CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
ROL DE LA ENFERMERA CIRCULANTE
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
Posiciones Quirúrgicas quirúrgicas
TEMA : 5 RESPONSABILIDAD DEL ENFERMERO CIRCULAR Y EL INSTRUMENTISTA
CLINICA REINA SOFIA.
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
VIII Congreso del colegio de enfermería del Sur de Jalisco Manejo de Enfermería al paciente pediátrico con quemaduras Lic. en Enf. María Guadalupe.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES ANTES, DURANTE Y DEPUÉS DE UN DESASTRE.
ENFERMERÍA HOSPITALARIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
LEY 711 La cosmetología tiene por objeto la aplicación, formulación de productos cosméticos, la utilización de técnicas y tratamientos con el fin de.
CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA
NORMA INGRESO DE PACIENTES A PABELLON
XIV CURSO PROVINCIAL DE COORDINADORES HOSPITALARIOS
Aseo matinal Docente: Daniel Mella.
Periodo Pre, Intra y Post operatorio
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
PREPARACIÓN DE PACIENTE AMBIENTE PERIOPERATORIO
Proceso de Enfermería aplicado al sistema cliente adulto que experimenta una cirugía presenta problemas de salud en sus variables. Unidad III Lourdes.
CUIDADOS DEL PACIENTE POSTRADO EN DOMICILIO
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
PACIENTE FEMENINO CON Dx ESCOLIOSIS
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
Dra.Mcarmen Navarro D.U.E:Vanessa Obea hemoptisis.
CUIDADOS DE CATETERES.
¿ QUE ES UN CATETERISMO CARDIACO ?
PERÍODO POST-OPERATORIO
Baño en cama Docente : Daniel Mella.
POSICIONES.
REGISTROS DE ENFERMERÍA
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
Docente: Carolina Lagos Ordenes Fecha : 14/05/2015
TÉCNICA ASÉPTICA E HIGIENE DE MANOS
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Unidad de Asistencia Postanestésica.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
DEFINICIONES Básicas DE CIRUGIA
Fase Postoperatoria.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO
ADMINISTRACION DE ENEMAS
ADMISIÓN DE PACIENTE A SALA DE UCI
Ebling Silva Roy, residente de anestesiología. ¿Qué es?  La American Society of Anestesiologist define: ANESTESIOLOGIA como: "la práctica de la Medicina.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP
1 El niño sometido a cirugía. 2 Atención preoperatoria.
TRASLADO DE PACIENTES UCI Programa Orientación TENS Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico UC - Christus Programa Orientación TENS Unidad de Cuidados.
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL PACIENTE CRÍTICO
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
National University Collage NUTR INTRODUCTION TO NUTRITION JAIME L. MEDINA RODRÍGUEZ PROFESORA: KARILYN MORALES.
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS RESERVA SANGUINEA.  Es una instalación especial dentro del área hospitalaria que proporciona medicina intensiva.  Los pacientes.
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE-TRANS Y POST OPERATORIO
ESTANCIA HOSPITALARIA
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS Integrantes: Paola López Claudia Peredo

Preoperatorio Se inicia con el estudio y preparación del enfermo para la intervención quirúrgica. Empieza con la entrevista inicial del cirujano y paciente, y termina al administrar la anestesia en la sala de operaciones. La finalidad de este estudio es llegar a un diagnóstico integral que incluye el conocimiento exacto de la patología quirúrgica como el estado clínico paciente.

Preparación del paciente La fase de preparación del paciente incluye las siguientes medidas: Preparación Psicológica: Otorgada por el médico tratante y cirujano, quienes son responsable de disminuir el temor y ansiedad del paciente, informándolo de las ventajas y desventajas de la cirugía.

Ayuno: paciente debe ingresar con un ayuno mínimo de 6 a 8 horas en cirugía programada, en caso de urgencia se le instala una sonda nasogástrica para vaciar el estomago. Aseo General: Paciente debe llegar aseado si su patología lo permite. En caso contrario se hace un aseo en la zona a operar previo al traslado del enfermo a la sala de operaciones.

Rasurado (Tricotomia): algunos cirujanos aceptan el rasurado de 1 a 2 horas antes de la intervención. Venoclisis: Instalación mínima una venoclisis con catéter plástico corto de calibre suficiente (16-18 adulto).

Preparación Especial Sonda Folley: utilizada en cirugía de abdomen inferior o pélvica, y en casos donde la duración de la intervención y gravedad requiera un estricto control de líquidos. Enema: se le realiza a pacientes para cirugías de colon, recto y ano, cuantas veces sea necesario.

Cuidados Control de signos vitales. Vía permeable. Cumplir con todas las indicaciones dadas por los médicos y cirujanos. Verificar que el paciente no porte prótesis dentaria, lentes de contacto o postizos, en caso de una mujer que no tengan uñas pintadas, a si como sin ningún cosmético en la cara, ni joyas.

Preparar la zona operatoria. Haciendo un aseo con jabón antiséptico. Verificar que valla con pijama o camisa. Pelo tomado. Dieta blanda, según orden médica. La monitorización hemodinámica básica consiste en la utilización de un oxímetro de pulso, medición de presión arterial no invasiva y electrocardiograma. Este procedimiento debe estar siempre presente, independientemente de la complejidad de la cirugía.

Post operatorio Período de cuidados que comienza cuando el paciente termina la cirugía, tiene el propósito de complementar las necesidades psicológicas y físicas directamente después de finalizar la intervención.

Objetivos Contribuir a la normalización de funciones cardiovasculares. Aliviar el dolor y otras molestias post operatorias ( nauseas, vómito, distensión abdominal, cambios térmicos, hipo, limitación de movimientos, etc.) Brindar bienestar, confort y apoyo psicológico. Prevenir ulceras por presión y cruce de infecciones.

Procedimiento Valorar al paciente de orden céfalo caudal una vez que hace ingreso a la unidad y establecer prioridades en su cuidado.

CUIDADOS Situar al usuario en una posición cómoda, decúbito dorsal, cabeza de lado o según indicación médica manteniendo vías aéreas permeables, prevenir broncoaspiración. Control de signos vitales, cada 30 minutos hasta estabilizar, luego seguir orden médica o rutina de servicio. Realizar Balance Hídrico. Revisar venopunsiones, marcar con fecha, hora, estado de los vendajes, sangrado, drenajes y cambiarlos según necesidad. Preparar aseo

Revisar y cumplir las órdenes médicas según prioridad. Realizar cambio de posición cada 2 horas y media y de protección de piel, aplicando mecánica corporal. Estimular ejercicios respiratorios para mejorar la capacidad pulmonar.

Nada de vía oral hasta recuperar reflejo de deglución y peristaltismo. Estimular la de ambulación precoz, brindándole seguridad. Subir cabecera de la cama. Sentarlo de 15 a 20 minutos hasta estabilizarse. Fomentar actividades de auto cuidado, brindar apoyo emocional.