Esp. LAURA NATALIA PATIÑO P. Docente Tecnológica FITEC Noviembre 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
El ciclo de vida de un proyecto
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
Administración de Operaciones: Introducción
TRANSPORTE RELAMPAGO LTDA
LA EMPRESA ENFOCADA.
PRODUCCIÓN.
Instituto Tecnológico de Villahermosa
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
LOCALIZACIÓN.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
CENTROS DE DISTRIBUCION
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Planeación y organización
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Tema 2. Estrategia de Operaciones
PLANTAS INDUSTRIALES UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE PLANTAS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: LUIS SCHIAVINO.
Administración y Planeación
Ciclo de formulación del proyecto.
Diferencias entre administración y gestión
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Producción y Servicios Dra. Icela Lozano Encinas
PROCESOS INDUSTRIALES
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
REINGENIERÍA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
UAC emprende!!! Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
REQUERIMIENTOS TEORICOS DE UN PROYECTO
PROCESOS INDUSTRIALES
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
PLANEACION.
¿Qué es la Administración?
PROCESO. CAPACIDAD. INVENTARIO. CALIDAD. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE CREAN VALOR EN FORMA.
Como armar el Plan de Negocios
Escuela Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. 28/04/20151FI-GQ-GCMU V Programa de Ingeniería Industrial. Curso: Gestión.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
“desarrollo y aplicación de material didáctico para la asignatura gerencia de diseño de producto”
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Curso: Gestión y organización de almacenes.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Administración de Operaciones (ADO)
Operaciones Las operaciones son el proceso de transformar insumos en productos útiles y por consiguiente, agregarle valor a una entidad; esto constituye.
PLAN DE EMPRESA Cómo crear una empresa..
PROCESO PRODUCTIVO.
PLAN DE NEGOCIOS.
Licda Josefina Arriola
Organizaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
Nombre del proyecto empresarial
DISTRIBUCION DE LA PLANTA
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
PROCESO ADMINISTRATIVO
QUIPRECO S.A.S. VALENTINA OSPINA VELEZ. QUIPRECO S.A.S es una empresa radicada en la ciudad de Medellín que tiene por objeto importar, exportar, distribuir,
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

Esp. LAURA NATALIA PATIÑO P. Docente Tecnológica FITEC Noviembre 2013

OBJETIVO Determinar la función de producción óptima; es decir los procesos, procedimientos y combinación de medios de producción para la elaboración de bienes o servicios que pretende ofrecer el proyecto. Como complemento se debe determinar la capacidad instalada y la localización del proyecto.

TAMAÑO DEL PROYECTO El problema de la selección del tamaño o capacidad, se refiere a la decisión en cuanto a los volúmenes óptimos de producción del proyecto por periodo de tiempo. Variables que determinan el tamaño del proyecto:  La demanda del producto o servicio.  La oferta de materias primas y de la ubicación.  Las vías de acceso y tránsito para el trasporte de la mercancía.  El financiamiento del proyecto.  Estructura organizacional.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Se define como la situación de un objeto o lugar en función de su posición, ubicación o coordenadas geográficas y se describe en dos partes. La primera en función de plano nacional y la segunda en función local. Microlocalización Es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto para instalar la planta industrial o locativa en funcionamiento, siendo este sitio el que permite cumplir con los objetivos de lograr la más alta rentabilidad o producir al mínimo costo unitario. Incluir el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), licencias de construcción, ambientales, permisos para operar, imagen de google maps y matriz de correlación.

Análisis y decisión de la localización mediante cuantificación de factores: Deben determinar factores como:  Arriendo o inversión fija.  Servicios Públicos.  Medio Ambiente y su impacto.  Vías de acceso.  El impacto social.  Infraestructura e inversión en reparaciones locativas.

Matriz de Correlación FACTORPESOLUGAR A PONDERACI ON A LUGAR B PONDERA CION B LUGAR C PONDERA CION C Vías De Acceso 0,2081,608 71,40 Infraetructura0,1060,606 50,50 M.O. Disponible 0,2071,407 61,20 Cercanía al Nicho De Mercado 0,3061,8051,5041,20 Transporte0,1030,303 20,20 Insumos vs Relación Costo 0,1060,6040,404 TOTALES16,35,84,9

Obras Civiles e Instalaciones Locativas: Cuando tengan lista la microlocalización, deberán evidenciar los siguientes aspectos en este punto y los cuales son:  El lugar debe tener las siguientes condiciones para su óptimo funcionamiento: Claramente argumentar que condiciones mínimas requiere la planta, bodega, almacén, oficina o donde llegase a ser su microlocalización.  Las medidas de seguridad que se deben tomar.  Las medidas de seguridad propias al recurso humano.  Si requiere las normas de utilización de productos químicos, alimentos o sintéticos.  Si requieren más normas cuales.

DISTRIBUCIÓN PLANTA Es un concepto relacionado con la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. Tipos de Distribuciones de Planta:  Distribución por Procesos

DISTRIBUCIÓN PLANTA  Distribución por Producto o Línea

DISTRIBUCIÓN PLANTA  Distribución de Posición Fija

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Se debe realizar la caracterización general del proceso productivo de la empresa. En donde se especifiquen los 5 elementos fundamentales:  Entrada  Transformación  Salida  Valor Agregado  Retroalimentación

Caracterización del Proceso: ENTRADA:  Materia Prima  Mano de Obra  Maquinaria  Infraestructura  Capital FinancieroENTRADA:  Materia Prima  Mano de Obra  Maquinaria  Infraestructura  Capital Financiero TRANSFORMACIÓN: Actividades específicasTRANSFORMACIÓN: SALIDA:  Producto Tangible (Bien)  Producto Intangible (Servicio)SALIDA:  Producto Tangible (Bien)  Producto Intangible (Servicio) VALOR AGREGADO: Ventaja Competitiva VALOR AGREGADO: Ventaja Competitiva RETROALIMENTACIÓN: Interna y ExternaRETROALIMENTACIÓN:

ANÁLISIS PLAN DE PRODUCCIÓN “Para el caso de un bien, solo aplica para quienes realicen un bien de manufactura o transformación”. “Para el caso de un servicio, solo aplica el diseño exacto de cómo piensan implementar el desarrollo del mismo”. Diagrama de Flujo: Es una representación gráfica de la secuencia de pasos, etapas, operaciones, movimientos, decisiones y otros eventos que ocurren en un proceso, para producir cierto resultado, que puede ser un producto material, una información, un servicio o una combinación de los tres.

SímboloNombreDescripción Proceso Alternativo Símbolo utilizado para marcar el comienzo o el fin de un proceso Líneas de Flujo Indican el camino que une los elementos del diagrama. Documento Especifica una operación técnica que deba documentarse. Proceso/Operación Símbolo de operación, dentro del cual se hace una breve descripción de la misma. Operación Normal/Manual Símbolo de operación, que describe la utilización de una fuerza externa a la motora. DecisiónA partir del cual el proceso se bifurca en dos caminos.

SímboloNombreDescripción Operación Realización de una transformación, cambiar la esencia de algo. Transporte Cambio de posición, traslado de algo de un sitio a otro. Operación-Inspección La persona que realiza la operación, inmediatamente efectúa la comparación contra el patrón, para cerciorarse que el resultado cumple con las características o especificaciones establecidas. Almacenamiento Se refiere a materias primas en las bodegas de materia prima y a producto terminado en las bodegas de producto terminado. Demora o Retraso Se refiere a producto semielaborado en el área de procesamiento, esperando para ser procesado. InspecciónComparación de algo contra un patrón establecido.

ESTUDIO DE PROVEEDORES “Los proveedores que posea una empresa determinarán en gran medida el éxito de ésta. El contar con buenos proveedores no sólo significa contar con insumos de calidad y, por tanto, poder ofrecer productos de calidad, sino también la posibilidad de tener bajos costos, o la seguridad de contar siempre con los mismos productos cada vez que se requieran”. Lo primero que se fija una empresa al momento de evaluar un proveedor es el precio y la calidad de sus productos o servicios; sin embargo, existen otros criterios que se deben tomar en cuenta al momento de decidirse por un determinado proveedor. Veamos cuáles son: Pago: En el criterio del pago se evalúan las formas de pago y el plazo del pago. Servicio de post venta: Se deben evaluar principalmente las garantías que el proveedor nos pueda brindar, qué garantías nos otorga y cuál es el periodo de éstas. También la capacitación que pueda brindar en el uso de sus productos, la asistencia técnica.

ESTUDIO DE PROVEEDORES Entrega: Se debe evaluar es que si el proveedor requiere de un pedido mínimo para poder trabajar con nosotros; también la oportunidad de entrega, si son capaces de asegurarnos que cumplirán siempre con nuestros pedidos y los plazos de entrega, que es el tiempo que transcurre desde que hacemos el pedido hasta que nos entregan el producto. Otros factores: Los criterios que hemos mencionado anteriormente son los más importantes y los que más se deben tener en cuenta al momento de evaluar y seleccionar un proveedor; sin embargo, también existen otros factores que siempre es bueno considerar:  Experiencia  Reputación  Organización  Localización  Servicio al cliente

ESTÁNDARES DE CALIDAD Es un análisis donde se aplicarán los conceptos vistos en gestión de la calidad principalmente aquellos que aseguren la calidad y satisfacción del cliente con el producto o servicio ofrecido. Aplicación Norma ISO 9001:2008, numerales 7. Realización del Producto y 8. Medición, Análisis y Mejora. Revisión Concepto Producto o Servicio: Es un análisis general como conclusiones de lo que hasta ahora se ha trabajado.

OBJETIVO En este capítulo deberán enunciar, la forma de constitución ante las entidades correspondientes y deberán explicar cómo encontraran el apoyo de una entidad, para buscar el capital.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Misión: Es la razón de ser de la empresa, necesidad que se está satisfaciendo. Se pueden apoyar en resolver preguntas como:  Quienes somos? = Identidad, legitimidad  Qué buscamos? = Propósito  Por qué lo hacemos? = Valores, principios, motivaciones  Para quienes trabajamos? = Grupos de interés Visión: Brinda una guía sobre cual es el núcleo central que debe preservarse y cuál el futuro que debe estimular el progreso. Una visión bien concebida está integrada por dos componentes principales:  Ideología Central  Futuro Imaginado

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:  Objetivos Estratégicos  Valores Institucionales

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Estructura Organizacional

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Perfiles de Cargos  Educación  Experiencia  Habilidades  Competencias

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Mapa de Procesos

PROCEDIMIENTO Y COSTOS DE CONSTITUCIÓN:  Persona Natural  Persona Jurídica Realizar estudio de homonimia, tipo de sociedad con acta de constitución, los trámites que se deben realizar frente a la cámara de comercio, DIAN, alcaldia y SAYCO (es decir todos los papeles que ellos deben diligenciar como si en realidad fueran a crear la empresa) y los gastos de esta constitución.

GESTIONES DE LEGALIZACIÓN TRIBUTARIA Y LABORAL: Este ítem trataría de los impuestos de renta, facturación, afiliaciones como empresa y con sus empleados a EPS, inscripción del RUT y demás.