Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en la Estrategia de Incorporación del Condón Femenino y Masculino en la Oferta de Insumos de Protección Sexual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Advertisements

AVANCES EN EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS-ETES
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Desarrollo integral de las y los adolescentes de la región Ucayali, con énfasis en salud sexual y reproductiva.
Por que cada persona cuenta
EXPERIENCIA EN INICIATIVAS REGIONALES Por: Ethel Iveth Gordon Panamerican Social Marketing Organization PASMO.
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ACTIVIDADES PARA LA PROGRAMACION Y ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS 2012
DIRECCION REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD DIREMID- DIRECCION DE ACCESO
Abastecimiento de vacunas y jeringas en el Nivel Regional
1.- DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR 2.- DIRECCION DE SALUD CALLAO 3.- DIRECCION REGIONAL DE SALUD ICA. 6.- DIRECCION REGIONAL DE SALUD TUMBES. 7.- DIRECCION.
ESTIMACION Y PROGRAMACION ANUAL DE RECURSOS ESTRATEGICOS EN SALUD PARA EL ABASTECIMIENTO DEL AÑO Marzo 2013.
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
AVANCES EN LA GESTIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN URUGUAY
DIREMID/DEMID/AEM/EESS
REDES Y MICRO-REDES DE SERVICIOS DE SALUD
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
DIRECION DE SALUD APURIMAC II ANDAHUAYLAS - CHINCHEROS
DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD AMAZONAS.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS,VIH Y SIDA
DIGEMID – DGSP – OGA – DISA/DIRESA
REUNION TECNICA NACIONAL DE EVALUACION SISMED AÑO 2006
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
MATRIZ DE ANALISIS DE LA SITUACION DE TRANSMISION VERTICAL Y PREVENCION MACRO REGION ORIENTE: LORETO MADRE DE DIOS UCAYALY SAN MARTIN MATRIZ DE ANALISIS.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
IV Conferencia Nacional de Salud
PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS PARA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
MONITOREO DEL ESTADO DE ABASTECIMIENTO DE LOS INSUMOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ALMACENES, SUB-ALMACENES ESPECIALIZADOS Y ESTABLECIMIENTOS PRIORIZADOS.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Comercio ilegal de los productos Farmacéuticos y Afines Comercio ilegal de los productos Farmacéuticos y Afines PRODUCCIÓN LABORATORIOS DISTRIBUCION DROGUERIAS.
Asesora en VIH-UNFPA Costa Rica
Q.F. Elsa Morayma Leiva Mendoza
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
Situación del Control de ITS VIH SIDA en el PERU
Dir Dirección Sub Regional de Salud Jaén MINISTERIO DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas “EVALUACION ANUAL DE INDICADORES SISMED-2006”
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
“IV REUNION TECNICA NACIONAL DE EVALUACION DEL SISMED 2006”
S U L L A N A Sub Region de Salud "Luciano Castillo Colonna"
BOTICAS COMUNALES DIRECCION NACIONAL DE DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIA EN SALUD Ministerio de Salud y Deportes.
DIVISION ABASTECIMIENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA
San Isidro, 12 noviembre de 2014
Prevención Combinada en el Perú: Perspectivas desde los actores claves Arón Núnez-Curto, antropólogo Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano –
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
DIRESA TUMBES Q. F. Gladys Urcia Segura.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
PROCESO REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ( C.I.R.A. Marzo2008 ) Subdepto. de Gestión y Redes Asistenciales Servicio Salud Coquimbo Enf. P. Bahamondes/ Dra.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Transcripción de la presentación:

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en la Estrategia de Incorporación del Condón Femenino y Masculino en la Oferta de Insumos de Protección Sexual Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA y Hepatitis B MINISTERIO DE SALUD

Implementación de los condones masculinos y femeninos en el Perú La promoción de uso de condón masculino ha sido una intervención fundamental en las estrategias de los programas en el País. Decreto Supremo N° 005-2007-SA “Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la prevención y control de las ITS, VIH y SIDA. (año 2007). NTS N° 077 – MINSA/DGSP_V.01 “Norma Técnica de Salud para el manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú”. (año 2009). Directiva Sanitaria N° 022 – MINSA/DGSP_V.01 “Directiva Sanitaria para la distribución de condón masculino a usuarios/as en Servicios de Salud”. (año 2009). Debido a que las relaciones sexuales no protegidas colocan a las personas en riesgo de tener tanto embarazos no deseados o no planeados como de contraer infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH y SIDA, la promoción de uso de condón masculino ha sido una intervención fundamental en las estrategias de los programas en el País.

En el año 2008, el Ministerio de Salud (MINSA), en alianza con organizaciones de la sociedad civil y con la asistencia técnica y financiera del UNFPA y de Support Worldwide, decide poner en marcha una iniciativa para ampliar el acceso de las mujeres a medios de protección sexual (condón femenino FC2) que estén bajo su control, comprometiendo el apoyo de sus parejas.

Resaltan 3 elementos: La doble protección que brinda el condón frente a las ITS/VIH y los embarazos no planeados. La necesidad de contextualizar el acceso a condón femenino en el proceso integral de programación de condones e integrarlo a los servicios de Planificación Familiar e ITS/VIH y SIDA. La importancia de ofertar el condón femenino en combinación con el condón masculino ampliando la oferta de insumos y las posibilidades de elección de hombres y mujeres. El establecimiento de salud se reconoce como el lugar más apropiado para la distribución de condones masculino y femenino

Plan de acción para la implementación del condón femenino (CF) Hoja de ruta para la distribución del CF en servicios de PF e ITS/VIH y Sida: En 04 zonas geográficas seleccionadas por el MINSA (Lima, Callao, Ica y Ucayali). Poblaciones a priorizar: mujeres en edad fértil, mujeres con VIH, TS y parejas de hombres con VIH (serodiscordantes). Revisión y actualización de normas y estándares para incorporar el concepto de doble protección y el nuevo insumo (CF). Capacitación a 30 facilitadores para apoyar las actividades de entrenamiento a proveedores de salud en torno a comportamientos sexuales protegidos y CF. Talleres de capacitación a 120 proveedores de salud, PF e ITS/VIH (30 por cada zona seleccionada). Sistema de MyE de la provisión del CF en los servicios de salud incluyendo usuarias. Diseño de un plan de comunicaciones y producción de materiales educativos.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS PROCESOS DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIGEMID (DARES) OGA/LOGÍSTICA DIRESA/DISA Selección Proponer la inclusión del condón femenino en el Listado de Insumos Médicos Quirúrgico Estratégicos y de Soporte para las atenciones de las intervenciones Sanitarias Incluir al condón femenino en el Listado de Insumos Médicos Quirúrgico Estratégicos y de Soporte para las atenciones de las intervenciones Sanitarias Programación Formular Criterios Técnicos de Programación a través de las Estrategias Sanitarias de SSR y de ITS/VIH y Sida Coordinar, supervisar y consolidar la estimación de necesidades teniendo en cuenta los criterios técnicos de programación DSP: Realizar la programación de los condones según criterios técnicos establecidos y normatividad vigente Adquisición Determinar las pruebas críticas para el control de calidad Realizar la compra de los condones de acuerdo a marco legal vigente y teniendo en cuenta stock y consumo de DIRESA Almacenamiento y Distribución Recibir, almacenar y custodiar los condones aplicando las Buenas Prácticas correspondientes y distribuirlos utilizando PECOSA DIREMID: Establecer el flujo de distribución de los almacenes a los sub-almacenes y establecimientos de salud utilizando la Guía de Remisión Uso Actualización y supervisión del cumplimiento de las normas técnicas DSP: Entrega de condones a usuarias de los servicios de Planificación Familiar y de ITS/VIH de acuerdo a norma vigente de entrega de insumos.

RESPONSABLE DEL LLENADO Registro de Información FORMATOS RESPONSABLE DEL LLENADO Formato HIS La persona que brinda la atención es la responsable del llenado y codificación. Receta Única Estandarizada Responsable de la actividad. Registro Diario de Entrega de Condones Profesional que realiza la atención en el servicio de ITS/VIH y SIDA, CERITS y UAMP. Registro Mensual de Monitoreo de la ESN P y C ITS/VIHS SIDA Deberá ser manejado por el responsable de la Estrategia de Prevención y Control de ITS/VIH y SIDA. Registro Diario de Planificación Familiar SIS 240D Deberá ser manejado por el profesional que realiza la atención en el servicio de planificación familiar. Registro Mensual de Planificación Familiar SIS 240M deberá ser manejado por el responsable de la ESSSR del establecimiento de salud, Microrred, Red y DISA/DIRESA. Informe de Consumo Integrado ICI Llenado por el personal de farmacia.

Pasos desarrollados Análisis de Situación y Diagnóstico de Necesidades en torno al acceso a Condón Masculino y Femenino. Conformación de un Grupo Impulsor de la Iniciativa. Elaboración de un Plan de Mercadeo Social del Condón Masculino y Femenino. Elaboración e implementación de un Plan de acción para mejorar el acceso a Condón Masculino e incorporar el Condón Femenino en la oferta pública. Trabajo coordinado entre el distribuidor comercial, ONG locales, UNFPA y Support Worldwide. Acciones de abogacía y promoción del Condón Femenino incluyendo medios de comunicación. Monitoreo y seguimiento de la distribución de los 20,000 CF a los 20 EESS. Seguimiento a la distribución de los materiales de difusión y educativos. Monitoreo y evaluación de la aceptación del CF desde la perspectiva de proveedores y usuarias. Monitoreo del registro e información del CF en los formatos de producción de servicios. Seguimiento a la entrega del CF según normativa actual.

Resolución Ministerial N° 084 – 2012/ MINSA / 01.02.2012 Incorporación de los condones femeninos en la NTS para el Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú Resolución Ministerial N° 084 – 2012/ MINSA / 01.02.2012

Resolución Ministerial N° 084 – 2012/ MINSA / 01.02.2012 La seguridad en el CF se define por: La resistencia: (que no se rompa), Estabilidad y adherencia (que no se vaya a salir de la vagina), Fluidez en el acto sexual y capacidad de retención del semen, (que permita cambiar de posiciones sin el temor de que se pueda escapar el semen).

Adquisición de condones masculinos y femeninos por el Ministerio de Salud Catálogo de productos farmacéuticos y dispositivos médicos – DIGEMID Código Sismed 22030 / Preservativo femenino (condón femenino) Código Sismed 08054 / Preservativo sin nonoxinol (condón masculino) Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (DARES) se encarga de la programación, adquisición, almacenamiento y distribución de recursos estratégicos como son: productos farmacéuticos, insumos médicos y odontológicos, material de laboratorio, y otros de uso en salud, para la red asistencial de salud pública a nivel nacional, que garantice la calidad y precios, que aseguren la accesibilidad de éstos a la población.

Mercadeo Social del Condón Organización de campañas: Información, educación y comunicación (IEC), así como entrega de material: folletos. Orientación y consejería de VIH, ITS previa a la toma de la prueba rápida. Tamizaje gratuito a cargo del personal de laboratorio de la unidad ejecutora. En la consejería post test para VIH se entregó 10 preservativos a cada paciente. Entrega de resultados en forma confidencial, después de 20 min. de realizada la prueba, se brinda la consejería pos test a cargo de los profesionales. Sesiones educativas, juegos lúdicos. Sesiones educativas y charlas por profesionales de promoción de la salud. Traía a mis recuerdos el último caso que hemos tenido en un colegio. Una niña de 14 años, evidencia su embarazo y a raíz de eso nos acercamos a conversar con ella. Eran sus primeras relaciones sexuales, pero el embarazo pasó a ser un segundo problema cuando descubrimos que era Elisa positivo, pues además de embarazada, estaba infectaba con VIH… (profesional de sociedad civil). La tendencia de ITS, VIH/SIDA es creciente. Se debe fortalecer las actividades de promoción y prevención, pero este trabajo tiene sus limitaciones, como es la falta de personal en los establecimientos de salud (profesional sector salud, regiones).

Campaña realizada en la Red de Salud Túpac Amaru

Opinión de las mujeres ante el uso de condones femeninos Las mujeres señalan la ventaja de estar frente a un producto que les otorga independencia, sin embargo también requieren comodidad y confianza. La continuidad en el uso del condón femenino es la condición para poder lograr una relación de mayor confianza con el producto. La pareja cumple un rol trascendental en esta experiencia, no sólo en la evaluación del producto sino en la disposición integral de la pareja para el uso del Condón femenino. Se destaca como atributos favorables al uso del condón femenino: Cumple con la función de doble protección (embarazo e ITS/VIH y Sida). Otorga independencia a la mujer. La valorización del producto conlleva un proceso de sensibilización en el tema de autonomía, negociación con la pareja, doble protección y ausencia de efectos colaterales.

Monitoreo de la distribución y consumo de condones femeninos Elaborado por la ESN PyC – ITS/VIH-SIDA y Hepatitis B En el mes de setiembre 2011, la DARES amplió la cobertura de distribución, abasteciendo de condones femeninos a un total de 10 DISA/DIRESA.

Distribución y consumo de condones femeninos Año 2011 - 2013 Fuente: ICI_DIGEMID / SIGA_DARES N° de DISA/DIRESA/GERESA a nivel nacional: 33

Distribución y consumo de condones masculinos Año 2011 - 2013 Fuente: ICI_DIGEMID / SIGA_DARES N° de DISA/DIRESA/GERESA a nivel nacional: 33

Dirección de Salud V Lima Ciudad Indicadores Sanitarios Evaluación año 2013

Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS, VIH y SIDA – Hep. B.

Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS,VIH/SIDA-Hep Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS,VIH/SIDA-Hep.B DISAVLC 2008-2013

Episodios de ITS en Trabajadoras Sexuales 2011 - 2013 – DISA V L.C. Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS,VIH/SIDA-Hep.B DISAVLC 2011- 2013

Episodios de ITS en Trabajadores Sexuales 2011 - 2013 – DISA V L.C. Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS,VIH/SIDA-Hep.B DISAVLC 2011- 2013

Episodios de ITS en Hombres que tienen Sexo con Hombres 2011 - 2013 – DISA V L.C. Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS,VIH/SIDA-Hep.B DISAVLC 2011- 2013

Seguimiento del consumo de Condones Femeninos año 2011 Fuente: ICI_DIGEMID/DEMID- DISA V LC

Reporte de consumo anual de condones masculinos y femeninos DISA V Lima Ciudad Consumo anual de condones femeninos y masculinos (PPFF e ITS/VIH/SIDA). Fuente: ICI_DIGEMID

Actividades de difusión y promoción del uso del condón masculino y femenino

Logros, barreras y futuras acciones Aceptación del condón femenino por las usuarias (TS) de los CERITSS y UAMP. Inclusión de los condones femeninos en el catálogo de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, así como en las estructuras presupuestales para el suministro centralizado. Barreras Problemas logísticos para la adquisición de los insumos. Accesibilidad cultural. Acciones Futuras Fortalecer la integración de los servicios de salud sexual y reproductiva y VIH y SIDA. Ampliar la cobertura de EESS, con la incorporación de más CERITS y AUMPS que dispongan de condones femeninos en sus servicios.