Objetivos del departamento Profesores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

La integración debe ser planificada
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
La función del Técnico Superior en Seguridad, Higiene está orientada a la preservación de la integridad psicofísica del ser humano durante el desarrollo.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
“La empresa y su marco externo” ©Ecobachillerato.com
Fundamentación Básica
Competencias básicas y modelo de Centro
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
EXPERIENCIA ECTS DESDE EL ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO EN RELACIONES LABORALES. IMPLANTACIÓN EN ASIGNATURAS DE PRIMER Y ÚLTIMO CURSO Francisca Fuentes Fernández.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
La organización funcional de la empresa. Los recursos humanos
Economía Internacional Daniel Escalada Martínez María Francia Velasco Beatriz Pardos Camacho © ecobachillerato.com.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
¿Qué es un I.E.S.?.
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Certificados de Profesionalidad
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Proyecto Educativo IES “Francisco Romero Vargas” Mayo 2005.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
07/05/2015 Dpto. Administración y Gestión 1 I.E.S. FERNANDO LÁZARO CARRETER - Utrillas. Duración horas Orden de 26 de julio de 2010, de la Consejera.
CURSO IES Vista Alegre. ALUMNOS PUNTO FUERTEPELICULA LIBROPUNTO DÉBIL.
A) LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE B) LA PROMOCIÓN C) LA TITULACIÓN EN LA ESO LA EVALUACIÓN EN BACHILLER.
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de a dministración y d irección de e mpresas s egundo c uatrimestre.
MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 ASIGNATURA: Diseño curricular de las especialidades de formación profesional Tema 6.
FP DUAL. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROGRAMA SON LAS SIGUIENTES: Alumnado entre 16 y 30 años inscritos en Lanbide. Contrato Laboral para la Formación.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN NORMAS PARA EL CURSO EN LA E.S.O.
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
DESARROLLO DEL CURSO La asignatura consta de dos partes: teórica y práctica. Primera: Explicaciones y discusiones en clase del programa. Segunda: Presentación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
PROGRAMACION DIDACTICA de PRIMERO DE BACHILLERATO 2012/13 Carlos Atanasio Rodríguez Mora.
Módulo 4: traballo final – novembro de 2015 REFLEXIÓN Y VALORACIÓN DEL CURSO. FLORINDA JOSEFA SOUTO ALLO.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
JORNADA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LAS ASOCIACIONES DE APRENDIZAJE GRUNDTVIG Antequera, 6 de mayo de 2010.
Eixo 2, Medida 2.65, Programa Operativo de Galicia 2007–2013 CCI2007ES051PO004 “Modernización e reforzamento de instancias en relación co mercado laboral”
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Objetivos del departamento Profesores Departamento de FOL La Formación y Orientación Laboral constituye en la actualidad una herramienta básica para acceder al mercado de trabajo, así como para mejorar y capacitarse en el mismo. El conjunto de asignaturas y módulos impartidos por este departamento permite un acercamiento a la realidad laboral y empresarial, así como a materias esenciales para desenvolverse en la vida social como el derecho o la economía. Módulos y asignaturas FOL AGC de la PYME RET Introducción al derecho

Formación y Orientación Laboral (FOL) Objetivos Contenidos Metodología Evaluación

OBJETIVOS FOL Objetivos Bloque SALUD LABORAL Objetivos Bloque RELACIONES LABORALES Objetivos Bloque ORIENTACION E INSERCION SOCIO-LABORAL

Objetivos Bloque SALUD LABORAL Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a su salud, y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes. Valorar la importancia que posee la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la mejora de las condiciones de salud y de la calidad de vida. Simular casos y situaciones de riesgo y siniestro, y aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente.

Objetivos Bloque ORIENTACION E INSERCION SOCIO-LABORAL Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus capacidades e intereses y el itinerario formativo-profesional más idóneo. Diferenciar las formas y procedimientos de inserción laboral como trabajador por cuenta ajena y propia. Valorar la importancia de adquirir una formación polivalente para saber adaptarse a las modificaciones productivas y a los diferentes entornos laborales.

Objetivos Bloque RELACIONES LABORALES Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. Precisar las principales modalidades de contratación laboral, así como las prestaciones de la Seguridad Social. Valorar la importancia de los órganos de representación de los trabajadores y de los empresarios, y en consecuencia, la negociación colectiva en la determinación de las condiciones de trabajo.

Contenidos FOL Derecho del trabajo Prevención de Riesgos Laborales Orientación Laboral Economía de la Empresa

DERECHO DEL TRABAJO Introducción al Derecho del trabajo El contrato de trabajo La modificación sustancial y extinción del contrato El salario Negociación colectiva y participación en la empresa La Seguridad Social

Prevención de Riesgos Laborales Conceptos básicos de la prevención de riesgos Factores de riesgo en la actividad Medidas de prevención y protección Primeros Auxilios

Orientación Laboral Mercado Laboral Proyecto Profesional Proceso de búsqueda de empleo · Carta de presentación · Curriculum vitae · Pruebas de selección · Entrevista Autoempleo

Economía de la empresa Principios de economía Economía de la empresa Introducción a la contabilidad

METODOLOGÍA FOL TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA DIDÁCTICA MATERIALES Y RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN FOL Se calcula un número aproximado de 64 clases en el curso, distribuidas en dos horas a la semana si se trata de un primer curso o de tres horas a la semana si se trata de un segundo curso. La propuesta que hacemos es la de dedicar 20 horas a cada uno de los bloques temáticos y las 5 horas restantes a actividades fuera del aula del tipo de las propuestas en los procedimientos (visita al Juzgado de lo Social, a Sindicatos o Asociaciones empresariales, etc.). El escaso número de horas atribuidas al módulo, nos obliga a impartir los contenidos sumamente concentrados.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA FOL PRINCIPIOS: Trabajo activo por parte del alumno Participación en clase Democracia en la toma de decisiones Fomento de la tolerancia Atención a los temas transversales Educación en valores

MATERIALES Y RECURSOS FOL Libros de texto y consulta Textos legales Recortes de prensa Fotocopias Vídeos Cuaderno de Clase Trabajos de exposición o desarrollo Presentaciones

EVALUACIÓN FOL CRITERIOS DE EVALUACIÓN · Bloque de salud laboral · Bloque de relaciones laborales · Bloque de orientación e inserción laboral. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque de salud laboral Identificar las situaciones de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo, asociando las técnicas generales de actuación en función de las mismas. Clasificar los daños a la salud y al medio ambiente en función de las consecuencias y de los factores de riesgo más habituales que los generan. Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondiente a los riesgos más habituales, que permitan disminuir sus consecuencias. Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones. Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes en el supuesto anterior. Realizar la ejecución de técnicas sanitarias (RCP, inmovilización, traslado), aplicando los protocolos establecidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque de relaciones laborales Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo que permite la legislación vigente. En una situación dada, elegir y utilizar adecuadamente las principales técnicas de búsqueda de empleo en su campo profesional. Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios y localizar los recursos precisos, para constituirse en trabajador por cuenta propia. Emplear fuentes básicas de información del Derecho Laboral (Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Directivas de la Unión Europea, Convenio Colectivo) distinguiendo los derechos y obligaciones que le incumben. Interpretar los diferentes conceptos que intervienen en la “liquidación de haberes” En un supuesto de negociación colectiva tipo: Describir el proceso negociador, identificar las diferentes variables objeto de negociación y describir las posibles consecuencias y medidas, resultado de la negociación. Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la seguridad social.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque de orientación e inserción laboral. Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor profesionalizador. Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los condicionamientos por razón de sexo o de otra índole. Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses.

INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FOL Trabajo diario en aula (realización de las actividades propuestas), libreta de clase, trabajos en casa. Pruebas objetivas: Test de respuestas alternativas autoevaluables o de preguntas teóricas y prácticas sobre conceptos impartidos Asistencia y puntualidad a las actividades lectivas

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Objetivos Contenidos Metodología y recursos Evaluación · Criterios · Procedimientos

Objetivos Adquirir una visión global del Derecho y de los motivos de su existencia, logrando los conocimientos necesarios para comprender la repercusión e importancia que las normas jurídicas tienen para el ser humano, tanto en su dimensión individual como colectiva. Comprender las raíces morales del derecho, así como sus implicaciones éticas y su desarrollo acorde con la transformación de la sociedad a la que sirve y regula. Conocer el orden de las fuentes del derecho y ser capaz de encontrar la normativa aplicable dentro del entramado jurídico analizando, contrastando e interpretando las distintas normas para elegir aquella que más se adapte a cada caso concreto, teniendo en cuenta el principio de jerarquía. Conocer y valorar el actual proceso de universalización de las normas jurídicas, así como las causas y consecuencias de dicho proceso, especialmente las relativas a la acción arbitral de organismos supranacionales. Comprender que los derechos básicos son iguales para todos y que pretenden la libertad, la justicia y la dignidad, principios alienables a cualquier persona, tratando de evitar la opresión a los más débiles. Identificar y valorar las distintas medidas de política social y económica tomadas por los poderes públicos para solucionar desigualdades

Contenidos Concepto y clases de Derecho. Evolución histórica del Derecho Fuentes del derecho El poder legislativo y la elaboración de las leyes Tratados internacionales y derecho de la UE La Administración de Justicia en España

Metodología y recursos Explicación activa y participativa Realización de ejercicios, casos prácticos y trabajos en grupo que fomenten la cooperación y los hábitos democráticos. Manejo de la legislación: BOE, BOJA, Código Civil, Constitución, Estatuto de Autonomía Andaluz, etc. Visitas a los Juzgados, registros, notarías, etc. Tratamiento de los apuntes de clase

Evaluación Criterios: Manifestar una actitud abierta y tolerante respecto al espíritu de la ley y su función social. Conocer la Teoría general del Derecho y clasificarla, rechazando aquellas normas que no son de aplicación. Comprender la universalización del Derecho a través de los convenios y tratados internacionales. Identificar el derecho como un fenómeno histórico que en cada momento trata de dar respuesta a la situación socio-económica subyacente. Conocer y valorar con sentido crítico y solidario los problemas jurídicos internacionales, proponiendo soluciones. A partir de informaciones procedentes de medios de comunicación con distintos puntos de vista, distinguir entre datos y opiniones. Valorar el papel que cumplen jueces y Tribunales en nuestro ordenamiento jurídico.

Evaluación Procedimientos: Examen teórico práctico al final de cada bloque, con preguntas cortas y supuestos o análisis de textos. Ejercicios en clase o en casa Asistencia y participación

Relaciones del Entorno de Trabajo (RET) Objetivos Contenidos Metodología y recursos · Principios metodológicos · Recursos didácticos Evaluación

Objetivos RET Familiarizar al alumnado con el concepto, objetivos y funciones de la empresa y otras organizaciones productivas, así como analizar los principales sistemas organizativos de las empresas y el resto de las organizaciones, sus ventajas y sus aplicaciones. Conocer los elementos que forman parte de las organizaciones y saber la importancia del factor humano. Utilizar las técnicas de comunicación para emitir y recibir informaciones, así como solucionar problemas que dificulten la comprensión de mensajes. Adquirir la motivación para el desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje de nuevas técnicas y habilidades socio-laborales para el futuro profesional. Conocer las principales habilidades de los directivos, las funciones de la dirección y cuáles son los principios que deben seguirse para desarrollar la actividad laboral en el seno de una organización. Fomentar el trabajo en equipo y la necesidad de integración y coordinación de las necesidades del grupo en unos objetivos determinados. Fomentar la participación en reuniones, colaborando activamente y ayudando a que otros participen también. Acercar a los alumnos a las principales estrategias utilizadas en la negociación colectiva y lograr que asimilen la importancia de la negociación en el entorno de la organización productiva como medio para prevenir y solucionar los conflictos. Divulgar entre los alumnos los procesos de toma de decisiones y la trascendencia de esta tarea. Inculcar al alumnado los principios éticos en su deontología profesional: legalidad, profesionalidad, integridad, confidencialidad y buena fe.

Contenidos RET La organización y la configuración del trabajo La comunicación en la empresa La motivación laboral Dirección y liderazgo Grupos de trabajo y organización de reuniones Fundamento y contenido de la negociación. La negociación colectiva El proceso de toma de decisiones. Conflictos en la empresa y medios de solución. La ética en la empresa

Metodología y recursos RET Principios metodológicos: Metodología activa y participativa que facilite la interacción. Fomento de la responsabilidad sobre el aprendizaje Motivación y adquisición de nuevas actitudes Desarrollo de destrezas y habilidades en relación con las nuevas tecnologías

Metodología y recursos RET Recursos didácticos: Libro de texto o apuntes de los temas Monografías especializadas para profundizar en los contenidos Artículos extraídos de revistas Páginas web Técnicas de dinámica de grupos como role playing, simulación de casos, sesión de tribunal, Philipps 66, etc. Comentario de artículos de prensa de actualidad

Evaluación RET En la calificación trimestral se ponderarán diversos indicadores: - Pruebas objetivas escritas - Participación en clase - Asistencia - Actitud ante el módulo Cualquier alumno que supere el 20% de faltas de asistencia injustificadas en un trimestre perderá el derecho a la evaluación continua, debiendo examinarse de toda la materia en las convocatorias ordinaria y extraordinaria

Administración, gestión y comercialización de la pequeña empresa (AGC) Objetivos Contenidos Metodología y recursos Evaluación · Criterios · Procedimientos y estrategias

OBJETIVOS AGC Despertar el interés de los alumnos por la empresa y el autoempleo como medio alternativo para la inserción laboral Generar procesos de búsqueda de ideas de negocio que puedan ser aplicables Conseguir que los alumnos despejen sus dudas sobre la elección de la forma jurídica que más interesa en cada caso y sobre los trámites necesarios para la constitución de la empresa y la puesta en marcha del negocio. Instruir a los alumnos en las gestiones que realizan las empresas en la actividad económica para la que han sido creadas

Contenidos La idea de un nuevo negocio La forma jurídica de la empresa Organización y Recursos Humanos La producción y el marketing Financiación La gestión administrativa Tributación El Plan de empresa

Metodología y recursos Enseñanza activa, participativa y motivadora. Desarrollo global de cada tema, con la mayor aplicación posible a la vida real. Actividades y trabajos individuales y grupales. Uso de materiales objetivos, como documentos de la Seguridad Social o de la Hacienda Pública, Balances, Cuadros de Financiación, Publicidad, etc. Desarrollo de una memoria final de puesta en marcha de un negocio

Evaluación Criterios: Identificar los yacimientos de ideas de negocio en la realidad social actual. Describir los diferentes elementos de que consta un plan de empresa, indicar los objetivos del mismo y valorarlo. Distinguir entre las diferentes formas jurídicas que pueden adoptar las empresas y elegir la más adecuada para diferentes tipos de negocios definidos. Enumerar los diferentes actos y trámites a realizar para la constitución formal y la puesta en marcha de la empresa. Diferenciar entre los diversos documentos, modelos, formularios, etc.. que se utilizan en la gestión empresarial, con aproximación a su contenido mínimo. Conocer y analizar las ideas fundamentales para la obtención de los recursos que se requieren para llevar a cabo un negocio.

Evaluación Procedimientos y estrategias: Se realizarán pruebas escritas, a la vez que se trabaja en la memoria a partir de los contenidos que van tratándose en cada unidad. Los alumnos que no superen el módulo por evaluaciones, deberán presentarse a una prueba final en la convocatoria ordinaria que podrá versar sobre las partes pendientes o sobre el total de los contenidos. Los alumnos que no superen el módulo en la convocatoria ordinaria, deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria en la que deberán superar una prueba global de contenidos mínimos. En la evaluación de este módulo profesional se tendrá en cuenta, la asistencia a clase, el trabajo y comportamiento del alumno tanto en clase como en cualquier otra actividad que se programe, y la consecución de las capacidades terminales. Aquellos alumnos que falten a clase, justificada o injustificadamente o que asistiendo a clase abandonen el módulo de manera que se rompa el proceso normal de aprendizaje, sólo tendrán derecho a ser evaluados en las dos convocatorias oficiales. Los alumnos que habiendo superado el módulo por evaluaciones, deseen obtener una mejor calificación se presentarán a una prueba especial de nivel en la convocatoria ordinaria o en la extraordinaria.

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO Desarrollo de los currícula correspondientes a todas las áreas, asignaturas y módulos profesionales que configuran la especialidad, impartiendo clases, y realizando un seguimiento y control del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación teniendo en cuenta los objetivos y los criterios expuestos para cada área, asignatura o módulo profesional. Colaborar en la elaboración y revisión del Proyecto Curricular de Centro en los ciclos formativos, con una alta implicación debido a la presencia en todos ellos, así como en todos los demás documentos que configuran el Proyecto de Centro. Participación, en coordinación con el Departamento de Orientación, en la información y orientación académica y profesional de nuestros alumnos, incidiendo sobretodo en ésta última. Ser referencia informativa y formativa sobre los contenidos propios de la especialidad, haciendo especial hincapié en la concienciación de la comunidad educativa sobre las necesidades de prevención de riesgos. Coordinación de actividades relacionadas con el mercado laboral, informando de las ofertas de trabajo relacionadas con las especialidades que cursan nuestros alumnos. Asesoramiento legal al equipo educativo, sobretodo en la elaboración y actualización del Plan de Autoprotección.

Profesores del departamento Francisca Aguilera Ruiz Correo electrónico: faruiz34@hotmail.com Manuel Bellot Cuevas Correo electrónico: mbc@yahoo.com Lorenzo Linares Burgos llinaresburgos@yahoo.com José López López: joselopeslopes@terra.es