Sociedades costeras responsables. Desastres por región entre 1970 y 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
LA INCIDENCIA POLITICA
Anthony Jo Noles.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
El Desarrollo Económico Local y sus vínculos con la cohesión social
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
26 de Abril Evolución del Proceso Regular 2002: Cumbre Mundial (Sudáfrica): Acuerdo para establecer al 2004, un Proceso Regular bajo el auspicio.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Gestionando el conocimiento Trabajar en Red. “El tonto aprende de su propia experiencia; el sabio de la experiencia de los demás.” Democrito Siglo V –
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Planificación Nacional
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

sociedades costeras responsables

Desastres por región entre 1970 y 2008

Una SCR es un entramado de actores, procesos, prácticas y saberes que se integran para Mejorar e innovar constantemente las normas y prácticas que usan para mantener y beneficiarse en el largo plazo del flujo de los bienes y servicios ambientales que dan soporte a su vida y prosperidad, Cultivar el cuidado y buen uso de los sistemas de vida, en un marco de democracia y de responsabilidad individual y social, y Cultivar el balance y armonía entre los diversos usos locales y la complementariedad con otros.

Necesitamos éxito en tres esfuerzos a)la conservación de los sistemas que soportan la vida, b)el ordenamiento de los usos del espacio y la mejora constante en las prácticas de gestión y producción de los bienes. c)la vinculación de la calidad de vida con los derechos humanos básicos y los nuevos derechos y responsabilidades (sociales, ambientales, de género, minorías, etc.) Ninguno de los tres puede sostener su éxito por separado. Son complementarios, interdependientes e indispensables para transformar el patrón de desarrollo y disfrutar de los bienes de la civilización en las escalas local y global. Los tres son la herencia del siglo XX.

Supuesto b á sico El flujo de los bienes y servicios asociados a los ecosistemas costeros, está vinculado con los usos que las sociedades hacen de los recursos y ambientes costeros y marinos. Estamos seriamente interesados en identificar las metas que queremos en la calidad de la vida humana y la salud de los ecosistemas, y cambiar las reglas del juego y las conductas que posibiliten y alimenten los cambios deseables en los usos.

Antes del 2000 el acercamiento entre conservación y manejo costero y, entre actores de los tres sectores (mercado, sector público y sociedad civil) era muy escaso. El desafío es construir a nivel de sitios y de la región, el capital social nuevo, institucional y profesionalmente diverso, abierto a intercambios y al trabajo intersectorial, conocedor de las realidades locales y regionales, interesado en acordar e implementar agendas locales que complementen conservación y usos sostenibles, y en vincularlas en una dinámica regional que visibilice los avances en la construcción de sociedades costeras sostenibles.

Estado actual del Desarrollo Humano en nuestra región II ORDEN I ORDEN III ORDEN IV ORDEN

Características de las SCR Los líderes políticos, económicos y sociales han construido una declaración formal de su voluntad de ser parte de un esfuerzo regional/continental que, desde la diversidad y particularidad de sus logros, busca contribuir y beneficiarse de la construcción democrática y bien informada sobre el modelo de sociedad costera responsable. Los líderes han acordado e impulsan una agenda participativa que contribuye a mantener y usar bien el flujo de los bienes y servicios claves de los ecosistemas, permitir la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, mantener la conectividad y promover acciones de conservación que posibilitan la prosperidad y el bienestar actual y de largo plazo de las sociedades del área.

Los usos se diversifican y complementan buscando un balance dinámico entre la capacidad de carga y regeneración de los ecosistemas y las posibilidades y límites del bienestar humano. Se han conformado y operan espacios, instancias y plataformas de análisis y discusión, donde los intereses legítimos de los diversos actores políticos, económicos y sociales participan en igualdad de condiciones de información y comunicación. Se desarrollan las prácticas democráticas participativas, la responsabilidad individual y social, y la rendición de cuentas, en la toma e implementación bien informada de decisiones. La rendición de cuentas de los Responsables de la planificación, investigación e implementación de las iniciativas, operan con enfoque en la sostenibilidad económica, ambiental y social.

PRIMER ORDEN Construcción de las Precondiciones SEGUNDO ORDEN Cambios de Comportamiento TERCER ORDEN Cambios en la Calidad de Vida y del Ambiente CUARTO ORDEN Sociedades Sustentables Órdenes y Escalas de Cambios Regional Nacional TIEMPO Escala Local

Cambios de orden institucional. Se alistan los jugadores, las reglas del juego, la cancha de juego. Cambia y mejora el juego. Los aprendizajes impulsan cambios y mejoras en los jugadores, las reglas y los escenarios. MONITOREO de los cambios (Indicadores de ejecución). Se monitorea el efecto de los cambios en relación con las metas. Indicadores de resultados. Los logros contribuyen a la visión del desarrollo que buscamos. Órdenes y Escalas de Cambios PRIMER ORDEN Construcción de las Precondiciones SEGUNDO ORDEN Cambios de Comportamiento TERCER ORDEN Cambios Calidad de Vida y Ambiente CUARTO ORDEN Sociedades Sustentables

Cambios de Escala en la Trayectoria del Cambio TIEMPO Nuevos asuntos de manejo Nuevos actores Nuevos ambientes

Fuentes y Mecanismos para Gobernar los Cambios Los Usos Sustentables requieren Mecanismos de balance y control entre las tres fuentes de gobernabilidad. Negociaciones que combinan el corto y largo plazo. Buena ciencia y buen conocimiento. Un proyecto social que aporte esperanza y sentido de dignidad al cambio.

EL PROYECTO DE DIGNIDAD HUMANA Derechos Humanos Fundamentales Derechos Políticos Derechos Económicos, Sociales y Culturales Derechos Ambientales Derechos Difusos (género, edad, minorías …)

Órdenes y Escalas de Cambios Decisiones que establecen los asuntos de manejo, las metas y los planes. Decisiones que arman las estrategias, acuerdos, alianzas y formas de participación. Decisiones que aprueban el programa, establecen la autoridad y los fondos. Decisiones que arman la capacidad institucional y humana de ejecución y la logística para las metas. Buenas prácticas en la toma e implementación de decisiones. Buenas prácticas en los usos (incluye áreas protegidas y no protegidas). Buenas prácticas en la infraestructura y los servicios públicos. Fortalecimientos de la identidad y participación local en las oportunidades del desarrollo. Cambios en la calidad de vida. Cambios en la calidad ambiental. Recuperación-Desarrollo de valores culturales y estéticos. Desarrollo-Integración de la sociedad local en ámbitos más amplios. (Aportes a cambios de escala). Usos sustentables. Conservación de la base de recursos. Estado de derecho y Construcción de bienes y servicios públicos de calidad creciente Desarrollo de valores para sostener los cambios y alimentar la esperanza en un futuro viable. CUARTO ORDEN Contribuciones para Sociedades sustentables TERCER ORDEN Cambios en Calidad de Vida y Ambiente SEGUNDO ORDEN Cambios de Comportamiento PRIMER ORDEN Construcción de las Precondiciones.

Órdenes y Escalas de Cambios – Primer Orden Decisiones que establecen los asuntos de manejo, las metas y los planes. 1er ORDEN2do ORDEN3er ORDEN4to ORDEN Se han identificado y priorizado los asuntos de manejo? Marcadores de AvancePreguntas Claves Las metas del programa responden a los deseos de la sociedad y a las condiciones ambientales? Las metas determinan para cada asunto el logro (target), los límites de tiempo, y la cantidad y calidad de los resultados deseados? No se ha tomado acción alguna. No se han definido las metas. No se han identificado los logros por asunto y actores. El equipo del proyecto y algunos actores han identificado los asuntos de manejo. Hay un primer avance de metas sociales y ambientales para cada asunto de manejo. Los logros no se han formulado con los actores en términos cuantitativos para los diferentes aspectos sociales y ambientales. Se han identificado y priorizado los asuntos de manejo con los actores claves. Las metas se han formalizado y se han establecido los tiempos y responsables. Los logros responden bien a las preguntas qué, cuánto, cuando, donde.

Marcadores de Avance Preguntas Claves Órdenes y Escalas de Cambios – Primer Orden Decisiones que arman las estrategias, acuerdos, alianzas, y formas de participación de las instituciones, socios y usuarios. 1er ORDEN2do ORDEN3er ORDEN4to ORDEN Los más importantes grupos de usuarios conocen y apoyan las metas del programa? Se han establecido las alianzas y acuerdos para la implementación de las metas? Están establecidos los compromisos y los sistemas de rendición de cuentas? Hay respaldo público activo para el proyecto? Importantes grupos de usuarios no conocen el programa y sus metas. Las instituciones, socios y actores claves para la implementación conocen poco el programa. No hay compromisos de los actores ni se han establecidos sistemas de rendición de cuentas. No hay acciones para informar y promover la participación pública. El programa es conocido pero el grado de respaldo es muy variado. Las instituciones, socios y actores claves conocen el programa pero el acuerdo es incierto. Se ha iniciado la clarificación de los compromisos y del sistema de rendición de cuentas. Hay acciones débiles y la participación pública es ocasional e incipiente. Con pocas excep- ciones el programa es respaldado por los usuarios. Con pocas excepciones las instituciones, socios y actores claves respaldan el programa. Se han establecido los compromisos pero no el sistema de rendición de cuentas. La población está bien informada pero no actúa. Importantes grupos de usuarios conocen el programa y promueven sus metas. Las instituciones, socios y actores claves han formalizado los acuerdos, las alianzas y redes para implementar el programa. Los compromisos formales y el sistema de rendición de cuentas están bien establecidos El respaldo público es activo.

Marcadores de Avance Preguntas Claves Órdenes y Escalas de Cambios – Primer Orden Decisiones que aprueban el programa, establecen la autoridad formal y los fondos. 1er ORDEN2do ORDEN3er ORDEN4to ORDEN Las políticas y el programa de acción han sido formalmente aprobados en el nivel adecuado de gobierno? Se ha dotado al programa de la autoridad y de los mandos que requiere? Se ha dotado al programa de los fondos para su implementación? Las políticas y el programa de acción están en elaboración con participación de los usuarios y de las instituciones vinculadas. El programa no tiene la autoridad ni los mandos necesarios. No se han asignado los fondos. Las políticas y el programa de acción están sometidos a decisión del gobierno. El programa tiene la autoridad pero los mandos no están completos. Se ha asignado los fondos pero no están disponibles. Las políticas y el programa de acción están sometidos a decisión con fuerte respaldo de los grupos de usuarios y de las instituciones vinculadas. El programa tiene la autoridad y los mandos, pero sus competencias y habilidades son insuficientes. Los fondos están operativos para el corto plazo (3 a 4 años). Las políticas y el programa de acción han sido formalmente aprobados y los arreglos institucionales están operativos. Se ha dotado al programa de la autoridad y del personal que requiere. Los fondos asignados son suficientes y están operativos para la implementación del programa en el largo plazo.

Marcadores de Avance Preguntas Claves Órdenes y Escalas de Cambios – Primer Orden Decisiones que arman la capacidad institucional y humana de ejecución y la logística para las metas. 1er ORDEN2do ORDEN3er ORDEN4to ORDEN Tiene el programa los recursos humanos adecuados? La implementación demuestra la capacidad administrativa para hacerlo? La implementación demuestra la capacidad para adaptarse y adelantarse a los cambios? Hay un buen balance entre descentralización e integración de decisiones? Se han probado a escala piloto algunas acciones claves de manejo? No se ha asignado el personal técnico ni administrativo. No hay experiencia ni capacidad para los aspectos administrativos. No hay evidencia de adaptación a los cambios en el contexto. El poder se concentra en el nivel central de decisión. No se decidido hacer ejercicios de manejo. El personal existe pero es insuficiente. La capacidad administrativa existe en pocas areas Hay cambios operativos para mejorar la eficiencia del programa, en res- puesta a las variaciones del contexto. El sistema de decisiones integra y armoniza de manera inicial varios niveles de gobierno. Se la decidido pero no se han iniciado. El personal es adecuado en algunas áreas o entidades pero no en todas. La capacidad administrativa existe en casi todas la áreas de la institución. Hay un sistema de auto- evaluación que permite extraer lecciones y proponer cambios en el programa. La descentralización funciona bien pero la Coordinación interinstitucional requiere ajustes. Los ejercicios se ejecutan pobremente. Los recursos humanos son adecuados para la implementación. La implementación muestra una capacidad administrativa consistente La institución que implementa el programa se adapta y con frecuencia se adelanta a los cambios. El programa está descentralizado, y el sistema de decisiones opera de manera integrada. Se han probado con éxito algunas políticas del programa

Los bienes sociales solo existen mientras se los produce… Pasa con la democracia, con la justicia, la libertad, el cuidado, la confianza. Es la gobernabilidad un bien social?

Centro Ballena Azul