Realizado por Jorge García, Pablo Goñi y Jorge Meler.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Gorgias o de la retorica
LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS
La educación intercultural en la práctica escolar
Juicios Orales.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
CONSTITUCION DE CHILE 1980 EL PODER EJECUTIVO.
COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Derechos humanos En el contexto legal.
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
Curso de Lengua y Cultura
C.E.I.P. Constitución 1978 Presenta :
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
LA JUSTICIA COMO FORMA DE VIDA
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
PROGRAMA EDUCATIVO DEL ORGANISMO JUDICIAL Acuerdo Ministerial No.1341
para favorecer el desarrollo económico
Estado de Derecho Estado Derecho
La organización política de España
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
RÉGIMEN PRESIDENCIAL Y RÉGIMEN PARLAMENTARIO
COLEGIO GAUDI “ Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia” PLAN BIMESTRAL CUARTO BIMESTRE QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ.
DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. BASES DE LA EDUCACIÓN CÍVICA
Historia, Política Gobierno
PODER JUDICIAL.
Según la Constitución Española de 1978
Función Jurisdiccional
Actividad del estado: Se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, puede definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir.
La Constitución Española de establece en su artículo 1, apartado 3 que "la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria". Nuestro.
Convivencia Laboral. En el ICBF trabajamos con respeto.
Justicia electoral y justicia constitucional: principios de articulación. Paloma Biglino Campos Catedrática de Derecho Constitucional Directora del CEP-
Porque te da herramientas para: Ejercer tus derechos y obligaciones. Conocer tu entorno y participar en tu comunidad. Entender los temas de interés general.
Instituciones políticas del estado español
Tema 6. La organización política de las sociedades
Unidad: El Estado de Chile
Jerarquia legal.
El estado democrático español Por: Andrea Calvo Carmen Fernández.
JOHN LOCKE: SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
La organización de España
GESTIÓN DE SALARIOS Y SEGUROS SOCIALES. QUÉ TE SUGIERE?? “Un pueblo no es LIBRE, ni puede llamarse libre, cuando no se constituye por sí mismo” (Manuel.
Funciones y órganos del Estado
Sistema judicial en Chile.
Unidad 8: El derecho y la Administración
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Constitución Española
Educación Para La Ciudadanía
DIVISIÓN DE PODERES SOFÍA ARROYO Nº1 4ºC.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
6 DE DICIEMBRE DÍA DE LA CONSTITUCIÓN. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado Rey de España. Comenzaba la transición española desde.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Alumna : Ángela Paola Peña Huanca.   “El que no sirve para servir no sirve para vivir”. La Responsabilidad Social del Abogado.
División de poderes en los estados democráticos
SUBJETIVIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO Descripción: Proceso Administrativo Sancionatorio Ley 42 de 1993 Artículos 99 al 102, Ley.
El Estado y la Administración
PREGUNTAS DE EDUCACIÓN CÍVICA DEL EXAMEN DE NATURALIZACIÓN GOBIERNO Y POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Profesora: Irasema Coronado.
Just-1010 Prof. Mercado Nelson Sánchez. En la siguiente presentación se informara en una manera general cuales son los diferentes modelos del sistema.
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. TRES BLOQUES 1) FUENTES DEL DERECHO. 2) ÓRGANOS DEL ESTADO. 3) DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU GARANTÍA. # PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD:
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIDAD III: FUNCIONES DEL ESTADO :
División de poderes en los estados democráticos Paula Martínez 4ºB.
Por Joseph B. Borgos Colon. Es la base seguridad, encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos y sometidos a las órdenes de.
Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Juangabriel.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
Transcripción de la presentación:

Realizado por Jorge García, Pablo Goñi y Jorge Meler. JUSTICIA CIUDADANA Realizado por Jorge García, Pablo Goñi y Jorge Meler.

¿Qué es la Justicia? ¿Qué es la justicia?, esta pregunta no tiene una respuesta clara, se define como dar a cada uno lo que le corresponde, poner a cada uno en su sitio. Los antiguos romanos la definieron como el arte de conseguir lo bueno y lo justo; para eso se deben cumplir ciertos requisitos. Conocimiento Imparcialidad Objetividad Estabilidad Proporción

Conocimiento La justicia debe ser impartida con conocimiento, se debe saber de lo que se está juzgando. No se puede juzgar a alguien sin saber su situación. Por ejemplo: un tribunal debe conocer los hechos del acusado antes de dictar sentencia. ……

Imparcialidad Debe ser imparcial, no debe estar influenciada por algún interés de una parte. Por ejemplo: un entrenador pone al hijo de un conocido suyo, en lugar de a otro jugador que él sabe que es mejor. Esa situación sería imparcial. …….

Objetividad También debe ser objetiva, no se puede juzgar a alguien por simpatías o antipatías. Por ejemplo: al elegir al ganador de un concurso de talento, no se debe hacer por la simpatía que se tiene hacia un concursante, sino por su valor. Así elegiríamos de forma objetiva. ……

Estabilidad La justicia debe ser estable, no puede variar de un día a otro. Por ejemplo: un profesor elabora un examen para unos alumnos, pero para otros del mismo curso elabora un examen mucho más difícil. Eso sería injusto, a los dos les corresponde una dificultad parecida, hay que aplicar el mismo criterio a todos. ……

Proporción Debe ser proporcionada con la falta cometida, no todas las faltas son igual de graves, por tanto merecen sanciones proporcionales. No se debe mandar a alguien a la cárcel por robar una pizza, en cambio, sí se debe encarcelar a un asesino que ha matado a varias personas. ………

Justicia en la antigüedad Desde las antiguas civilizaciones, la justicia ha sido algo muy importante. Los romanos, griegos, indios, etc. Coincidían en algo: “No hagas a tu prójimo lo que no te gustaría que te hicieran a ti”. En la antigua Roma desarrollaron el Derecho Romano; en Grecia también hablaban de la justicia, como Sócrates, quien dijo una vez: Cuatro características corresponden al juez: escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.

Roma En Roma se desarrolló mucho la Justicia. La profesión más importante en el Imperio era la abogacía. Esto contribuyó a la creación del Derecho Romano, que es el resultado de las leyes, constituciones imperiales y consultas del senado, que se practicaba en Roma, y que es la base de las leyes de hoy en día. http://www.youtube.com/watch?v=Nt-jAhHZk1M

España

Constitución La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, en vigor desde el 29 de diciembre de ese año. Proclama un Estado social y democrático de Derecho que fomenta los valores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. Se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno. El rey es el Jefe del Estado.

Constitucion La Constitución establece la división de poderes: - Poder legislativo: Cortes y Senado. - Poder ejecutivo: Gobierno. - Poder judicial: Jueces.

España La Constitución Española protege la Justicia en nuestro país para que sea igual para todos, transparente, comprensible, responsable y protectora. Además se creo la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Algunas leyes de esta carta: 2.- El ciudadano tiene derecho a recibir información transparente sobre el estado, la actividad y los asuntos tramitados y pendientes de todos los órganos jurisdiccionales de España.

España 8.- El ciudadano tiene derecho a disponer gratuitamente de los formularios necesarios para el ejercicio de sus derechos ante los tribunales cuando no sea preceptiva la intervención de Abogado y Procurador. 9.- El ciudadano tiene derecho a ser atendido de forma respetuosa y adaptada a sus circunstancias psicológicas, sociales y culturales.

España 12.- El ciudadano tiene derecho a ser adecuadamente protegido cuando declare como testigo o colabore de cualquier otra forma con la Administración de Justicia. 18.- El ciudadano tiene derecho a exigir responsabilidades por error judicial o por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia.

Opinión personal Estos son los requisitos que debe tener pero es una pena que el dinero pueda comprar todos. La justicia debe ser igual para todos, sin importar linaje, poder…, todos somos iguales ante la ley, sin embargo últimamente esto no viene siendo así, y debemos exigir que sí lo sea.