SEMANA TEMÁTICA: Agua y Ciudad EJE TEMÁTICO: Gobiernos locales y gobernanaza; desarrollo de entornos urbanos Zaragoza, 27 de junio de 2008 PONENCIA: El.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN EL SUR DEL VALLE DE CUSCO
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
EXPERIENCIA EXITOSA EN EDUCACION AMBIENTAL
Participación Política de la Mujer Venezolana
Anthony Jo Noles.
PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública.
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
¨ Promoción de la Salud a través del consumo de Agua Segura y práctica de Hábitos de Higiene en 8 regiones del Perú¨ Susana Guerrero Lima, 10 de Mayo del.
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
Comisión Regional de Competitividad de Caldas Abril 25 de 2014.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Educación para la Ciudadanía
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Pasantía para conocer la experiencia en TICs y Gobernanza Local en la Diputación de Córdoba Lic. Rina Gamarra Tananta Trujillo - Perú.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
PRODELARA PRODELARA Barquisimeto, Noviembre PROGRAMA PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL ESTADO LARA TERTULIA: LA CIUDAD/REGIÓN Y LA COMPETITIVIDAD.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Municipalidad Distrital de Checacupe. FORTALECIENDO CAPACIDADES EN NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD ESCOLAR. Prof. Alejo Valdez Yllapuma Alcalde.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Sesión Temática: INVERSIÓN PÚBLICA Y RRD IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Municipalidad Provincial del Cusco Econ. Maritza.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Manejo de Residuos Sólidos Locales en Ciudad Valles: ¿Cuál es el problema? El mal manejo de los residuos solidos urbanos.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Unidad 4. La población española
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
“ ACÉRCAME!!!” Proyecto 3.S Saludable,sostenible y solidario Programa Municipal de Convivencia, seguridad y movilidad en el entorno de los centros educativos.
Cemento y Responsabilidad Social
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE PLANEACIÓN La Secretaria de Planeación en cumplimiento de sus objetivos y con apego a su Misión y Visión procura brindar bienestar integral.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES en la planificación por resultados.
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
RESUMEN EJECUTIVO DEL CONSEJO DE PARTICIPACI Ó N ESTUDIANTIL (COPAE)
Transcripción de la presentación:

SEMANA TEMÁTICA: Agua y Ciudad EJE TEMÁTICO: Gobiernos locales y gobernanaza; desarrollo de entornos urbanos Zaragoza, 27 de junio de 2008 PONENCIA: El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río Lucio Quiñones Jalisto – Centro Guaman Poma de Ayala CUSCO - PERU

Zaragoza, 27 de junio de 2008 El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río

Zaragoza, 27 de junio de 2008 El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río SUBCUENCA DEL RIO HUATANAY “VALLE SUR” CABECERA DEL VALLE CUSCO VALLE CUSCO

Zaragoza, 27 de junio de 2008 El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río POBLACIÓN SIN ACCESO AL AGUA PROBLEMATICA CONTAMINACIÓN DE CURSOS HÍDRICOS OCUPACIÓN DE ZONAS DE SIN INFRAESTRUCTURA OCUPACIÓN DE ZONAS AGRÍCOLAS OCUPACIÓN DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS OCUPACIÓN DE ZONAS DE INUNDACIÓN OCUPACIÓN DE ZONAS DE RIESGO CONTAMINACION POR RESIDUOS SÓLIDOS

Reconocimiento de una problemática común + Coyuntura favorable Toma de conciencia de la Identidad nuclear del Valle Necesidad de intervención conjunta POSIBILITA EL DESARROLLO DE UN PROCESO PARTICIPATIVO ORGANIZACIONESAUTORIDADES Zaragoza, 27 de junio de 2008 El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río

Zaragoza, 27 de junio de 2008 El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río EL RÍO HUATANAY PARA LA VIDA CONFORMACIÓN DEL CID VALLE SUR INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y GROPECUARIA INFRAESTRUCTURA DE PREVENCIÓN PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES PRIORIZACION DE PROYECTOS INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS CONFORMACIÓN DEL GRUPO IMPULSOR LA GIRH

Zaragoza, 27 de junio de 2008 El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río

Zaragoza, 27 de julio de 2008 El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río INVERSION EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y AGROPECUARIA AL 2007

Las acciones desarrolladas han contribuido a fortalecer el gobierno local y han permitido reconocer a las diferentes instancias e instituciones, sus roles, su articulación, permitiendo la resolución de conflictos presentados en el proceso. Zaragoza, 27 de julio de 2008 El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río LECCIONES APRENDIDAS La promoción de espacios de dialogo requiere contar con aliados estratégicos legitimados por la ciudadanía. Los logros obtenidos han motivado la participación de la ciudadanía y su compromiso. El proceso se mantuvo al margen de los intereses de partidos o grupos políticos que en algún momento quisieron aprovechar las sinergias producidas.

El río se ha convertido en la figura emblemática y protagonista del proceso de desarrollo de la ciudad. El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río Zaragoza, 27 de julio de 2008 La mejora de la calidad de vida de la población sólo será posible si se trabaja dentro de un marco de planificación participativa de las ciudades. El reconocimiento de una problemática común y el reconocimiento de las potencialidades han contribuido a una mayor cohesión de los ciudadanos. La participación de las organizaciones de base y el compromiso de los municipios, son dos pilares de sostenibilidad del proceso de desarrollo en marcha.

El Cusco vuelve la cara a su más preciado recurso: El Río Zaragoza, 27 de julio de 2008 Respuesta del río “….Señores habitantes: Uds. Con el correr del tiempo, por falta de educación, concienciación, respeto a la madre naturaleza al cual pertenezco, me han quitado la vida, contaminándome con desagües, basuras, residuos industriales y hospitalarios. Por eso estoy agonizando, espero vuestro cambio de actitud y conciencia, para que vuelva a ser el río de antes y convivir dentro del marco del respeto mutuo…” Escribe una carta al río: “Querido Río Huatanay” …. Donde están los hermosos tiempos de tus aguas cristalinas, tu hermoso paisaje que te acompañaba en esos tiempos de juventud, los que disfrutábamos cuando eramos niños, con esa pureza resplandeciente y tus peces que cobijabas, elementos que nos brindaba una solaz esparcimiento. Así mismo nos servías como fuente de riego para los sembríos aledaños a tu hermoso y vistoso cauce. Nos comprometemos a darte buen trato y cuidarte….” “ Taller de Identificación de Problemas para La Convivencia Rio–Ciudad”