El hombre que se convirtió en perro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La comunicación es un concepto global, es por eso que no queda ajeno a las dimensiones políticas. ¿Hasta qué punto y con qué medios influye la política.
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
“Teoría de la demanda recíproca”
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Leopoldo Alas (Clarín)
Gabriel García Márquez
El hombre que se convirtió en perro
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PAULO FREIRE.
Historia del hombre que se convirtió en perro
Los temas del curso: Literatura en español AP
LA VISIÓN DE MUNDO..
TIEMPOS MODERNOS.
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
EL BOOM LATINOAMERICANO
Introducción Español 5AP.
Historia del hombre que se convirtió en perro
GÉNERO NARRATIVO.
La magia del género dramático.
MARXISMO.
PEDAGOGO DE LOS OPRIMIDOS Y TRANSMISOR DE LA PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA
Osvaldo Dragún y su obra
La Personalidad Autoritaria (II) Theodoro Adorno.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
Ciclo de educación para padres y profesores
 Esta obra habla claramente de los problemas que se pueden presentar día con día entre los adolescentes, tales como pueden ser las drogas, embarazos.
MARITAÍN JACQUES ( ).
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Escuela normal particular 5 de mayo
¿Eres romántico o realista?
LA SOCIOLOGÍA.
Música: Ernesto Cortazar – Hechizo de amor
El género dramático Literatura II.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Capítulo 4: Siglo XIX.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
REPRESENTACIÓN TEATRAL EN TU COMUNIDAD
El cuento Octavo grado.
COMENTARIO DE TEXTO CLASIFICACIÓN: Por su forma, contenido y origen
Las obra de Naghiub Mahfuz sufre de numerosas calificaciones no coincidentes. TIEMPO ESPACIO Obras escritas en los años novelas realistas Novela.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
“Historia del hombre que se convirtió en perro” Cristian Buzo
Osvaldo Dragún Dramaturgo argentino Teatro Abierto, Argentina:
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
Horacio Quiroga Género: Cuento (naturalista)
Por Carlos Fuentes Siglo XX: El Boom Latinoamericano Natasha Jansen.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
El Post-Documental.
Historia Del Hombre Que Se Convirtió En Perro
CAPITULO X CONCLUSIONES POR: BRENDA ELIZABETH GUERRERO SANCHEZ. ANDREA JAZMIN GONZALEZ PARADA. EDGAR EDUARDO MENDOZA ALBARRAN.
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Federico García Lorca Español ( ).
Historia del hombre que se convirtió en perro
Osvaldo Dragún( ). Osvaldo Dragún Nació en Argentina. Desarrolló un teatro socialmente comprometido, organizando el Teatro Independiente. En 1956.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Isabel Allende.
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Objetivo: Reconocer que nuestra apariencia personal, vocabulario, semblante y actitudes reflejan nuestra imagen ante los demás y ante nosotros mismos.
Categorías teórico - metodológicas
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
El hombre que se convirtió en perro
Transcripción de la presentación:

El hombre que se convirtió en perro Osvaldo Dragún

AP Español: Literatura y Cultura Contesta las siguientes preguntas: Desde la primera frase de Historia del hombre que se convirtió en perro, se nota que el dialogo o la forma de narrar es diferente del estilo normal de otras obras de teatro. Comenta la diferencia. ¿Qué efecto se crea por la repetición de “y nosotros éramos actores”? ¿ Cuál es la ultima imagen que tenemos del Actor 1? La critica social es un elemento esencial de la obra de Dragun. ¿Qué actitudes, injusticias y valores sociales critica en Historia del hombre que se convirtió en perro? ¿Por qué ha elegido Dragun esta forma de narrar? ¿ Qué efecto busca? 4/13/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Contexto Histórico: Argentina estaba sumida en el gobierno de Perón. Época de gran terrorismo militar. Gran depresión. Clima politico enrarecido por continuos golpes de estado e intentos de derrocar el gobierno existente. Crecía la cesantía y la desocupación. Surge el movimiento del Teatro Abierto como una reacción cultural contra la dictadura militar que tuvo una amplia influencia en la población y del cual Osvaldo Dragún fue uno

de sus protagonistas. El objetivo era defender los derechos a la libertad de expresión. Se convirtió en epopeya y bastión de resistencia creativa para sus protagonistas. Surge el teatro argentino como medio para contar historias en un país que vive en la irrealidad y sumido a la peor de las represiones terroristas.

Datos del autor: Nace en San Salvador, Entre Ríos, 1929 - Buenos Aires, 1999. Dramaturgo argentino vinculado al teatro independiente, de obra realista y comprometida con la realidad latinoamericana, que combina la preocupación intelectual, la crítica de la sociedad y el tono popular. Escribe obras de cráter social e históricas, pero tratadas de modo tal que sirviera como reflexión sobre la sociedad y los

comportamientos individuales del presente comportamientos individuales del presente. Paralelamente, Dragún puso su atención sobre personajes y situaciones de la cotidianidad contemporánea. Tuvo un papel protagónico en la organización de Teatro Abierto, movimiento de resistencia cultural a la dictadura militar. Un autor comprometido con las necesidades sociales y que busca provocar un despertar en los espectadores o lectores de la misma.

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Género: teatro-drama Movimiento: realismo mágico Tema: : La sociedad en contacto / La dualidad del ser . La asimilación y la marginación, las divisiones socioeconómicas, el nacionalismo y el regionalismo, la construcción de la realidad, la imagen pública y la imagen privada, la introspección. 4/13/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Análisis de la obra: “El Hombre que se Convirtió en Perro” es un relato que transcurre en el patio trasero de una industria trasnacional a las afueras de Santiago de Chile. Aquí veremos configurarse la historia de un padre, quién en su desesperación por encontrar trabajo y sacar a su familia adelante, terminará aceptando un puesto de trabajo en condiciones de absoluta inhumanidad. Esta decisión lo llevará al

abandono y al olvido de todo aquello que lo compone como sujeto: su cotidianidad, sus relaciones, sus deseos. La obra gira en torno a la repetición de sucesos que le ocurren a un hombre, que tras frustrados intentos de conseguir un empleo decide trabajar de perro. En la obra, este hombre decide aceptar esta oferta de trabajo a cambio de casa, comida y veterinario como forma para poder sostener a su familia. La desocupación hace que alguien caiga tentado ante una propuesta humillante, habla también

de la desesperación que es usada para que gane espacios la explotación y el maltrato del ser humano. En la obra hay tres actores que narran como uno de ellos se convirtió en perro. El único puesto disponible fue el de remplazar un perro que había muerto. Después de aceptar dicho trabajo, este hombre ladraba y caminaba como un perro. Dejó de ser hombre para convertirse en perro. La obra es una crítica a la problemática de la cesantía, la deshumanización y la enajenación.

Dragún distorsiona grotescamente la realidad al cuestionar la relación socio-económica que media entre el individuo y la sociedad post-peronista argentina y entre el individuo y la sociedad urbana semi-capitalista latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. La obra denota una gran ironía al mostrar a su personaje principal involucionar progresivamente ya que al conseguir empleo como perro vigilante ( el anterior había muerto de vejez) tenía que ladrar como perro y vivir

en la casilla de perro. Le asignaron diez pesos de sueldo, la casilla y la comida. Al principio no podía agacharse para entrar a la casilla pero poco a poco se fue acostumbrando y llegó adaptarse a andar ágatas y hasta dudar si era persona o perro. Hasta su esposa no sabia al salir embarazada si tendría un niño-perro. El tener necesidad nos lleva a tomar decisiones con desesperación frustrante y repentina que como en esta historia pueden llegar a tener consecuencias tristes. Tomar desesperaciones frustrantes no solo nos afecta a

uno mismo; también a nuestros seres queridos; la familia y amigos. Obra que es una denuncia a las injusticias sociales, la deshumanización del ser humano, los sacrificios de la dignidad para sobrevivir, la degradación del individuo frente a la injusticia social y política. El protagonista de la historia es deshonrado y envilecido como ser humano. La incapacidad de comunicarse con otros resulta en una vida de frustación y aislamiento.

Chac Mool-El hombre que … El Chac Mool se va humanizando a medida que transcurre la obra y va ocupando la posición de dueño de la casa despojando a Filiberto de lo único que posee. La piedra con la que está construida la estatuilla se va convirtiendo en carne, empieza usar colonia y ropas humanas, utiliza un lenguaje desconocido. La estatua se convierte en hombre y actúa como tal. Por otra parte, este hombre como

consecuencia de los problemas sociales y la necesidad de trabajo se convierte en perro, deja su aspecto humano y anda ágatas, ladra, deja de existir como persona, se enajena paulatinamente olvidándose de su cualidad humana y hasta de su familia. El espectador de la obra de Dragún debe reflexionar sobre las ideas y mensajes de la obra en vez de identificarse con los personajes. En su obra los actores comentan como personajes y a veces como actores y seres humanos.