BASES PARA COMPRENDER EL BULLYING. ¿C ÓMO APROXIMARNOS ? Rosario Ortega (2005), afirma que los niños, desde muy pequeños, aprenden mediante experiencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acoso escolar …..y fuera de ellas..
Advertisements

BULLYING.
BULLYING O INTIMIDACIÓN ESCOLAR
VIOLENCIA ESCOLAR Bulling o matonaje Departamento de Orientación.
Echo por: Laura Uribe Londoño 9-A
VIOLENCIA Y MALTRATO ENTRE ESTUDIANTES
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
EL BULLYING Dirigido por: Luisa Villacorta Cano..
Bullying Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación
Hernández González Maricruz
Yulieth Estefanía Castaño
No aceptemos el bullying
el bullying por juliana Rogeres Yesica Rogeres
LA ADOLESCENCIA Y LA ESCUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
MALTRATO CERO EL ACOSO ESCOLAR.
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
JESSIE STEFANIA BETANCURTH ROMAN
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
BULLYING POR: Carolina Sierralta Giraldo 9-A. ¿Q UE ES ? La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente.
MATONEO ESCOLAR Carlos Alberto delgado 9B. QUE ES EL BULL YING ?  El Bull ying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe.
Es el acoso escolar, puede darse de cualquier forma de maltrato: psicológico verbal físico.
“ EL BULLYNG O MATONEO ESCOLAR “
A) Maltrato e intimidación entre iguales. b) Encuentro de matones. c) Asustar a un niño. d) Todas las Anteriores. e) Ninguna de las Anteriores.
Xochimilco Tepepan Plantel 13
Acoso Escolar 1º Desarrollo 2º Bloque social 3º Exclusión social.
Matoneo escolar en Colombia o bullying
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
BULLYING EN EL AULA.
Diana Zambrano Aguilar EL BULLYING: VICTIMAS Y VICTIMARIOS.
Índice 1.- Diagrama 2.- Acoso Escolar 3.- Violencia Juvenil
Angelo Alfaro 8-1.
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
Colegio de bachilleres plantel 13 Xochimilco-tepepan Alumno: Segura Castillo Rafael Grupo: 211.
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
ACOSO ESCOLAR PAULA ANDREA MEJÍA CADAVID
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Subsecretaria de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos
El fenómeno de bullying o intimidación suele aparecer desde el sentido común y desde los medios de comunicación como el paradigma para comprender las.
BULLYING : Violencia en niños y adolescentes.
Bullying Palabra inglesa que significa intimidación.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Bullying y Ciberbullying
El bullying y el matoneo
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Fundación Almirante Carlos Condell Colegio Carmela Carvajal de Prat Isla Quiriquina Talcahuano.
Es un término usado para definir el maltrato entre alumnos en la escuela o colegio.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato.
Universidad Central De Bayamón Colegio de Educación y Profesiones de la Conducta Programa de Trabajo Social IMSERCO.
“Fenómeno social, generado por el contexto”
Institución Educativa
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
ANDREA VALENTINA QUIÑONES GUZMAN MECANISMOS JURÍDICOS PARA DISMINUIR EL MATONEO EN LA DEFENSORIA PRIMERA DEL CENTRO ZONAL PASTO DOS DEL ICBF. CENTRO DE.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
BULLYING LIC. MARIA DEL REFUGIO ABURTO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TORREÓN.
BULLYNG Y ACOSO ESCOLAR. BULLYING Conocemos como Bullying Escolar los casos de violencia escolar entre iguales en los centros educativos. No es una característica.
BULLYING VERBAL Francisco A Mayoral Tecnología de Redes y Desarrollo de Aplicaciones National University College Damaris Matos 10/21/2014.
Transcripción de la presentación:

BASES PARA COMPRENDER EL BULLYING

¿C ÓMO APROXIMARNOS ? Rosario Ortega (2005), afirma que los niños, desde muy pequeños, aprenden mediante experiencias lúdicas y otras actividades conjuntas, a saber hasta donde se puede llegar en el esquema dominio- sumisión, lo que les permite ir aprendiendo a controlar su propia agresividad y poner límites a los impulsos rudos o violentos de los demás. Pero a veces, el sistema de relaciones de los iguales se configura bajo un esquema de dominio-sumisión que incluye convenciones injustas, en las que el poder de unos y la obligación de obedecer a otros se constituyen como esquemas rígidos de pautas a seguir.

¿Q UÉ ENCONTRAMOS EN NUESTROS CONTEXTOS ? 1- En la cultura dominante de nuestra sociedad están presentes los modelos de inequidad relacional y de agresión como vehículos efectivos de solución de conflictos 2- Las relaciones de avasallamiento a los derechos del otro lucen dominantes y, además, exitosos para el agresor, lo que lo anima a perseverar en esos estilos. 3- Las personas dominantes, que equivalen a personas exitosas, son ponderadas por la cultura de la violencia.

4- La familia es el primer espacio social en donde se reproducen los modelos de inequidad relacional que promueve la cultura dominante. 5- Los niños(as) llegan a la escuela con estas pautas interiorizadas y como han sido recreadas de forma repetitiva en su conducta social, lo aceptan en su entorno. 6- Los docentes y autoridades harán uso de sus modelos de solución de conflictos y encausamiento de la conducta, basados en la verticalidad y el autoritarismo, lo que acarrea consecuencias en los estudiantes.

¿Q UÉ ES EL B ULLYING ? Es una forma de violencia escolar que ocurre esencialmente en los centros educativos, en sus alrededores, en el transporte escolar, así como en aquellos espacios externos del centro educativo en donde se realizan actividades recreativas, culturales y deportivas propiciadas por la escuela.

CARACTERÍSTICAS a- Es una violencia entre iguales, porque ocurre entre compañeros del mismo salón de clases. Ocasionalmente el agresor o la víctima puede estar en otra aula y otro grado. b- Es intencional, porque el agresor actúa con el claro propósito de ocasionar dolor y sufrimiento a la víctima. c- Es reiterativo en el tiempo, porque el agresor intimida y maltrata a la víctima en forma sistemática y sostenida durante un periodo de tiempo.

d- Es silenciosa e invisible, porque los agresores se cuidan de que los profesores y los directivos se percaten de sus actos de matonismo y porque la víctima y los espectadores guardan silencio de las repetidas acciones de violencia que experimentan y perciben. Esto se conoce como código del silencio. e- Desigualdad de fuerzas entre el agresor y la víctima, porque el agresor abusa de su mayor poder físico o psicológico para intimidar y maltratar a su víctima, a quien causa variadas formas de daño (físico, psicológico, social).

¡IMPORTANTE! El acoso no es bullying, pero puede convertirse en bullying. No todo acoso entre estudiantes es bullying, sin embargo el bullying es siempre consecuencia del acoso entre iguales. No todas las formas de violencia son consideradas bullying.

TIPOS DE ACOSO ACOSO DIRECTO: Mediante esta modalidad la acción de violencia que realiza el acosador (golpes, puñetes, patadas, empujones, gritos desaforados, insultos, etc.) produce daño directo e inmediato en la víctima. Este tipo de acoso se reporta con mayor frecuencia en los niños que entre los adolescentes.

Acoso indirecto: Se caracteriza por el empleo de la marginación o exclusión de la víctima, a quien no se le permite participar en las actividades de sus pares y también mediante la difusión de rumores tendenciosos para perjudicar su imagen social; además este tipo de acoso tiene por objetivo desvalorizar a las personas por sus rasgos étnicos, discapacidad o condición socioeconómica. Esta modalidad la emplean, sobre todo, los adolescentes, siendo las redes sociales el escenario cada vez más dominante de esta modalidad de acoso.

¿C UÁNDO SE CONVIERTE EL ACOSO EN B ULLYING ? 1. Una relación que se basa en el acoso en forma aislada y efímera, o de repente casual y no consciente, no debería ser denominada bullying, porque allí están ausentes dos condiciones características del bullying: la reiteración del acoso en el tiempo y la intencionalidad. 2. No debemos olvidar que la experiencia vivida por la víctima es desagradable, pese a que no configure bullying, nos ofrece elementos para valorar aún más la importancia de la erradicación de los malos tratos en la escuela. 3. Si el ejercicio del acoso se realiza repetidamente en el tiempo, sí se considera un caso de bullying.

4. La reiteración del acoso en el tiempo no significa que para calificarlo de bullying debe darse necesariamente todo el año y en todos los años. Es suficiente que se haya producido repetidamente. 5. Las acciones de acoso pueden tener una duración corta (algunas semanas) y luego interrumpirse y siempre deben ser consideradas como bullying. 6. Se puede inferir que cuanto mayor es el tiempo en que un estudiante es acosado, mayores son las condiciones de riesgo para que se deteriore la salud psicológica de la víctima. 7. Es necesario que todos reconozcan que cada estudiante posee umbrales de sensibilidad y tolerancia diferente, por lo que un acoso escolar relativamente breve puede llegar a ser suficientemente letal para algún estudiante, máxime si se le asocian otras condiciones de riesgo que muchas veces son desconocidas.