Mtra.Claudia Islas Ruiz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

Algunas consideraciones para el desarrollo de Indicadores de Envejecimiento con perspectiva de género José Miguel Guzmán Punto Focal de Envejecimiento.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Investigación sobre alzheimer
Cuidados e inmigración
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
Cualquier acción voluntariamente realizada, es decir, no accidental, que pueda causar o cause un daño a una persona mayor; o cualquier omisión que prive.
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
Paisanos Mexicanos Investigación de mercados para conocer que tanto esta afectando la crisis Económica a nuestros.
Proyecto de los cuidados
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
TOMA DE DESICIONES La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias opciones. Un aspecto fundamental en la toma de decisiones es.
Carmen Vásquez de Velasco PERU
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Promoción del Seguro Popular de Salud Abril
INCIDENCIA DE LA PSORIASIS EN LA CALIDAD DE VIDA COTIDIANA Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis Descubre la Psoriasis es estudio de carácter exploratorio,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN FAMILIAR
Estudio sobre las necesidades de las familias con enfermos/as de Alzheimer en Cabra ·
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
Dr. Hernando Durán Palma Médico de Familia
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Administración de Recursos Humanos Sexto Semestre 2011.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
Oficina Internacional del Trabajo Integración de la promoción de la salud en las políticas de seguridad y salud en los lugares de trabajo Gestión de la.
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
El impacto de la crisis y de las políticas de ajuste en Navarra 11 diciembre Tudela.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Aguascalientes, México a 30 de octubre , 2009
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL PONENCIA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL COMO.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Perfil socio- Demográfico
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
CONCILIANDO TALLER DE GESTIÓN DEL TIEMPO JOSÉ IGNACIO MÉNDEZ SÁNCHEZ.
Escuela Secundaria Técnica No. 84 “Belisario Domínguez Palencia”
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
EMBARAZO ADOLESCENTE.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Código de ética.
PRESENTACION DEL NODO UFPS EFECTO DEL PROGRAMA “ CUIDANDO A LOS CUIDADORES ©” EN CUIDADORES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD DISCAPACITANTE CR Ó NICA GRUPO DE.
Exposición: Estrés Laboral
Hacia una política pública de cuidados en Uruguay Organismos participantes: ASSE, MSP, MTSS, MEF, MEC, OPP, BPS, INAU, INMUJERES e INMAYORES (MIDES). Org.
Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias. Judith Astelarra Reunión Internacional de Expertas/os COHESIÓN SOCIAL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRESUPUESTO.
Para la prevención, tratamiento y control de
Actividad pedagógica que tiene como
Intervención Socio-Familiar Breve
Practica Profesional 1 Año 2013.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
XXV Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Tema: "Los datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y la planificación.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
Informe de Desarrollo Humano Nicaragua Las Paradojas de ser Joven en Nicaragua A pesar de que los adolescentes poseen mochilas – capacidades- suficientes.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
Foro de Rectores de la UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

Mtra.Claudia Islas Ruiz Cuidadores de mayores Mtra.Claudia Islas Ruiz

Dinámica demográfica Como consecuencia del envejecimiento demográfico de México, se ha incrementado el número de personas mayores afectadas por enfermedades crónicas y son dependientes.

Dinámica demográfica Ocho millones de adultos mayores viven en México. Todos ellos tienen la posibilidad de sufrir algún tipo de deterioro cognitivo, físico o emocional que puede favorecer la aparición de una o más incapacidades para desarrollar actividades básicas de la vida cotidiana.

Dinámica demográfica En 2030 la población de adultos mayores en México aumentará a 22.2 millones, esto será 25 por ciento de los ciudadanos, lo que podría convertirse en un problema de salud, social y económico si desde ahora no se toman las medidas necesarias para resolver sus demandas.

Dinámica del hogar Cuando se deterioran las habilidades del adulto mayor para poder cuidar de sí mismo, la asistencia y el cuidado cotidiano recaen principalmente en los familiares; de hecho, ésta es una situación característica del contexto latinoamericano

Dinámica del hogar en donde las estructuras de atención institucional son limitadas para cubrir la creciente demanda (Domínguez, 2005).

Dinámica del hogar Los cambios que está experimentando la estructura familiar (familias reducidas o sin hijos, personas viviendo solas, inserción en el mercado laboral de la mujer) afectarán la disponibilidad de personas cercanas y parientes directos disponibles para la realización de distintos tipos de cuidados y atención de personas adultas mayores que requieran de ayuda o estén enfermos.

dinámica del hogar El tipo de cuidados requeridos y el tiempo necesario para realizarlos puede representar la interrupción de estudios, carreras profesionales, cambio o pérdida del empleo, y especialmente, pérdidas financieras.

Cuidar a un Mayor El cuidado del adulto mayor tiende a generar una sobrecarga de actividades, situación que puede traducirse en complicaciones y conflictos para el cuidador (Domínguez y López, 2008). Inclusive, para los receptores de cuidados (adultos mayores) ya que comparten las condiciones de vulnerabilidad, pues ambos enfrentan dificultades económicas y problemas de salud.

Cuidar un Mayor Por ser una tarea tan demandante, cuidar de una persona mayor dependiente se ha asociado con la mayor probabilidad de padecer ciertos problemas psicológicos, como depresión, baja satisfacción con la vida, estrés, fatiga, soledad, enojo, tristeza (Brewer, 2001;Cigarán, Velasco, Lozada y Márquez, 2006; Domínguez, 2005).

Las Investigaciones Existe abundante literatura internacional interesada en el estudio de los cuidadores familiares de adultos mayores, misma que alude a que el bienestar del adulto mayor depende en buena medida del bienestar de quien le provee cuidados cotidianos (Deimling, Smerglia y Schaefer, 2001).

Investigaciones en México Pero el interés por tales investigaciones todavía no es frecuente en México; a pesar de que el aumento del número de familiares que cuidan adultos mayores es una realidad inminente en nuestro país, poco se les ha atendido aún (Domínguez y López, 2008).

Investigaciones en México Entre las contribuciones pioneras para el análisis de la problemática de los familiares cuidadores de los adultos mayores mexicanos destaca el trabajo de Robles (2007), quien abordó el análisis de las experiencias personales y las fuerzas macrosociales de la labor del cuidado desde la lente de la etnología y la antropología social.

Investigaciones en México Domínguez-Guedea y sus colaboradores han venido desarrollando trabajos que también tratan la situación del cuidador desde una perspectiva cualitativa, identificando, por ejemplo, las prioridades familiares en familias con miembros adultos mayores con problemas de salud (Domínguez, Guerra y Saad, 2007), desarrollando investigación aplicada (programas de apoyo para pacientes y familiares) (Domínguez y cols., 2007) y utilizando la perspectiva psicométrica para la validación de instrumentos relativos a la experiencia del cuidador

Investigaciones en México Otro ejemplo en el ámbito mexicano es el estudio de Alpuche, Ramos del Río, Rojas y Figueroa (2008), quienes validaron una escala para medir la carga en cuidadores primarios informales con pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. Asimismo, los cuerpos Académicos de las Universidades están estudiando el tema de los cuidadores informales de adultos mayores.

Resultados componente cualitativo Se realizan cuidados por razones afectivas, retribución, deber y responsabilidad. Principio de solidaridad reciprocidad y valores religiosos. La responsabilidad recae principalmente en las mujeres del hogar: por asignación sociocultural, elección del enfermo y auto asignación. Miembros del hogar, familiares, vecinos y amigos realizan actividades de cuidados adjudicadas a partir de su relación con el enfermo y la aceptación del mismo, nivel de responsabilidad asignado y tiempo disponible del cuidador

Impacto en la dinámica del hogar y los cuidadores Las mujeres asumen el liderazgo para la distribución de actividades y realizan las tareas de cuidado directo con el enfermo. Los hombres participan activamente en tareas secundarias y/o de apoyo. Realizar cuidados por parte de las mujeres está “naturalizado” socialmente, no así entre los hombres a quienes se desacredita como cuidadores comprometidos. Alto impacto en el estado emocional: frustración y angustia. Impacto en su estado de salud (menos reconocido). Costo- oportunidad: pérdida y búsqueda de trabajo, dejar estudios y descuido de relaciones personales. Impacto económico en los hogares. Conflictos intrafamiliares. Pareja. Permisos. Si bien se define el realizar cuidados como difícil, se percibe como indispensable, obligación y “moralmente gratificante”.

Percepción de los cuidadores acerca de los apoyos formales La institucionalización se considera una opción sólo en condiciones extremas. El apoyo de profesionales se considera como una opción sólo si se cuenta con los recursos económicos. La población no espera recibir apoyo del sistema de salud en la atención de sus familiares. Definen como necesidad obtener información, asesoría y ser capacitados para proveer cuidados

La respuesta de las instituciones de salud Las instituciones de salud están tendiendo a reducir el tiempo de hospitalización por razones económicas, y otorgan altas tempranas generando una fuerte presión para el cuidado ambulatorio. Dicha estrategia se apoya en gran medida en que se asume que el cuidado se le brindará en el ámbito doméstico al enfermo, transfiriendo de esta manera el sistema institucional de salud la responsabilidad de la atención al ámbito doméstico

A manera de conclusión A pesar de que son evidentes los problemas que en el futuro puede implicar el crecimiento acelerado de la población de adultos mayores, en México no se han diseñado estrategias para enfrentarlos desde las perspectivas social, cultural e institucional

A manera de conclusión Las autoridades reconocen el impacto del envejecimiento de la población sobre la demanda de servicios en las próximas décadas, pero aún no articulan políticas que reduzcan los rezagos y generen una respuesta prospectiva al tema de la atención a adultos mayores y a enfermos, tanto en las instituciones como en la atención que se brinda en los hogares.

GRACIAS