“El Servicio Público de Información Geográfica en Época de Cambios ” Dra. Natalia Volkow INEGI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

25 de julio de 2007.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
VIGILANCIA PROSPECTIVA
INTELIGENCIA DE MERCADOS
Gestión del conocimiento en intranets corporativas:
Sistema de Seguimiento Administrativo de EIA (EIA Tracking System)
Integración Tecnológica para la Industria de Eventos.
28 de Abril de 2010 – Intendencia de Montevideo Hitos históricos del M.Modelo en la generación de información.
Escuela de Planificación y Promoción Social
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
Ing. Carolina Castañeda
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Taller Ejecutivo del Sistema IRIS 4.0
Tecnologías de Información como Apoyo Comercial a OOs Ing. Mario Rivera Jueves 14 de Septiembre, 2006 XX Convención Anual de ANEAS Monterrey, N.L.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Christian Eduardo Gómez Herrera
¿QUÉ ES UN PROYECTO El término proyecto proviene del latín proiectu y podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla.
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Ing. Héctor Abraham Hernández Erazo
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
LAS TIC COMO NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Misión y Visión noviembre, 2011.
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
Alternativas de distribución de información geoespacial de recursos naturales: Enfoque Institucional de CONAGUA Comisión Nacional del Agua Subdirección.
Almacenamiento de la información Conabio CNA INEGI Conanp Profepa INE Otras dependencias Conafor Semarnat.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1 Creación de normas y protección de la propiedad intelectual Serie de módulos didácticos.
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO SISTEMA
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. LOS SIG DEFINICION DEFINICION Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados.
VII Plan de acción DIPECHO
SANTIAGO- CHILE 31 DE MAYO - 03 DE JUNIO 2011 S EMINARIO R EGIONAL DE N ACIONES U NIDAS S OBRE DISEMINACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN CENSAL.
Universidad Nacional Politécnica tema : Técnicas y practicas de comercio exterior Miércoles 26 de enero Sulmi Erazo.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Habilidades TIC para el aprendizaje
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
Sistema de Información Geográfica
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Transporte y Espacio Geográfico Una aproximación geoinformática COROLARIO El transporte como actividad que atiende a la movilidad de personas, bienes y.
Diseño Conceptual de Un GIS
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Las TIC’s en la educación. En el ECUADOR
INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES Ing. María O. López V.
Introducción al Data Warehouse
Tecnologías de la información y la comunicación – TIC- “Sustentan y amplifican las potencialidades del trabajo mental” Comisión Europea, 1997.
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Te invitamos a conocer nuestro sistema avanzado de educación a distancia e-learning, basado en tecnología.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
SEGUNDA REUNIÓN PLENARIA COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE SAN LUIS POTOSÍ Diciembre
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
GESTIÓN TECNOLÓGICA GIL VENECIA ERASMO DE JESÚS TORRES ARAGON YEIDER JOSE.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA ESCUELA DE EDUCACIÓN CURSO TELECOMUNICACIONES EDUCATIVAS I ELABORADO POR: JOHNNY MUÑOZ SALAZAR USO DE LAS.
IDEMEXIDEMEX INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa Rica Junio de 2003 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

“El Servicio Público de Información Geográfica en Época de Cambios ” Dra. Natalia Volkow INEGI

Contenido Servicio Público de Información Geográfica Comercialización Ventanillas del SPI Cambio en el entorno Acceso – unidades miembros Retos

Servicio Público de Información Razón de ser del sistema Información geográfica recursos estratégico para el desarrollo del país Su uso contribuye a generar: Competitividad y productividad de la empresas Logística y distribución Mercadotecnia Bienestar de la población Reducción de riesgos Uso adecuado de recursos naturales Atención de desastres

Cambios en el entorno Marco Jurídico Tecnología de la información Formas de: Generación Difusión Uso

Marco Jurídico LSNIEG publicada Servicio Público de Información Información de interés nacional – uso obligatorio Especificidad temática Cobertura - escala Temporalidad Formato Tipo de acceso –Visualización vs entrega archivos Definir políticas de difusión y hacerlas operativas para todos los miembros del Sistema, tanto para el SPI como para el resto de la información Ruptura del paradigma mi información a información del sistema “El valor de un dato es directamente proporcional a su capacidad para integrar al resto del Sistema” PRONADEIG

Cambio tecnológico Modernización y globalización presentan retos a la sociedad que sólo la Geografía puede dar respuesta. –Visión analítica limitada - no es suficiente la descripción del entorno – Necesario entender interacción - visión sistémica - trabajar para el desarrollo sustentable – Investigación longitudinal – periodos largos de observación Cartografía impresa inflexible, tardaba su actualización – Visión de carta vs continuo Cartografía digital – Muy costosa – Sofisticación técnica – Precisión vs actualización en lapsos menores – Enorme potencial por manejo flexible de capas

Cambio tecnológico Tecnología brinda herramientas – retos Inversiones costosas Normatividad rigurosa en generación y presentación de información- fundamento de la compatibilidad, requisito indispensable para el SNIEG Herramientas sofisticadas - capacitación Cómo se usa la tecnología determina beneficios: –Rigor metodológico –Transparencia – metadato (usuario informado) –Romper paradigmas – revisar proceso de generación y salidas/uso –Servicio con flexibilidad – modelo lógico Es imperativa la coordinación

Formas de difusión Carta impresa – inflexible – estática Paradigma del paquete. Cartografía digital – cómo se integre determina su flexibilidad - manejo de rasgos geográficos como capas independientes Metadato informa al usuario qué existe y da elementos de cómo puede usar la información: potencial y limitantes

Uso La información geográfica: Dejo de ser enciclopédica No es de uso exclusivo de expertos Socialización - fenómeno Google, GPS en autos – herramienta de la vida cotidiana Poder de explicar fenómenos de interrelación medio ambiente – sociedad Nuestro futuro depende de saber usarla para evaluar impacto de actividad humana

Servicio Público de Información Uso Generación Difusión Información geográfica del INEGI S o c i e d a d Uso interno Generación Difusión Otras unidades de información Tendencia Servicio, con mayor detalle (escala mayores, actualización frecuente y más rasgos) Carta a la carta con mi propia información. Potencializa capacidad de análisis. Tecnología de la Información y las comunicaciones

Uso Generación Difusión Interacción sistémica Información geográfica de distintas unidades de información SNIEG - SPIG Potencial Coordinación y estandarización Detección de necesidades evaluación de satisfacción de usuarios de la información y de los medios de acceso a ésta Detección de necesidades evaluación de satisfacción de usuarios de la información y de los medios de acceso a ésta Tecnología de la información y las comunicaciones

Ventanillas del SPI Red de Consulta Interna 43 centros de información Externa 998 unidades de información Sitio del INEGI en internet –Datos generales –Sistemas de consulta –Metodología –Normatividad –Descarga de archivos - escalas – Consulta ortofotos (resolución) Atlas Nacional Interactivo Definición de información de interés nacional Definición de acceso Mecanismo para delegar el SPI

Acceso unidades miembros INEGI entrega archivos a miembros del sistema - bajo licencia de uso y aprovechamiento Definición de mecanismo de entrega entre miembros del sistema.

Comercialización 46 centros de venta INEGI (Sólo información del INEGI) Dos formatos: – impresos – digital (vectorial e imagen cartográfica – shape, iris, dwg, jpg, pdf Dos tipos – Para uso exclusivo del usuario – Uso y explotación no exclusiva Políticas de comercialización – Reconocen valor estratégico de la información geográfica – Fomentar su uso – Generar ingresos al INEGI – A unidad de medida se asocia - precio unitario Cómo se venderá la información de otras unidades de información A través de qué ventanillas Qué formatos: – impresos – digital (vectorial e imagen cartográfica) shape, iris, jpg, pdf Será para – Uso exclusivo del usuario y/o – Uso y explotación no exclusiva

Retos Operar Servicio Público de Información (LSNIEG) Políticas de difusión: – Metadatos – Estructura de la información – A través de qué medios – Bajo qué condiciones a quiénes – ¿Cuáles serán las ventanillas de acceso? Fomento – todos los sectores de la sociedad Capacitación a usuarios. Enseñanza de la Geografía en diferentes niveles escolares y diversas profesiones. No sólo saber usar las herramientas, sino entender e interpretar información. Desarrollo de herramientas de uso fácil. Facilitar georeferenciación. Trazabilidad de archivos.

Gracias