FACTORES ASOCIADOS A LAS INCAPACIDADES LABORALES POR ENFERMEDAD DE CORTA DURACIÓN EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO Indiana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
DESCRIPCION DE LA PRESENTACION DE LAENFERMEDAD
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
SÍNDROME BURNOUT.
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
Una breve introducción a la epidemiología -IX (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios de casos-controles) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi.
Descripción de la presentación de la enfermedad
SEVILLA VII JORNADAS TECNICAS ANDALUZAS DE INSPECCION DE SERVICIOS SANITARIOS Almería Octubre 2007 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TRASTORNOS MENTALES COMO.
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Estudios de Casos y Controles
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Desnutrición en México
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
Estudios observacionales
Epidemiología.
3 - Enfermedades profesionales con y sin baja
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Estudios Ecológicos - correlación.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
En este estudio se han analizado las variables contempladas en los partes de declaración de enfermedades profesionales de la población trabajadora inmigrante.
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
Principales medidas en Epidemiologia
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Capítulo 5 Números Relativos
CARACTERÍSTICAS DE LOS CASOS DE IT EN UNA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA Mª Luisa Diego Domínguez Miguel González Hierro Médicos Inspectores. SACYL Gerencia.
Temas de hoy Población Definición Atributos: Abundancia
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (3)
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Especialización en Psicología y Salud CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE UNA MUESTRA DE TRABAJADORES.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
Organización de la atención del paciente con TB
Dra. Marta Arrúa Salud Ocupacional H.C. IPS
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
SALUD LABORAL.
INFORME FINAL NEGOCIACIONES MINSAL – COLMED 5 de Octubre 2007.
EPIDEMIOLOGÍA TEMA 7.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
VARIABLES E INDICADORES
GEOGRAFÍA HUMANA DE CHILE
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
Desnutrición en México
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Oficina General de Información Estadística y Estudios Socioeconómicos
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común Sonia Tardito Schiele Departamento de Licencias Médicas Intendencia.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
UNIDAD I: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE MORBIMORTALIDAD 23 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
DIRECTIVA N° 009- GG-ESSALUD-2013
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Fondo Nacional de Salud Superintendencia de Salud Superintendencia de Seguridad.
Transcripción de la presentación:

FACTORES ASOCIADOS A LAS INCAPACIDADES LABORALES POR ENFERMEDAD DE CORTA DURACIÓN EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO Indiana Mercedes López Bonilla

Introducción I Evolución  Economicista Empleador – Costes – Control e inspección “fraudes” – Paliativas Reincorporación Rescisión vínculo contractual  Trabajador – Pérdida general de Salud – Disminución ingresos – Exclusión mundo laboral Marginación

Introducción II  Definición Cómo se mide Múltiples – Legislación y regulación laboral – Seguridad Social o Previsión Social – Relación que vincula con el trabajo

Introducción III Factores asociados - Edad y Sexo - Tipos de trabajos que comportan siniestralidad Riesgos: físicos, químicos y biológicos - Antigüedad en el trabajo Experiencia Aburrimiento

Introducción IV Factores asociados (cont) - Clase Social Nivel Educativo Ingresos Ocupación - Organización del trabajo Demanda-Control (Karasek) Esfuerzo-Recompensa (Siegrist) Funcionarios (Whitehall) y Enfermería

Introducción V Abordaje analítico - Tasas Incidencia Promedio de bajas Duración de las bajas Densidad o acumuladas Poisson Siniestralidad irreversible No recurrencia

Objetivos I General Analizar las incapacidades por enfermedad de corta duración en el colectivo de profesionales de enfermería.

Objetivos II Específicos - Describir la población general del Hospital das Clínicas y de la población de estudio. - Caracterizar la demanda asistencial y sus diagnósticos asociados. - Describir la frecuencia y duración de la incapacidades laborales de corta duración. - Analizar las incapacidades laborales de corta duración y las sub-poblaciones generadas por los factores asociados, posibles causas del efecto propensión y contagio.

Metodología I Población de estudio: T. Enfermería activos 1º-enero-2000 Duración del estudio: 2 años Fuente de datos: Demanda asistencial del SAST (UFMG) Organismo Autónomo Ubicado en uno de los anexos Centro de referencia de Salud de los Trabajadores Tratamiento de proceso mórbido Para la evaluación para el trabajo

Metodología II Variable principal: Baja laboral Equivalente Trabajador Jornada Completa No acumulen más de 30 días Diagnosticadas 1 er día - Aspectos a considerar: Diagnósticos (CIE-10) Días de bajaEpisodios Número de bajas Acumulación de días

Metodología III Factores asociados: - Sexo, edad (años) - Estado Civil: Soltero, Casado y otros - Vínculo contractual: UFMG (funcionarios) y FUNDEP - Turno Laboral: Diurno, Nocturno e Irregular - Antigüedad (años) - Ocupación: Auxiliar, Técnico y Nivel superior de E. - Contacto con el paciente: Directo, Indirecto y No contacto

Metodología IV Análisis: Individuos Episodios Acumuladas Instantáneas Separando Hombres y mujeres

Metodología V 1.Análisis por Individuos. Poisson Contagio Propensión λ i = f (λ i- 1 ) λ ij ≠ f (λ jk ) Sobredispersión - RRIC (infravalorados) Rechazar la Ho de RR = 1 - Recurrente y multicausal

Metodología VI Función ∼ de error Binomial Negativa Asimetría Parametro “Φ” Flexible Mas adaptable a diferentes datos Indexa la Sobredipersión Extra -varianza Contagio V(Y) = µ + Φ µ2Estima la Varianza > 0

Metodología VII 2.Episodios Otra manera de valorar la sobredispersión Modelos de Cox, modificación de Pretince, Williams and Peterson -Counting Process (PWP-CP) RR (instantáneos) Contagio

Metodología VIII 2.Modelos PWP-CP Según un calendario temporal Identifica en una escala temporal real Variables que dependen del tiempo Número de eventos anteriores Acumulación de experiencias Situación en que se encuentra el individuo

Metodología IX Número de eventos Tiempo Riesgo 1 Ejemplo de un individuo que ha tenido tres bajas laborales. Los días 5,25 y 40. 0

Resultados I POBLACIÓN DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL DAS CLÍNICAS DE LA UFMG

Resultados II Características generales: Población estable Mujeres 35 a 44 años Casados UFMG Turno diurno 5 a 9 años Técnico de E, Auxiliar de E y Aux. Administrativo

Resultados III Consultas: 2601 Trabajadores (58,7% total) 1,8 consulta / trabajador-año8071 consultas Media 3,1 consulta /demandante año  Factores Mujeres UFMG Antigüedad (5 a 9 años)  Morbilidad Enfermedades Respiratorias Osteomusculares Infecciosas y parasitarias Demandante Consulta

Resultados IV Incapacidades laborales:  5196 bajas19007 Días  Total 48% 1,18 episodios / trabajador-año  Demandantes 80%Media 2 episodios / año Media 7 días / año  Factores Mujeres UFMG Antigüedad (> 1 año) Media de 4 días / año

Resultados V Morbilidad de la Incapacidades:  Diagnósticos Enfermedades Respiratorias Osteomusculares Infecciosas y Parasitarias  Diagnósticos-consultas Enfermedades de los ojos Complica. Del embarazo Lesiones, envenenamientos

Resultados VI PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DAS CLÍNICAS DE LA UFMG

Resultados VII Características generales: 43% total Mujeres 35 a 44 años Solteros UFMG Turno diurno 5 a 9 años Técnico de EContacto directo Población estable

Resultados VIII Consultas: 64,7% E54% Otra ocupación 2,0 consulta / trabajador-año 4008 consultas Media 3,2 consulta / demandante año  Factores:Mujeres UFMG Técnicos de E Directo e Indirecto Antigüedad de 5 a 9 años  MorbilidadEnfermedades Respiratorias Osteomusculares Infecciosas y Parasitarias Demandante Consulta 1265 Trabajadores

Resultados IX Incapacidad laboral: Días Bajas más elevadas en la población en estudio que en el total de trabajadores con otras ocupaciones Indicadores sin ajustar Enfermería Otra Ocupación 1 Tasa de Episodios / trabajador año1,50,97 2. Media anual de días / trabajador53,1 3. % anual de trabajador con baja / total57%41% 4. Numero de días perdidos Equivalente a Trabajador Jornada Completa / año26,3921,12 Concedidas 2817

Resultados X Morbilidad de la Incapacidades:  Diagnósticos Enfermedades Respiratorias Ostemusculares Infecciosas y Parasitarias  Diagnóstico-consulta Enfermedades de los ojos Aparato Digestivo Complicación del Embarazo

Resultados XI Morbilidad de la Incapacidades -factores:  Diagnósticos Lesiones ( edad mayor de 44) Lesiones (Hombres y UFMG) Genitourinario (edad mayor 44 )  Diagnósticos- consulta  Promedio-díasTrastornos mentales Aparato circulatorio (Ocupación S.)  Descripción mensual No estacionalidad Mayor: Mayo y Agosto Menor: Ene, Feb y Nov

Resultados XII Factores asociados: 1.Agregado por individuos:  Poisson Mujeres Hombres CD > 2Sobredispersión

Resultados XIII

Resultados XIV

Resultados XV

Resultados XVI Coeficiente Sexo MujerHombre RRIC del 95%RRIC del 95% Edad (mediana)1,130,95 a 1,34****0,450,27 a 0,75 E. Civil casado1,301,08 a 1,580,730,43 a 1,24 Técnico.E1,571,18 a 2,101,570,59 a 4,14 Auxiliar.E1,481,08 a 2,020,700,25 a 1,94 Vinculo UFMG1,401,09 a 1,781,600,88 a 2,90**** Antigüedad0,700,57 a 0,850,860,50 a 1,49 Vínculo : Turno 1 1,811,04 a 3,166,021,11 a 32,59 Estimación de los Riesgos Relativos del Modelo Lineal Generalizado con distribución de error Binomial Negativa para hombres y mujeres. 1: Los dos puntos indican interacción. Φ = 1,376; EE = 0,113 Φ = 1,924; EE = 0,563Antigüedad 1: < = 6 años Mediana para mujeres = 39 años, para hombres = 36 años.

Resultados XVII Estimación de los Riesgos Relativos del Modelo de Cox, modificación de Pretince Williams ans Peterson –Counting Process para hombres y mujeres. 1: Los dos puntos indican interacción.Antigüedad 1: < = 6 años Mediana para mujeres = 39 años, para hombres = 36 años. Coeficiente Sexo MujerHombre RRIC del 95%RRIC del 95% E.Civil casado1,151,06 a 1,250,730,56 a 0,95 Técnico.E1,281,05 a 1,572,280,52 a 9,97 Vinculo UFMG1,281,10 a 1,492,051,26 a 3,36 Edad : Técnico 1 1,451,18 a 1,791,140,25 a 5,15 Edad : Auxiliar 1 1,481,19 a 1,840,600,13 a 2,83 Auxiliar : turno 1 0,510,36 a 0,720,640,11 a 3,84 Vínculo : Turno 1 1,511,12 a 2,038,352,93 a 23,81

Conclusiones I 1.La población de trabajadores del Hospital das Clínicas de la Universidade Federal de Minas Gerais (HC-UFMG) muestra una alta frecuentación al Servicio de Asistencia de Salud de los Trabajadores (SAST), hecho facilitado por la ubicación dentro del ámbito hospitalario. 2.La proporción de bajas de corta duración por causa de enfermedad en estos trabajadores es muy elevada y produce un número de días perdidos equivalente a: 47,52 trabajador jornada completa por año. 3.El colectivo de enfermería presenta una frecuentación mayor al SAST en demanda de asistencia superior a la del resto de trabajadores de HC- UFMG. 4.Los profesionales de enfermería tienen una tasa de episodios de bajas de corta duración por causa de enfermedad, superior al resto de profesionales del Hospital, 1,5 trabajador-año frente 0,97, respectivamente.

Conclusiones II 5.Las bajas laborales de corta duración, también presentan número de días perdidos mayores en los trabajadores estudiados, lo cual equivale a 26,39 trabajador jornada completa por año frente 21,12 trabajador jornada completa por año, respectivamente. 6.Los grupos de diagnósticos más frecuentes en las bajas laborales estudiadas son: Respiratorios, Osteomusculares e Infecciosos y Parasitarios. 7.Esta distribución de diagnósticos se corresponde con las que se presentan en las consultas a demanda en general. 8.Los procesos que producen mayor proporción de bajas laborales son: Enfermedades del Aparato Digestivo, Enfermedades de los Ojos y Complicaciones de Gravidez, Parto y Puerperio.

Conclusiones III 9.El análisis de la sobredispersión, en la consideración de la adecuación del uso de modelos de Poisson, mostró claramente la presencia del fenómeno de contagio en la recurrencia de bajas. 10.La distribución Binomial Negativa ha mostrado su capacidad de adecuarse tanto a la relativa baja presencia de ceros como al fenómeno de contagio. Por lo tanto es una mejor opción para el ajuste de las distribuciones marginales de datos recurrentes. 11.Los factores asociados a la aparición de las bajas laborales en este contexto de distribución marginal son fundamentalmente los siguientes: En hombres el vínculo contractual y la edad. En mujeres, la categoría laboral y vínculo contractual. 12.El análisis de los datos en base al episodio puntual ha permitido determinar los riesgos más asociados a este fenómeno siendo los más relevantes: El vínculo contractual que afecta por igual a hombres y mujeres. La categoría laboral, sin embargo, sólo muestra su efecto en las mujeres.