(Hungría y Checoslovaquia) Daniella Bollazzi y Michèlle Schultze 4ºC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA.
Advertisements

EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
Consejo de Ayuda Mutua Económica
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
La 2ª Guerra Mundial. Índice Portada. Portada. Índice. Índice. ¿Cuándo, como se produjo y como termino? ¿Cuándo, como se produjo y como termino? ¿Qué
Pacto de Varsovia Carolina Cid 4°B.
EL MURO DE BERLIN.
Orden o Desorden Mundial
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
REVOLUCION CHINA DESARROLLO.
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
INDICE. 1.Los orígenes de la Guerra Fría.
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
El mundo durante la segunda mitad del siglo XX
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
SALAMI TACTICS.
Evolución de irak Mes a mes. Septiembre Inspectores de las armas se reúnen con funcionarios iraquíes, mientras que legisladores de EE.UU. Llegan a Iraq.
Un mundo globalizado: A grandes rasgos , estado de la cuestión.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
El mundo entre dos gigantes: El mundo tras la guerra
Emilio Landázuri Sebastián León Emiliano Morón
Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
INVASION A LA URSS 1941.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
La Guerra Fría El socialismo real.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
REVOLUCION RUSA Introducción. Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado.
GUERRA FRÍA (Etapa: ) Jaime Olivar del Burgo
La Segunda Guerra Mundial en Europa.
 COBAEP PLANTEL 36  5° B  INTEGRANTES: ANDREA MARIELA GONZALEZ TELLEZ JOCELYN ITZEL GARCIA RAMOS ANDREA IBARRA CABRERA JESSICA LIZET JUAREZ DOMINGUEZ.
LA GUERRA FRIA FUE UN PERIODO DE TENCION ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA UNION SOVIETICA ENTRE LOS AÑOS DE 1940Y 1980 TODO COMENZO CON FIN DE LA SEGUNDA.
Por: Juan Camilo Martinez
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
Andrés Gutiérrez García 4ºA
La Segunda Guerra Mundial
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Pacto de Varsovia.
La segunda guerra mundial (I)
Profesora Paulina Parra Rojas. Nivel 1° Medio.
LA DESTALINIZACIóN Y LAS REFORMAS DE KRUSCHEV
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
La Guerra Fría
EL MURO DE BERLÍN México contemporáneo
Historia Universal.   La guerra de Corea fue una guerra librada de 1950 a 1953 entre Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la Organización.
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
La formación de los bloques comunista y capitalista
 Luego de la II guerra mundial el mundo quedó bajo dos bloques de poder : Rusia y EEUU, a partir de entonces muchos se alinearon con ambos bloques. 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Paula S. Calero 10-2 Tecnología Robótica Sa. Elsie Soriano
LA GUERRA FRIA. ¿Qué fue la Guerra Fría? La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e ideológico, iniciado al finalizar.
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
STALIN. INTRODUCCIÓN Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) ( ), político soviético de origen georgiano, moldeó los rasgos que caracterizaron.
UNIDAD EDUCATIVA PACCHA MÉTODO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS WEB QUEST ACTIVIDAD EN GRUPO N°1 DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: EDWIN PACURUCU.
L A C AÍDA DEL C OMUNISMO. La URSS comenzó a presentar problemas especialmente económico desde las década de los 60, pero este problema en los 70 se agudizo.
LA GUERRA FRÍA Y SUS MANIFESTACIONES
Tema 4: A grandes rasgos, estado de la cuestión. Occidente.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El nuevo orden de post-guerra
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
La Batalla de Midway fue el momento crucial en el Pacífico. La Batalla de Midway fue el momento crucial en el Pacífico. Esto detuvo el avance japonés en.
El mundo de la posguerra
La guerra fría Cristina Morató Andrea Beneitez. La guerra fría La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

(Hungría y Checoslovaquia) Daniella Bollazzi y Michèlle Schultze 4ºC

Fue un movimiento revolucionario, espontáneo y nacional. Los estudiantes protestaron contra la República Popular de Hungría, su gobierno estalinista, sus políticas impuestas por la URSS y buscaban un final a la ocupación soviética. La Revolución húngara de 1956 comenzó el 23 de octubre como una demostración pacífica de estudiantes en Budapest. REVOLUCIÓN HÚNGARA

La Autoridad de Protección Estatal (AVH) hizo algunas detenciones y trató de dispersar la muchedumbre con gas lacrimógeno. Cuando los protestantes intentaron liberar aquellos que habían sido detenidos, la policía abrió fuego sobre la muchedumbre. Temprano en la mañana siguiente, las unidades militares soviéticas entraron en Budapest y tomaron posiciones claves. Como resultado de todo esto, hubo una revolución fallida. REVOLUCIÓN HÚNGARA

Tras la caída de Hitler, Hungría fue ocupada por tropas rusas. En 1947 se instaura un gobierno comunista, liderado por el Partido de los Trabajadores Húngaros y el país pasaba a ser parte del Bloque del Este. En 1949 Hungría ingresó en el Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON) patrocinado por la Unión Soviética formando parte hasta REVOLUCIÓN HÚNGARA

Cuando murió Iósiv Stalin en 1953 se inició como en la URSS y toda Europa del Este (menos Yugoslavia) el proceso de desestabilización en donde se hizo un nuevo programa económico y se le concedió amnistía varios prisioneros políticos y se firmó en 1955 el Pacto de Varsovia que era un tratado de ayuda mutua, tanto económica como militar. En 1956, una revolución que pedía el retiro del Pacto de Varsovia fue respondida con una intervención militar por la Unión Soviética y la deposición y ejecución del primer ministro Imre Nagy. A finales de los años 1980, Hungría encabezó el movimiento para la disolución del Pacto de Varsovia y se encaminó hacia una democracia multipartidista y una economía orientada al mercado bajo el liderazgo de János Kádár, secretario general del Partido Socialista de los Trabajadores Húngaros hasta 1988 año en que dimitió. REVOLUCIÓN HÚNGARA

“We are quiet, not afraid. Send the news to the world and say it should condemn the Russians. The fighting is very close now and we haven’t enough guns. What is the United Nations doing? Give us a little help. We will hold out to our last drop of blood. The tanks are firing now....” Origen : Source A. The last message – a telex from a newspaper journalist – from Hungary. WEB: Contexto histórico. Hungría y Checoslovaquia Propósito: Hungría se esta quejando de que Rusia los ataca y que nadie los ayuda para combatir con Rusia y acabar la guerra. Hungría pide ayuda. Valor: Alto porque nos esta diciendo un comentario de Hungría acerca la “ayuda de los otros países a él”. Limitaciones: Estaría mejor si dieran una opinión de USA a este mensaje. REVOLUCIÓN HÚNGARA

Checoslovaquia fue un país en Europa Central que existió de 1918 a 1992 (a excepción del periodo durante la Segunda Guerra Mundial). El 1 de enero de 1993 se separó pacíficamente en dos países: República Checa y Eslovaquia. El Mayo Francés fue una rebelión estudiantil anti burguesa, en cierto sentido anticapitalista, que rescataba la tradición igualitarista y libertaria de Francia. La Primavera de Praga fue, en cambio, una rebelión estudiantil y popular anticomunista, que reivindicaba para Checoslovaquia valores occidentales como los vigentes en La “gran tempestad de 1968” estuvo muy cerca de una filosofía que había caído en desuso: el anarquismo, que pareció renacer de las cenizas y volver a ser protagonista principal de la historia. A su vez el mayo francés influyó en otras revueltas en distintos países a los que los checoslovacos pudieron tomar también como ejemplo que son: las protestas estudiantiles en las universidades estadounidenses (en especial la de Columbia, en Nueva York) manifestaciones juveniles en la República Federal de Alemania, la huelga general en Roma, o la ya mencionada Revolución de Hungría. CHECOSLOVAQUIA

Se intentó llevar a cabo una serie de reformas para liberalizar al existente régimen comunista similar al modelo soviético. Durante la Guerra Fría, la Primavera de Praga fue un periodo de intento de liberalización política en Checoslovaquia que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS, y sus aliados en el Pacto de Varsovia (a excepción de Rumanía) en una acción que pretendía evitar el ingreso de un potencial sistema capitalista dentro de Checoslovaquia. Los checos y los eslovacos mostraban crecientes signos de independencia bajo el liderazgo de Alexander Dubček. Las reformas de Dubček en materia de los procesos políticos dentro de Checoslovaquia no representaban una completa destrucción del viejo régimen, como en el caso de Hungría en El periodo de liberalización política en Checoslovaquia llegó a su final el 20 de agosto de 1968, cuando soldados y tanques del Pacto de Varsovia invadieron el país. CHECOSLOVAQUIA 1967 Y 1968

Origen: Source B. The Communist Hammer and Sickle emblem on the soldier's helmet. The wreath from the United Nations with the label: 'Help for Hungary - a resolution from UNO [United Nations organisation]‘. Contexto histórico: Hungría y Checoslovaquia WEB: htm. Contexto histórico. Hungría y Checoslovaquia htm Propósito: Demostrar que Hungría estaba en problemas y necesita ayuda con la guerra debido a la UNO. Valor. Alto porque nos esta dando buena información, aunque con poco detalle. Pero valiosa. Limitaciones: Estuviera mejor si se vieran más detalles de lo ocurrido. CHECOSLOVAQUIA 1967 Y 1968

FUENTES