DEMOCRACIA SOCIAL, FORMAL Y PARTICIPATIVA La democracia, como una propiedad (característica) de los sistemas sociales, avanzados puede concebirse en tres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema: Poder y saber Sesión 5..
Advertisements

El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
son el fundamento de la planificación y
Formulación de proyectos de informática
Fundamento de la Teoría de las Pruebas
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Fundamentación Básica
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
JULIAN FERNANDO BONILLA MEDINA
VARIABLES Las variables son los aspectos o características
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Definiciones economía
Amartya Sen: Desarrollo y Libertad
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
LA DEMOCRACIA.
estadistica Corporación Unificada Nacional 2015-A Modalidad: Distancia
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
CIBERCULTURA ESTUDIANTIL EN COMUNIDADES CHIHUAHUENSES: CONSIDERACIONES EN LA INTEGRACIÓN DE REDES PARA DESARROLLAR HABILIDADES INFORMATIVAS José R. Romo.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Legislación que protege los Derechos Humanos
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO MENSAJE PRESIDENCIAL 2012 MAYO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Historia, Política Gobierno
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
XXXI Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional De Información y Estadística de la AMSDE, A.C. Sonora: Indicadores de Economía Basada en el Conocimiento.
CIENCIA CIUDADANÍA CIUDADANÍA Innovación Vida cotidiana Cultura
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
Conceptos sobre la demografía
DERECHOS HUMANOS Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Conceptos Fundamentales
DERECHOS HUMANOS.
Los factores del macroentorno son genéricos y existen con independencia de que se produzcan o no intercambios.
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Metodología de la Investigación Social.
COMO CONTRIBUYE EL BIENESTAR FISICO,MENTAL Y SOCIAL AL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO.
FORMACION CIVICA Y ETICA PROFA:
Antropología “Tiene a la humanidad como su objeto de investigación, pero a diferencia de otras ciencias humanas, trata de abordar su.
Auditoria Computacional
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Por: Saúl Israel Pérez Naranjo
2011 “Año del Caudillo Vicente Guerrero” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

DEMOCRACIA SOCIAL, FORMAL Y PARTICIPATIVA La democracia, como una propiedad (característica) de los sistemas sociales, avanzados puede concebirse en tres dimensiones: 1. La social, entendida como la calidad de vida material. 2. La formal, entendida como la existencia de determinadas reglas generales de poderes, derechos y obligaciones de las diversas instituciones y entidades que componen el sistema social. 3. La participativa, entendida como la decisión real de los asuntos públicos trascendentales por parte de lãs mayorías de la sociedad, con la debida protección de las minorías. En el lenguaje de las ciencias naturales podríamos entender a las tres dimensiones como magnitudes que caracterizan a la propiedad "democracia".

En la sociedad moderna, las tres dimensiones tienen un orden jerárquico, en el sentido de que la tercera supone la existencia de la segunda y la segunda la existencia de la primera. Sin embargo, la relación entre las três dimensiones es dinámica e interactiva: cada estrato influye sobre los otros. La tendencia de evolución histórica observable en este tipo de sistemas sociales es hacia la ampliación de: a) los grados de determinación ciudadana real sobre los asuntos públicos y b) los grados de autodeterminación de los elementos básicos del sistema, los seres humanos, en cada uno de los tres estratos. De hecho, es esa tendência objetiva que impulsa la génesis del Nuevo Proyecto Histórico (NPH), mientras que la praxis del NPH, a su vez trata de avance aquélla de manera democrática y consciente.

El nivel de democracia alcanzado en cada momento histórico en una sociedad -un Sistema Dinámico Complejo Humano (SDCH)- puede medirse en términos cuantitativos en las tres dimensiones o magnitudes, hecho por el cual la discusión de "la democracia" deja el campo de la ciencia cualitativa y de la filosofía política, para que pueda abordar a la ciencia moderna. La medición de los grados o magnitudes de democracia puede llevarse a cabo en las principales relaciones sociales del sujeto, es decir: a) Las económicas, políticas, culturales y militares; b) en las principales instituciones del SDCH, y c) en los niveles micro, meso y macro de la sociedad.

En este sentido, el grado de democracia de cualquier país puede investigarse con razonable exactitud, obteniendo una escala útil respectiva para todos los Estados de la sociedad global. Esta escala estaría formada en un extremo por la democracia (en el sentido expuesto) y en el otro, por la dictadura, dando lugar a una distribución de los SDCH (Sistema Dinámico Complejo Humano) existentes entre esos extremos. Es obvio que en la actualidad a ningún país pueda considerársele como uma democracia real-participativa; en el rango (categoria) de las democracias formales apenas habría alrededor de treinta Estados y en la democracia social el mismo número.

Sobre esta base de información empírica de democracia en cada país, puede determinarse también el grado de democracia realizable dentro de las condiciones objetivas de evolución del (Sistema Dinámico Complejo Humano) SDCH en un momento dado. Es decir, se puede calcular con razonables márgenes de error el grado de opresión o antidemocracia anacrónica ? fuera de su tiempo histórico ? en dichos sistemas.

LA DEMOCRACIA SOCIAL En la medición de las tres dimensiones de la democracia, la social? calidad de vida- es la más avanzada. El programa de la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo utiliza un conjunto de tres indicadores para tal fin: educación, ingreso per capita y esperanza de vida. El Banco Mundial emplea un conjunto de siete variables: aumento del consumo privado per capita, desnutrición infantil, mortalidad infantil, esperanza de vida, analfabetismo, población urbana y acceso a servicios sanitarios en áreas urbanas [The World Bank, 1999]. Pero el trabajo probablemente más profundo y crítico sobre el tema fue elaborado por el psicólogo Ernst F. Fuerntratt-Kloep em sus obras Equidad, justicia social y democracia, y Datos mundiales.

Fuerntratt-Kloep mide lo que llamamos la "democracia social" con un "índice de la calidad de vida material" que es el resultado de seis subíndices: 1. Nivel de vida material; 2. Salud pública; 3. Educación; 4. Situación de la mujer; 5. Equidad; 6. Progreso. Cada uno de estos subíndices está integrado, a su vez, por una serie de componentes y éstos, por variables. Por ejemplo, el subíndice Situación de la mujer está compuesto por cuatro componentes: 1. Equidad de género en la educación; 2. Derechos matrimoniales de las mujeres; 3. Derechos políticos de las mujeres; 4. Posición profesional de las mujeres. El componente "Derechos políticos" tiene los tres subcomponentes:

1. Mujeres en cargos municipales; 2. Mujeres en el parlamento, y 3. El derecho al aborto. El subíndice nivel de vida material, tiene los componentes: 1. Alimentación básica; 2. Alimentación avanzada; 3. Cultura y transportes; 4. Consumo de bienes durables y de energía; 5. Comunicaciones y viajes; 6. Poder adquisitivo, y 7. Estabilidad económica. El primer componente, "alimentación básica", se conforma por los subcomponentes: 1. Disponibilidad de calorias per capita; 2. Porcentaje de calorías disponibles con respecto al mínimo requerido; 3. Disponibilidad de proteínas per capital. El componente seis tiene dos subcomponentes: Producto Interno Bruto real per capita y gastos en recreación versus alimentación.

Avanzando las escalas de medición de la dimensión social de la democracia sobre el trabajo de Fuerntratt- Kloep resulta evidente que el conocimiento preciso de la situación real de la calidad de vida de los ciudadanos en los diferentes "barrios" de la aldea global, no enfrenta otro obstáculo que el de la falta de voluntad política de las actuales elites mundiales. Para el Nuevo Proyecto Histórico, tal diagnóstico será imprescindible a fin de emplear los recursos naturales y sociales del sistema global en un programa de rápida reducción de la abismal desigualdad en el nivel de vida material de los ciudadanos de las distintas regiones y países, debido a que se trata del sustrato material para el desarrollo de las otras dos dimensiones de la democracia real.

LA DEMOCRACIA FORMAL El grado de democracia formal en un sistema social puede evaluarse (avaliar-se) en términos de la existencia y el funcionamiento efectivo de las siguientes instituciones, entendidas por el liberalismo político burgués como constitutivas de la democracia formal. 1. La división de los poderes políticos, descrita en la clásica obra de Montesquieu, el espíritu de las leyes. 2. La Constitución (Carta Magna), con una clara definición formal-democrática de los poderes, derechos y obligaciones de las entidades colectivas e individuales de la nación, el reconocimiento a la soberanía del pueblo como única fuente de legitimidad de las autoridades estatales y, por consiguiente, el derecho al tiranicidio.

3. Un sistema formal-democrático de elección de los representantes políticos de la nación, desde el nivel municipal hasta el federal. 4. El parlamento como representante de la soberanía del poder popular. 5. Una estructura federativa del Estado central. 6. La existencia de medios de información que no son propiedad del Estado. 7. El libre acceso y usufructo de la propiedad privada y la protección de la misma. 8. El Estado de derecho, incluida la protección de minorías, y 9. La dicotomía constitutiva entre la esfera privada y la esfera pública.

LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA El concepto "democracia participativa" se refiere a la capacidad real de la mayoría de los ciudadanos de decidir sobre los principales asuntos públicos de la nación. En este sentido se trata de una ampliación cualitativa de la democracia formal, en la cual el único poder de decisión política reside en el sufragio periódico por partidos personajes políticos. En la democracia participativa, dicha capacidad no será coyuntural y exclusiva de la esfera política, sino que se hará permanente y extensiva a todas las esferas de la vida social, desde las fábricas y los cuarteles hasta las universidades y medios de información. Por primera vez en la historia, tenemos la tecnología y los conocimientos científicos para realizar esta democracia participativa, tal como se ilustra con algunos ejemplos en el ensayo "Teoría y Praxis del Nuevo Proyecto Histórico", más adelante.

La evaluación del grado de participación efectiva de las mayorías, en las decisiones trascendentales de la sociedad nacional, regional y global, puede realizarse mediante diferentes indicadores, tales como su grado de decisión sobre los presupuestos municipales, estatales, federales, etcétera.