Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ ELEMENTOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
LA INFANCIA COLOMBIANA
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Voces y saberes de la Educación Inicial
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Niños, niñas y adolescentes
Prevención de la delincuencia juvenil
Protección de derechos a nivel local
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Hacia una Política Social de Estado
PROYECTOS TRANSVERSALES
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Legislación que protege los Derechos Humanos
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Derechos sexuales y reproductivos.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Caracterización de Ecuador
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
El concepto de la salud como derecho integral
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
RENDICIÓN PUBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA, ADOLESCECNIA Y JUVENTUD ENCUENTRO ESTRATEGICO SOCIEDAD CIVIL.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
“Tecnologías para la Discapacidad y Educación Inclusiva en la ETP” INTI-INET-CONADIS-INADI Encuentro CABA, 27 y 28 de noviembre de 2014.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud. El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en la interacción entre Salud y Desarrollo. Liliana La Rosa Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud. Investigación auspiciada por la Fundación Ford.

La apuesta por el desarrollo Proceso generado en el conflicto social, producto e insumo permanente. “Es un proceso de expansión de libertades reales de que disfrutan los individuos: …1.-el fin primordial (constitutivo). 2.-el medio principal (instrumental)”. Sen 2000. Libertades fundamentales: vida, salud, educación, participación política, libertad de expresión.

¿Quiénes tienen libertades fundamentales en nuestros países? SER GENTE ---- SER CIUDADANO: enfrentar los problemas de inequidad (social, culturales, género, generacionales). Inclusión / exclusión Derechos Humanos

¿Porqué no nos desarrollamos? La mirada economicista: capital humano. El esfuerzo por la integralidad: los procesos sociales son complejos. Bourdieu: Capital Global: social, cultural, simbólico... Mariátegui: Capital Humano – capital social. ¿Cuál es la novedad?: La gente y su cultura (no actuamos sobre sujetos vacíos), la sinergia entre estado y sociedad civil. La economía se subordina a la libertad, los derechos humanos.

Capitales: activos del desarrollo Su existencia facilita o impide la sustentabilidad de los intentos de desarrollo. Acumulación de capitales como elemento de diferenciación social y reproducción de las diferencias.

CAPITALES Y DESARROLLO Capital social: eje que alimenta el desarrollo, acumulación y estructuración de los otros capitales. Viaja entre individuos y colectividades. “Suma de recursos reales o potenciales que se vinculan con tener una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo”. Bourdieu. Tres formas de capital: a)Redes sociales que implican relaciones de obligación mutua para el futuro: la agenda, confiabilidad. b) Canales de información para la acción. c) Normas o sanciones efectivas: individuales y colectivas. Confianza, reciprocidad. Inclusión / exclusión

Capitales y Desarrollo Capital cultural: activo de individuos y colectivos. Tiene dos expresiones a.- Capital cultural encarnado b.- Capital cultural institucionalizado. Capital humano: activo del individuo no transferible plenamente: su salud, educación, competencias laborales. (Becker: no existe una tradición cultural importante en ningún lugar que impediría el considerable crecimiento económico con políticas gubernamentales dirigidas a la inversión en capital humano”).

Capital social: confianza, EJERCICIO DE LIBERTADES Información, Normas, sanciones. Capital Cultural: expertos e instituciones EJERCICIO DE LIBERTADES Capital humano: salud, Educación, pobreza

¿Cómo acumular Capitales? ¿Es posible mitigar con políticas específicas la ausencia de activos en los sectores más excluidos o reforzar los activos existentes en pro de construir nuevos caminos para el desarrollo y la ampliacón de libertades? Correctivos, contrapesos, regulaciones, incentivos, “paquetes básicos” que modifiquen la estructura y el volumen de las distintas formas de capital. Empoderamiento: dignidad humana Participación: ciudadanía Cogestión: ciudadanía especializada

Salud y Desarrollo El daño y riesgo. El paciente sin contexto. La gente como insumo desde sus funciones sociales: promotores. Los indicadores de morbilidad y mortalidad como satisfactores. El problema de salud es tipificado como falta de cobertura y calidad de los servicios y falta de conocimientos y habilidades para el autocuidado de parte de la población. Programas y servicios para grupos/temas específicos. El objetivo es mejorar el capital humano, disminuir costos en salud y costos sociales. La capacidad y potencialidad. El ciudadano en su contexto. La gente como ciudadanos actores de la salud. La salud como satisfactor de necesidades humanas fundamentales. El problema de salud como expresión de la reproducción de relaciones de poder – subordinación, estereotipos sexuales y exclusión. Programas y servicios por ciclo de vida. El punto de partida es el capital humano, social y cultural. El objetivo es la “ampliación de libertades”.

PRINCIPIO: EQUIDAD EXCLUIDOS Construir organización POBRES PROTECCION!!!, habilitación básica, promoción del empoderamiento. Construir organización POBRES Empoderamiento para la participación ciudadana. Mejorar acceso a bienes públicos. Fortalecer y ampliar organizaciones NO POBRES Conciencia para la responsabilidad social, la solidaridad, el voluntariado. Mejorar relaciones de confianza, redes.

¡¡¡Solo queremos una Oportunidad!!! La diferenciación opera desde el nacimiento, se refuerza en la adolescencia y juventud. La tarea es ayudar a mejorar la estructura de capitales y formas de poder para l@s jóvenes: Generar conciencia sobre la necesidad de acumulación de capitales y distribución solidaria de los mismos.

¿Cómo acumulamos y usamos los capitales desde las Políticas y Programas de Salud: ¿ pueden ser un espacio de expansión de libertades para los jóvenes? Juventud etapa de socialización secundaria intensiva. Individuación, autocuidado. Recreación de la cultura. ¿La libertad?, acceso a protección, información y servicios públicos, participación social, CIUDADANIA. Necesidades específicas de salud: Mortalidad signada por la violencia-accidentes, suicidios, muerte materna. Morbilidad vinculada a infecto contagiosas (TBC, ETS), mala nutrición, salud psico social, salud sexual y reproductiva). Elementos causales: baja autoestima, escasas habilidades de autocuidado, escasa oferta pública especifica, inequidad de acceso a salud, inequidad de género, inequidad social.

¿Políticas de salud para la expansión de libertades ciudadanas? Políticas y programas para fortalecer la autoestima: no es solo salud. acceso a información sobre derechos básicos y autocuidado. acceso a servicios públicos adecuados a l@s adolescentes. equidad social, de género, cultural: discriminación positiva. Partir de capacidades y potencialidades de adolescentes. Protección de adolescentes en riesgo y vulnerabilidad. Rehabilitación de adolescentes en riesgo y vulnerabilidad. Atención específica a necesidades de salud de l@s adolescentes: servicios diferenciados y Centros de Atención Integral de Salud. Los conceptos de capitales como instrumentos para dar cuenta de los efectos de políticas: capital humano, social y cultural.

El desarrollo de políticas públicas HECHOS PROBLEMAS SOCIALES AGENDA PUBLICA   Relaciones de poder Características del sistema político Tipo de relaciones entre Sociedad Civil y Estados Factores de mediación: Factores de proceso: Investigación Tecnología Visibilidad Relevancia social Acumulación Lo posible en Política pública

¿Porqué no avanzamos? ¿Porqué la joven de 18 años, mató a su bebé recién nacido? ¿Porqué el papá de 19 años, golpeó a su hijo de 2 años hasta matarlo y su madre no evitó que le pegara desde bebé?. ¿Porqué hay una epidemia de suicidios en l@s adolescentes? ¿Porqué no se detecta, controla y rehabilita a l@s adolescentes que viven violencia sexual y, explotación sexual?

Seguimos atendiendo los síntomas Embarazo no deseado en la adolescencia Aborto séptico Violación de varones y mujeres Enfermedades de transmisión sexual Evaluación de “himen intacto”. SIDA Muerte materna

Políticas de salud y su interacción con los capitales Políticas sociales de promoción Capital humano Capital social Capital cultural Información, educación, habilidades, Autocuidado X - Entornos saludables Redes verticales y horizontales Reconocimiento a la capacitación/volunt. Investigación y evaluación Servicios de promoción Servicios de atención

Formas de gestión Plan de salud desde el nivel local. Del empoderamiento a la Cogestión Sanitaria. Agenda pública: Estado-sociedad civil y sociedad civil joven. Integración social: redes nacionales que incluyan a l@s adolescentes más pobres y excluidos. Reconocimiento del Voluntariado. El sistema social local, regional y nacional, de referencia y contrareferencia para adolescentes.

Políticas de salud para adolescentes y construcción de capitales Desde la intervención: Protección Promoción Atención Rehabilitación Desde la gestión: Multisectoriales Desde la demanda Lo local Participación Capital humano: protección de la vida en riesgo, habilitación básica para el autocuidado. Capacitación para la participación ciudadana. Regulación frente al riesgo: familiar, sexual, laboral, social. Promoción de la recreación, servicios integrales y accesibles. Capital social: incentivos a la organización, redes de pares, inserción en dinámica social general, información sobre la oferta pública, normas y sanciones. Capital cultural: reconocimiento e incentivos al voluntariado “experto”, inversión en educadores de pares. Reconocimiento a sus instituciones culturalmente producidas: raperos, tecnocumbieros, promotores juveniles, clubs de fans, juventudes políticas, confesionales, artísticas, etc.

¿Qué deben incluir los modelos? Animación socio cultural. Capacitación integral Plan de beneficios directos, con oferta dedicada según inequidades. Esquema de detección y referencia de emergencias sanitarias: violencia, abuso, exclusión social. Consejería Promoción de entornos saludables: familia, escuela, barrio, trabajo.