HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
Advertisements

ENFERMEDADES METABOLICA
Ejemplo de estimación del riesgo relativo en estudios de casos y controles Utilización de fármacos antihipertensivos y desarrollo de insuficiencia cardíaca.
Insuficiencia Renal Aguda
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
HIPERTENSION ARTERIAL
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
Martinez L. Mariño M .Baulo C.Vilariño D. Córtes A. Bendaña A. Perez M. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
¿POR QUÉ SE USA INSULINA EN PERSONAS CON DIABETES?
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
Farmacología y toxicología:
RESISTENCIA A LA INSULINA
Hipertensión Arterial al día
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Manejo combinado Fitoterapeútico y Alopático para el control de la Hipertensión Arterial leve a moderada. PRESENTA: Estudiante: Jesús Ocampo Evadista Profesor:
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
Dr. Antonio Magaña Serrano
FARMACOTERAPEUTICA HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
En personas mayores de 15 años Tomado guía clínica 2010
Inés Monroy G Comunidad II
CRISIS HIPERTENSIVA EN URGENCIAS MANEJO INICIAL Y SEGUIMIENTO NEFROLÓGICO López Altimiras X., Roca Tey R*., Jurado Córdoba J, Gutiérrez Zubiaurre J., Lamora.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
TALLER DE HIPERTESION ARTERIAL
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Ricardo Rodríguez Álvarez
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
 Conocido como S. plurimetabolico o de resistencia a la insulina o síndrome X. ES UNA ENTIDAD CLÍNICA CONTROVERTIDA que aparece con amplas variaciones.
Hipertensión Sistólica Aislada en el Anciano Diciembre/ 2006 Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana Facultad de Ciencias Médicas “Cmdte. Manuel.
INSUFICIENCIA CARDIACA. DEFINICION ES UN SINDROME CARACTERIZADO: Por una incapacidad del corazón, para expulsar la cantidad suficiente de sangre necesaria,
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
¿Cómo seleccionamos a los diabéticos que más se pueden beneficiar
PRESION ARTERIAL.
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Insuficiencia cardiaca
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
La presión arterial alta (hipertensión)
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
EN EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
Evaluación cardiovascular cirugía no cardiaca
El efecto de la fructosa en la biología y la enfermedad renal
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
DRA. GIOVANNA MINERVINO
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
1 UMAE HOSPITAL DE CARDIOLOGIA CENTRO MEDICO NACIONAL SXXI Grupo de Investigación Traslacional en ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Presentación CONSENSO NACIONAL.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL GUIA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL DRA. SANDRA HERNÁNDEZ CID DE LEÓN MÉDICO INTERNISTA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enfermedad con alta prevalencia alrededor del mundo En nuestro país aproximadamente el 30% de la población mexicana la padece 24% en adultos y 30.8% en pacientes >= 20 años

HIPERTENSIÓN ARTERIAL 15 millones de mexicanos son hipertensos entre los 20 y 60 años de edad Más de la mitad de la población con hipertensión lo ignora Sólo se detectan del 13.4 al 22.7%

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Menos de la mitad de los que se conocen hipertensos toman medicamentos 20% está controlado

HIPERTENSIÓN ARTERIAL En el 90% de los casos de hipertensión arterial la causa es desconocida Hipertensión arterial esencial Patrón hereditario

HIPERTENSIÓN ARTERIAL La hipertensión arterial esencial puede aparecer en forma aislada Formar parte de un complejo de alteraciones de la resistencia a la insulina

El sobrepeso y la obesidad son factores predisponentes. SÍNDROME METABÓLICO Poderoso predisponente para padecer ateroesclerosis y sus complicaciones El sobrepeso y la obesidad son factores predisponentes. 70% de la población los padecen Encuesta Nacional de Salud ENSA 2006

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Síndrome de etiología múltiple, caracterizado por la elevación persistente de las cifras de presión arterial: >= 140/90 mmHg (NOM-030- SSAZ-1999)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Predictor de morbi-mortalidad para enfermedades cardiovasculares 3era causa de discapacidad ajustada por años vida (Keamey PM et al 2005)

CASO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Persona que cursa con elevación persistente de las cifras de presión arterial => 140/90 mmHg. La Proteinuria está relacionada con incremento en la morbilidad vascular

EMERGENCIA HIPERTENSIVA Caso de descontrol grave de la prensión arterial con repercusión o evidencia de lesión a un órgano blanco. Requiere reducción de la presión arterial inmediata.

EMERGENCIA HIPERTENSIVA En pacientes hipertensos la exploración neurológica es necesaria para evaluar la posible repercusión a órgano blanco

URGENCIA HIPERTENSIVA Caso de descontrol grave de la presión arterial sin evidencia de lesión a órgano blanco, y que requiere reducción de la presión arterial en término de horas.

CASO EN CONTROL Paciente hipertenso bajo tratamiento que presenta de manera regular cifras de presión arterial < 140/90 mmHg o con los parámetros que su condición requiere.

PRUEBAS DE TAMIZAJE A través de la toma periódica de la presión arterial. El escrutinio es una forma de estrategia oportuna Método efectivo para aumentar la detección de personas con HAS

Diagnóstico de HAS Se basa en múltiples medidas de la presión arterial Tomar un mínimo de 3 lecturas con intervalo de 1 minuto. La diferencia entre lecturas no debe ser > 5mm Hg

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Tomar presión arterial de manera sistematizada y empleando una técnica adecuada En pacientes de 18 años o más, el diagnóstico se establece con la elevación sostenida de la presión arterial sistémica => 140/90 mmHg

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Es conveniente tomar la presión arterial 2 veces en cada consulta al menos en 2 consultas con un intervalo semanal Realizar una adecuada historia clínica

PREVENCIÓN PRIMARIA Por cada 10kg de peso por arriba del peso ideal incrementa la presión arterial sistólica de 2-3 mmHg y de 1-2 mmHg la diastólica Mantener un índice de masa corporal de 20-25kg/m2

La reducción en la ingesta de sodio de 2.5 a 3 grs/día Produce una significativa reducción de la presión arterial. PREVENCIÓN PRIMARIA

PREVENCIÓN PRIMARIA Pacientes experimentan cambios en el estilo de vida Reducen aprox. 10 mmHg o más de la presión sistólica.

PREVENCIÓN SECUNDARIA La proteinuria relacionada con incremento en la morbilidad cardiovascular La determinación de glucosa sérica y perfil de lípidos ayuda a definir en el riesgo cardiovascular La hiperkalemia puede indicar daño renal

DIAGNÓSTICO CLÍNICO La ingurgitación yugular es un signo útil para detectar sobrecarga de volumen. Auscultación cardiaca para detectar soplos cardiacos o arritmias.

LABORATORIO Y GABINETE Fórmula roja, creatinina, glucosa sérica, electrolitos (Na, K, ca), colesterol total HDL, triglicéridos y ácido úrico

LABORATORIO Y GABINETE La teleradiografía de tórax es poco específica para la detección de hipertrofia de ventrículo izquierdo

LABORATORIO Y GABINETE Todo paciente con hipertensión arterial debe contar con un electrocardiograma de 12 derivaciones. Identificación de condiciones basales para futuras referencias

INICIO DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Pacientes con presión arterial persistente con cifras >= 160/100 mmHg Pacientes con Presión arterial >= 140/90 con elevado riesgo cardiovascular ( riesgo> 20% a 10 años) Pacientes con daño a órgano blanco

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO En pacientes menores de 55 años de edad el tratamiento de elección debe ser un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO En pacientes hipertensos de >= 55 años de edad debe iniciarse el tratamiento farmacológico con un diurético tiazida o un calcioantagonista

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Si la terapia inicial fue con bloqueadores de los canales de calcio o diuréticos tiazidas y se requiere de agregar un segundo fármaco. Se recomienda el uso de inhibidores de la ECA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Tratamiento inicial BETABLOQUEADOR Si se requiere de un segundo fármaco CALCIOANTAGONISTAS Agregar .

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO TERAPIA INICIAL INHIBIDORES DE LA ECA SI SE REQUIERE 2DO. FÁRMACO TIAZIDAS O CALCIO ANTAGONISTA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INHIBIDOR DE LA ECA CALCIO ANTAGONISTA DIURÉTICO TIAZIDA Si se requiere tratamiento con 3 fármacos

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Los pacientes mayores de 80 años de edad deben recibir el mismo tratamiento farmacológico que los pacientes mayores de 55 años

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Cuando sea posible se recomienda el tratamiento con fármacos que puedan ser administrados en una sola dosis diaria En pacientes hipertensos con cardiopatía isquémica, se recomienda mantener cifras de presión arterial< 130/80

SELECCIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS Inhibidores de la ECA Dosis bajas de tiazidas Betabloqueadores Calcio antagonistas

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Pacientes con insuficiencia renal e hipertensión arterial el tratamiento de elección es con inhibidores de la ECA.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Pacientes con adecuado control de la presión arterial con un régimen que incluya un beta bloqueador No hay necesidad absoluta de remplazarlo

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO En caso de que se requiera retirar el betabloqueador, éste debe retirarse de manera progresiva

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Pacientes con 3 fármacos o con bloqueadores de los receptores de angiotensina, deben ser vigilados mensualmente Pacientes con comorbilidades de alto riesgo (uso de anticoagulantes, EVC) el control de la presión debe ser <= 130/80

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Modificaciones en el estilo de vida Disminución ingesta de sodio Reducir el número de fármacos y su dosis

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Consejo profesional Asistir a grupos de apoyo Ejercicio aeróbico 30-60 min al día

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO En pacientes con sobrepeso y obesidad, por cada 10Kg de peso perdido disminye la presión arterial de 5-10 mmHg La reducción 4-8% del peso, puede disminuir la presión arterial sistólica de 3-5 mmHg

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO El consumo de potasio produce un modesto beneficio en las cifras de tensión arterial,. Recomendar dieta rica en frutas y verduras. Reduce la presión arterial de 8 a 14 mmHg

CRITERIOS DE REFERENCIA 2° Nivel de atención Ante la sospecha de hipertensión secundaria (renovascular o endócrina) Casos con crisis hipertensiva con o sin lesión a órgano blanco. Cuarto fármaco para control de la presión arterial

Datos clínicos de hipertensión secundaria Sx. Cushing Datos de neurofibromatosis (feocromocitoma) Soplos abdominales (hipertensión renovascular) Pulsos femorales disminuidos (coartación de aorta).

CRITERIOS DE REFERENCIA Pacientes hipertensos con complicaciones deben ser enviados a 2° nivel al momento de su detección Anualmente a valoración oftalmológica por medicina interna de 2° nivel

SIGNOS DE DAÑO ORGÁNICO CEREBRO: Soplo carotídeo, alteraciones motoras RETINA: anormalidades en fondo de ojo CORAZÓN: arritmias, galope, Insuficiencia cardiaca, soplos sistólicos SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO: alteraciones en pulsos

MEDICAMENTOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRINCIPIO ACTIVO DOSIS RECOMENDADA PRESENACIÓN TIEMPO DE USO Hidroclorotiazida 12.5 a 100mg/día Tabletas 25 mg Indefinido Clortalidona 25 A 100mg/día Tabletas 50 mg Captopril 50 a 150 mg/día Tabletas 25mg Enalapril 10 a 60 mg/día Tabletas 10mg Nifedipino 30 a 60 mg/día Tabletas 30mg Vasilato de Amlodipino 5 a 10 mg/día Tabletas 5 mg Verapamilo 80 a 480mg/día Tabletas 80 mg

MEDICAMENTOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRINCIPIO ACTIVO DOSIS RECOMENDADA PRESENTACIÓN TIEMPO DE USO Clorhidrato de Propranolol 20 a 240 mg/día Tabletas 10 y 40 mg Indefinido Tartrato de Metoprolol 50 a 300mg/día Tabletas 100mg Clorhidrato de prazocina 1 a 6 mg/ día Tabletas 2 mg Losartán potásico 50 a 200mg/día Tabletas 50mg Felodipino 5 a 10 mg/día Tabletas 5 mg día Hidralazina 50 a 100mg/día Tabletas 50mg

CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DE ALGUNOS ANTIHIPERTENSIVOS CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA CONTRAINDICACIÓN RELATIVA DIURÉTICOS TIAZIDAS GOTA SÍNDROME METABÓLICO BETA BLOQUEADORES ASMA , BLOQUEOS A-B (GRADO 2 ó 3) EMBARAZO, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CALCIO ANTAGONISTAS ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA VERAPAMILO BLOQUEOS A-V (GRADO 2 A 3) TAQUIARRITMIAS, FALLA CARDIACA INHIBIDORES DE LA ECA EMBARAZO, EDEMA ANGIONEURITICO ESTENOSIS BILATERAL DE ARTERIA RENAL ANTGONISTAS DE RECEPTORES DE ANGIOTENSINA EMBARAZO, HIPERKALEMIA, ESTENOSIS DE LA ARTERIA RENAL

TRATAMIENTO INTEGRAL

GRACIAS POR SU ATENCIÓN