el personal necesario para el cumplimiento de sus funciones, integrado preferentemente en las funciones técnicas por graduados universitarios en ciencias económicas o derecho. Incompatibilidades. Ningún funcionario o empleado de la Superintendencia puede tener intereses en entidades aseguradoras, ni ocupar cargo en ellas, salvo las excepciones establecidas por la ley o cuando deriven de la calidad de asegurado, Les está prohibido igualmente tener interés directo o indirecto en las actividades o remuneraciones de productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores de seguros

La misión de la SSN está definida en la ley Nº 20 La misión de la SSN está definida en la ley Nº 20.091 y su síntesis es la siguiente: 1. Ejercer las funciones de autoridad de control de los entes, con facultades de adoptar medidas respecto de los mismos, ya sean cautelares o sancionatorias. 2. Intervenir en la constitución de las entidades aseguradoras (estatutos, capital mínimo requerido y planes), en la aprobación de reglamentos internos y aumentos de capital. 3. Fiscalizar a los productores, intermediarios, peritos y liquidadores no dependientes del asegurador.

4. Recaudar la contribución anual a cargo de los aseguradores, la tasa uniforme que pagan los asegurados, multas y recargos y dispones de ellos. 5. Tener a su cargo el Registro de Entidades de Seguros, un registro de antecedentes personales de quienes actúan en la actividad aseguradora, n registro de sanciones y un registro de profesionales desautorizados para actuar ante la SNN. 6. Dictar las resoluciones de carácter general que sean necesarias par la aplicación de la ley.

Requisitos para obtener la Autorización para Operar en Seguros Conforme lo establece la Ley 20.091 en su art 2º, pueden ser habilitadas para operar en seguros: 1) Las Sociedades Anónimas, Cooperativas y Mutuales. 2) Sucursales o Agencias de Sociedades Extranjeras de los tipos indicados anteriormente 3) Los Organismos y Entes Oficiales o Mixtos, Nacionales, Provinciales o Municipales.

La existencia o creación de las Sociedades, Sucursales o Agencias, Organismos o Entes indicados en este artículo no los habilita para operar en seguros hasta ser autorizados por la autoridad de control. En tal sentido y a los efectos de obtener su autorización para operar las entidades que revistan el tipo societario referido precedentemente deben iniciar el respectivo trámite ante esta Superintendencia de Seguros.

En el caso de que la requirente sea una entidad constituida en el país, la misma deberá: Acompañar el acta constitutiva. El estatuto de la aseguradora debe tener en cuenta las particularidades del tipo societario que revista el presentante y adecuarse al texto de la ley 20.091. En especial debe observar: Objeto Exclusivo (Art. 7º de la Ley 20.091) Número mínimo de Directores (Art. 255 de la Ley 19.550- Sociedad Anónima) Cierre de ejercicio 30 de junio (Art. 38 de la Ley 20091)

La asamblea anual debe celebrarse dentro de los cuatro meses de cerrado el ejercicio. (Art. 38 de la Ley 20.091) Se debe tener especial consideración lo dispuesto en el Art. 29 de la Ley 20.091, no debiendo el estatuto propuesto otorgar facultades para operaciones prohibidas. Acreditar el capital mínimo para operar en los ramos en los que pretenda conforme la normativa vigente. Presentar los planes y elementos técnicos los que serán analizados por la Gerencia Técnica en Expediente por separado.

Presentar la documentación exigida por la Resolución Nº 25 Presentar la documentación exigida por la Resolución Nº 25.804 y circulares concordantes y complementarias relativas a accionistas, directores y síndicos de la entidad requirente. En el caso de tratarse de sucursales de sociedades extranjeras, podrán solicitar autorización aquellas entidades que en el exterior operen exclusivamente en seguros. A tales fines deberán: Acreditar documentalmente que se encuentran legalmente constituidas y autorizadas en el país de origen en los ramos en los que pretende operar en la República Argentina.

Acompañar copia del acta de la reunión del órgano de administración en la que haya adoptado la decisión de abrir una sucursal en la República, determinando el domicilio legal de la entidad en el país. Designar apoderado en la Argentina con amplias facultades. Que acrediten el capital mínimo para operar en los ramos en los que pretenda. Acompañar los balances de los últimos 5 (cinco) ejercicios de la casa matriz. Presentar los planes y elementos técnicos relativos a su operatoria.

Presentar los elementos previstos en la Resolución Nº 25 Presentar los elementos previstos en la Resolución Nº 25.804 y circulares concordantes y complementarias relativos a los integrantes de los órganos de administración y fiscalización de la casa matriz. Analizada la totalidad de la documentación por las distintas Gerencias de la S.S.N en Expediente abierto a tales fines, dicho Organismo dictará la Resolución autorizando a operar a la entidad en los ramos y planes propuestos, la que tendrá virtualidad una vez que la persona jurídica se encuentre inscripta además en el Organismo de control societario que corresponda conforme el tipo y la jurisdicción

Producida dicha inscripción, se tomará nota de ello en los Registros de la Superintendencia de Seguros de la Nación quedando entonces la entidad autorizada a iniciar sus operaciones.

A este listado se deben agregar obligaciones surgidas de otras normas: La competencia que le otorga la ley del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, en lo relativo al seguro de retiro y al seguro de invalidez y fallecimiento. La competencia conferida por la Ley de Riesgos del Trabajo sobre las aseguradoras de riesgos del trabajo y empresas autoaseguradas. La competencia que surge de la Ley Nº 25.156 y disposiciones reglamentarias sobre “Defensa de la Competencia”. La competencia que surge de la Ley Nº 25.246 y disposiciones reglamentarias sobre “Lavado de Dinero”.